Videre

Fin de temporada

Leonor Martín Taibo
Universidad Politécnica de Madrid, España
Aida Navarro Redón
Universitat Politècnica de València, España

post(s)

Universidad San Francisco de Quito, Ecuador

ISSN: 1390-9797

ISSN-e: 2631-2670

Periodicidad: Anual

vol. 11, 2025

posts@usfq.edu.ec

Recepción: 16 febrero 2024

Aprobación: 16 marzo 2024



DOI: https://doi.org/10.18272/posts.v11i1.3820

Cómo citar: Martín, L., y Navarro, A. (2025). Fin de temporada. En post(s), volumen 11 (pp. 204-229). USFQ PRESS.

Resumen: El proyecto presentado en estas páginas responde a dos enfoques simultáneos; el de una pieza de arte fílmica que sigue los pasos de un personaje y una investigación pormenorizada. El trabajo se soporta en la búsqueda y catalogación de los más de 41 parques acuáticos abandonados en España y Portugal y, a su vez, en la recopilación de datos en torno a temas muy presentes en el contexto contemporáneo como el uso del agua, su valor en un escenario de crisis climática o la evolución del modelo de ocio.

Palabras clave: parque acuático, ruinas contemporáneas, recursos hídricos, ocio, entretenimiento.

Abstract: The project presented in these pages connects to two simultaneous approaches, a piece of filmic art that follows the travel of a character and a detailed research. The work is based on the investigation and classification of more than 41 abandoned water parks in Spain and Portugal and, in turn, on the compilation of data on issues that are very relevant in the contemporary context; such as the use of water, its value in a climate crisis scenario and the evolution of the actual leisure model.

Keywords: water park, contemporary ruins, water resources, recreation, leisure.

Todas las imágenes contenidas en este ensayo son de fuentes propias, tomadas entre los años 2019 y 2023.

Fin de temporada es un ensayo visual basado en la investigación homónima realizada por Aida Navarro Redón y Leonor Martín Taibo, que se ha materializado en un video-ensayo documental y una publicación.

Las imágenes del presente ensayo son capturas de la pieza fílmica, donde un personaje recorre las ruinas de 41 parques acuáticos abandonados en España y Portugal, y reflexiona en torno a los efectos del modelo económico vigente sobre los recursos hídricos y el ocio.

A través de la voz de este personaje, el ensayo aborda el problema del agua, pero también las relaciones sociales en el ocio, el espacio colectivo y el individual, los límites del modelo económico, la idea de progreso y la imagen distópica de un futuro incierto en medio de dos crisis: la ecológica y la económica.


Me dijeron



que aquí habían visto un lugar en el que aún se podía sumergir el cuerpo entero.


A finales de los años noventa, unos 200 parques acuáticos amenizaban los veranos en la Península Ibérica. Hoy es más difícil encontrar uno donde bañarse.

Un modelo de ocio que tenía fecha de caducidad: la de la disponibilidad de agua.


Aquí, antes había agua.


Mi cuerpo era mucho más pequeño la última vez que estuve aquí y, a pesar de ello, no recordaba que este espacio fuera tan grande.

Es como si mi cuerpo y la ruina nos hubiéramos desarrollado a la misma velocidad, a lo largo del tiempo; y ahora, la ruina fuera más grande incluso que el propio lugar.



Aquí me sentía una exploradora. Tuve mi primer contacto con una ola. Descubrí lo que era una cascada.

Aquí, masas de personas hacíamos cola para escapar de una realidad calurosa y aburrida a la que había que volver al final del día.



En la ciudad había personas que veían estas ruinas como los efectos de una batalla.

Había personas que decían que esos efectos, que no eran sino de nuestro progreso, convirtieron este lugar en un cementerio del ocio.

Había personas, como Yayo Herrero, que no entendían que se le llamara progreso a un proceso que hace que el agua, inicialmente abundante, se volviera escasa debido a su uso imprudente, descuidado, despilfarrador e irracional (Herrero, 2021).



Una ruina que son 41.

41 parques donde ya solo se oye el canto de la chicharra o el viento entre las piezas oxidadas de su estructura descosida.

Un tejido de toboganes, tuberías y piscinas que, como un gran liquen, se extiende por la Península Ibérica desde su interior hacia todas sus costas.


Recorriendo estos vacíos, me siento como la versión ibérica de Burt Lancaster en la película El Nadador, aunque yo no encuentro un solo lugar en el que darme un baño. Pero sí puedo hacer ese río Lucinda, y conectarlos todos (Perry y Pollack, 1968).


Cuenta Walter Benjamin:

Hay un cuadro de Klee que se titula Angelus Novus. Se ve en él un ángel, al parecer en el momento de alejarse de algo sobre lo cual clava la mirada. Tiene los ojos desorbitados, la boca abierta y las alas tendidas. El ángel de la historia debe tener ese aspecto. Su rostro está vuelto hacia el pasado. En lo que para nosotros aparece como una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única, que arroja a sus pies ruina sobre ruina, amontonándolas sin cesar. El ángel quisiera detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo destruido. Pero un huracán sopla desde el paraíso y se arremolina en sus alas, y es tan fuerte que el ángel ya no puede plegarlas. Este huracán lo arrastra irresistiblemente hacia el futuro, al cual vuelve las espaldas, mientras el cúmulo de ruinas crece ante él hasta el cielo. Este huracán es lo que nosotros llamamos progreso.(Benjamin, 1959 [2016])


Todo comenzó el primer verano de la restricción del llenado de piscinas de viviendas privadas.

Creo que fue en 2023.

Más tarde, fueron las privadas de uso colectivo que formaban parte de un sistema de negocio.

Tiempo después les llegó el turno a las públicas.


Y desde entonces no he vuelto a sumergirme en agua clorada.



Me calma ver un poco de movimiento aquí. Y encontrarme con otros cuerpos vivos que nadan, que sí pueden sumergirse.

Me calma poder imaginar que, a poco que aflore el agua, el territorio pueda volver a ser fértil y diverso.



A finales de 2020, comenzaron a cotizar en Wall Street los derechos de uso del agua.

Esto supone que se puede especular con la cesión de derechos de un bien que debería ser público. Un «activo» esencial para la vida.


Cinco años antes, el World Resources Institute predijo que España sería el único país de la Unión Europea junto a Grecia donde se alcanzaría una situación de extrema pobreza acuífera en 2040, debido a la sobreexplotación de sus recursos (Luo, Young y Reig, 2015).


Y, sin embargo, siempre había agua cerca de los parques.

Agua dulce, agua salada, agua embalsada, agua subterránea.


Agua que aprendimos a canalizar para construir este paraíso moderno.

Este oasis al que huir.


Una cápsula de ocio donde refrescarnos de manera colectiva.

Una isla común que se fue vaciando por la creación de pequeñas islas individuales, más homogéneas, más seguras.

Bloques de viviendas cerradas sobre sí mismas donde se niega la ciudad, donde liberarnos de lo compartido, de la imposición. Islas valladas, con entradas vigiladas e individuos todos parecidos.


El afuera se había vuelto tan previsible que era urgente copiarlo, exagerarlo y condensarlo aquí dentro.

Pero, tal vez, toda esta tecnología capaz de emular las olas, los ríos rápidos y lentos, la lluvia y las cascadas, nunca fue capaz de superar a la realidad.


O quizás el agua encontró el camino de vuelta.

Y no quiso volver jamás.

Referencias

Benjamin, W. (2016). Tesis sobre el concepto de historia y otros ensayos sobre historia y política (Obra original publicada en 1959). Alianza Editorial.

Herrero, Y. (2021). Los cinco elementos: Una cartilla de alfabetización ecológica. Arcadia.

Luo, T., Young, R., & Reig, P. (2015, agosto 26). Water stress by country: 2040. World Resources Institute. https://www.wri.org/data/aqueduct-projected-water-stress-country-rankings

Perry, F., & Pollack, S. (Directores). (1968). The swimmer [Película]. Columbia Pictures.

Información adicional

Cómo citar: Martín, L., y Navarro, A. (2025). Fin de temporada. En post(s), volumen 11 (pp. 204-229). USFQ PRESS.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R