Artículos

Análisis preliminar de refuncionalización de centrales hidroeléctricas en la provincia de Córdoba

Paula Lorena (P) Bonillo
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Santiago María Reyna
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Valentina Bartoli Ríos
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Luis Gióvine
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Teresa María Reyna
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Ingenio Tecnológico

Universidad Tecnológica Nacional, Argentina

ISSN-e: 2618-4931

Periodicidad: Frecuencia continua

vol. 7, e057, 2025

ingenio@frlp.utn.edu.ar

Recepción: 30 abril 2025

Aprobación: 06 mayo 2025



Resumen: Para la provincia de Córdoba es de particular interés el considerar a los sistemas de turbinado-bombeo para almacenar energía a gran escala y poder integrarse a otras energías renovables. Esto es posible por la presencia de buenos cierres, vasos y desniveles de importancia dados por la cercanía de la zona serrana, muy especial, llamada Sierras Pampeanas.

En este artículo se aplican los principales factores que condicionan la posible refuncionalización, adaptando la obra civil, de centrales hidroeléctricas convencionales a sistemas reversibles de turbinado-bombeo. Estos factores son los criterios en un proceso de “filtrado” sobre los aprovechamientos hidráulicos de la provincia de Córdoba, obteniendo de esta manera un panorama preliminar sobre qué centrales sería prefactible, técnica y económicamente, plantear una refuncionalización.

Se definieron dos factores principales a considerar para estas posibles refuncionalizaciones: los relacionados con la obra civil y los relacionados al diseño de la central, electromecánicos. El hecho de que las centrales ya cuenten con un embalse aguas arriba y otro aguas abajo fue un criterio excluyente al inicio de la selección, ya que aunque se cuente con un vaso factible para la construcción de un embalse, el territorio ya se encuentra en gran parte siendo ocupado con otros usos del suelo, además de encarecer ampliamente el proyecto.

A partir del análisis realizado se obtuvo como resultado que las centrales Cassaffousth, Reolín, Los Molinos I, La Viña y Fitz Simons son las que a priori presentan condiciones más favorables para ser refuncionalizadas.

Palabras clave: Hidroelectricidad, Centrales Reversibles, Refuncionalización, Turbinado-bombeo, Energías Renovables.

Abstract: For the province of Cordoba it is of particular interest to consider turbine-pumped systems to store energy on a large scale and to be able to integrate with other renewable energies. This is possible due to the presence of good closures, reservoirs and important slopes due to the proximity of the very special mountainous area called Sierras Pampeanas.

This article applies the main factors that condition the possible refunctionalization, adapting the civil works of conventional hydroelectric power plants to reversible pumped-turbine systems. These factors are the criteria in a process of “filtering” on the hydraulic exploitations of the province of Cordoba, obtaining in this way a preliminary panorama on which plants it would be technically and economically pre-easible to consider a refunctionalization.

Two main factors to be considered for these possible refunctionalizations were defined: those related to the civil works and those related to the electromechanical design of the power plant. The fact that the plants already have an upstream and a downstream reservoir was an excluding criterion at the beginning of the selection process, since even if there is a feasible reservoir for the construction of a reservoir, the territory is already largely occupied by other land uses, in addition to making the project much more expensive.

The analysis showed that the Cassaffousth, Reolín, Los Molinos I, La Viña and Fitz Simons plants are the ones that a priori present the most favorable conditions for refunctionalization.

Keywords: Hydroelectricity, Reversible Power Plants, Refunctionalization, Turbine-pumping, Renewable Energies.

1. INTRODUCCIÓN

La creciente demanda energética y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, plantean desafíos para asegurar un suministro de energía sostenible y confiable en el futuro. En este contexto, la búsqueda de fuentes de energía alternativas y respetuosas con el medio ambiente se ha convertido en una prioridad global.

La energía hidráulica cobra relevancia debido a que permite generar electricidad de manera sostenible y eficiente. Este tipo de energía se obtiene al aprovechar el flujo natural del agua, ya sea a través de la construcción de presas y embalses para generar electricidad a partir de la caída del agua, o mediante el uso de corrientes y mareas para impulsar turbinas. En la actualidad, esta área cuenta con tecnologías maduras, con muy buenos rendimientos y con una producción relativamente predecible. La energía hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo es un uso modificado de la tecnología hidroeléctrica convencional para almacenar y gestionar la energía. Las centrales reversibles utilizan la electricidad para almacenar la energía potencial moviendo el volumen, llamado de entretenimiento, entre un embalse superior y otro inferior. El bombeo del agua al embalse superior para su almacenamiento temporal acumula la energía durante las horas de menor consumo eléctrico o exceso de energía proveniente de otras fuentes. Mientras que, durante los períodos de alta demanda de electricidad, el agua almacenada se descarga a través de las turbinas y se convierte de nuevo en electricidad a través de los generadores, tal como una central hidroeléctrica convencional. La energía almacenada es proporcional al volumen de agua almacenado en el reservorio superior y la diferencia de altura entre los reservorios (Saravia et al., 2022).

El desarrollo de la energía hidroeléctrica por bombeo en Latinoamérica es aún incipiente, aunque existan plantas de este tipo desde 1935 en Brasil (Pedreira, 78,5 MW). Y, desde 1986, en Argentina (Río Grande de 750 MW y Los Reyunos de 224 MW), las que en conjunto alcanzan cerca de 1 GW instalado, lo que representa solo el 1% de la capacidad de almacenamiento mundial (DOE, 2020).

La provincia de Córdoba está ubicada en el centro de la República Argentina y es la segunda provincia del país en cantidad de habitantes. Esta provincia fue pionera en el aprovechamiento de la energía hidráulica; quedando aún hoy los restos de los tajamares, sus batanes y molinos construidos por los Jesuitas en el año 1616 para hacer uso de la energía mecánica del agua (Reyna et al., 2023). También podemos encontrar la primera central hidroeléctrica de 1897 (usina Bamba) pionera por su tipo en Sudamérica.

Aunque los ríos de la provincia son poco caudalosos, las características morfológicas de sus cuencas hicieron de estos una relevante fuente energética; recurso que la provincia aprovecha intensamente. El recurso hídrico con potencial hidroeléctrico disponible actualmente en la región se encuentra casi al límite de su aprovechamiento, si el mismo se piensa de manera tradicional con grandes embalses y centrales al pie. Desde hace ya unos años en la provincia la potencia disponible en el mercado eléctrico es menor a la demanda eléctrica pico. La población rural es cercana al 11 % de la población de la provincia y una cantidad considerable de esta se encuentra en zonas aisladas. Además, parte de la población rural no se encuentra conectada al sistema de distribución eléctrica. Esta situación lleva a seguir planteando nuevas líneas para continuar con el desarrollo de la Energía Hidroeléctrica en Córdoba.

Para la provincia de Córdoba es de particular interés el considerar a los sistemas de turbinado-bombeo para almacenar energía a gran escala y poder integrarse a otras energías renovables. Esto se da por la cercanía de la zona serrana, aspecto geográfico muy especial, llamada de Sierras Pampeanas, donde se dan a la vez buenos cierres y vasos y desniveles de importancia. En estudios anteriores, se consideró posible pensar en refuncionalizar las centrales y adaptar la obra civil de los aprovechamientos sobre los ríos Xanaes, Ctalamochita y Los Sauces, transformándolos en sistemas mixtos (Reyna et al., 2013). Siguiendo en esta línea es que se aplican los principales factores que condicionan la posible refuncionalización de centrales hidroeléctricas convencionales a sistemas reversibles. Estos factores son los criterios en un proceso de “filtrado” sobre los aprovechamientos hidráulicos de la provincia, obteniendo de esta manera un panorama preliminar sobre qué centrales sería prefactible, técnica y económicamente, plantear una refuncionalización.

2. OBJETIVOS

Este trabajo busca aportar al impulso de desarrollo de la energía hidráulica en la provincia de Córdoba, al estudiar la prefactibilidad de plantear sistemas reversibles como elementos de almacenamiento de energía.

Los objetivos pueden generalizarse en los siguientes:

3. METODOLOGÍA

La metodología consiste en primera instancia en una revisión bibliográfica en torno a centrales de turbinado y bombeo, con la finalidad de establecer una serie de criterios a evaluar en centrales existentes para que estas sean refuncionalizadas.

En términos generales, el trabajo se estructura de la siguiente manera:

4. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

La provincia de Córdoba fue pionera en la región en generación de hidroelectricidad. La construcción del dique San Roque (el más antiguo de los embalses de tipo moderno en Latinoamérica) ya posibilitó un primer aprovechamiento hidroeléctrico. Es así que la regulación del caudal del río Primero (o Suquía) permitió el desarrollo de la producción de la energía eléctrica del propio curso, construyéndose las usinas Molet, Casa Bamba y Calera (Bustamante, 2014).

Actualmente, la provincia cuenta con diez centrales hidráulicas y una central hidroeléctrica de turbinado bombeo (Río Grande). En la Tabla 1 se listan estas centrales, el río que las alimenta, tipo de turbina instalada y su antigüedad. En la Figura 1 se exhibe la ubicación de las centrales en la provincia.

Tabla 1
Centrales hidroeléctricas de la provincia de Córdoba
CentralRíoAntigüedadTipo de turbina
Cruz del EjeCruz del Eje 1958Francis
San RoqueSuquía1959Francis
La CaleraSuquía1911Francis
La ViñaLos Sauces1958Francis
Los Molinos IXanaes1957Francis
Los Molinos IILos Molinos1958Kaplan
Río GrandeRío Grande1986Turbinado-bombeo
Fitz SimonCtalamochita1943Francis
CassaffousthCtalamochita1953Francis
ReolínCtalamochita1966Francis
Piedras MorasCtalamochita1995Kaplan

Embalses y centrales de la provincia de Córdoba.
Figura 1
Embalses y centrales de la provincia de Córdoba.
Elaboración propia en base a datos de IDECOR.

5. CRITERIOS PARA REFUNCIONALIZAR UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Los criterios considerados para analizar la viabilidad de refuncionalizar una central hidroeléctrica fueron adaptados a partir de la revisión de distintos trabajos que abordan situaciones análogas. Estos criterios están vinculados con la posibilidad de poder adaptar la obra civil y electromecánica a la nueva condición de turbinado-bombeo. A continuación, se detallan los aspectos considerados.

5.1 Factores asociados a la obra civil

La existencia de embalses ya construidos implica la posibilidad de que el proyecto pueda llevarse a cabo originando mínimos impactos ambientales (el ecosistema ya ha sido intervenido), además de un menor costo de inversión para llevarlo adelante.

5.2 Factores asociados al diseño de la central

6. EVALUACIÓN DE LAS CENTRALES A PARTIR DE LOS CRITERIOS DEFINIDOS

6.1 Disponibilidad de un embalse aguas abajo

La existencia o no de un embalse aguas abajo (contraembalse) de cada central se exhibe en la Tabla 2, con el valor de 1 o 0 respectivamente. Sobre las centrales que no cuentan con un embalse aguas abajo construido, podría evaluarse la posibilidad de hacerlo. Para que esto sea posible, debe existir un cierre y un vaso que permitan su implantación y no debe superponerse con otro uso del suelo, por ejemplo, de urbanización.

Tabla 2
Identificación de presencia o ausencia de un embalse aguas abajo de la central
Criterio/ CentralEmbalse Inferior
Cruz del Eje0
San Roque0
La Calera0
Fitz Simon1
Cassaffousth1
Reolín1
Piedras Moras0
La Viña1
Los Molinos I1
Los Molinos II0

Las centrales Los Molinos II y Piedras Moras cuentan con un embalse de reserva (aguas arriba) implantados en la zona llana de la cuenca, sin posibilidad de realizar otro aguas abajo ya que no existe vaso disponible para la construcción de un contraembalse.

Las centrales San Roque y La Calera son alimentadas por el río Primero o Suquía, el cual presenta su cuenca siendo aprovechada integralmente. La cuenca presenta actualmente múltiples usos y se encuentra al límite de estos, estando gran parte de su territorio ocupado por otros usos del suelo. Por lo citado anteriormente el proyecto de construcción de un contraembalse sería conflictivo, sin posibilidad de llevarse a cabo.

Por su parte, construir un embalse aguas abajo de la central Cruz del Eje no sería posible debido a la falta de desnivel necesario en el territorio.

Por los motivos expuestos anteriormente continúan siendo analizadas las centrales que poseen un embalse aguas abajo ya construido que pueda usarse con modificaciones menores. Se identificó que el 50% de las centrales consideradas cuentan con un embalse aguas abajo que podría aprovecharse para la refuncionalización. Las centrales Fitz Simon, Cassaffousth, Reolín, Los Molinos I y La Viña pasan este primer criterio y siguen siendo evaluadas.

Cabe mencionar que al tratarse de centrales que ya se encuentran en funcionamiento y aportando a la red eléctrica, queda garantizada la accesibilidad y cercanía a la red de las mismas.

6.2 Propósitos del embalse

Los propósitos de los embalses analizados se exhiben en la Tabla 3, asignando el valor de 1 a los embalses destinados principalmente al abastecimiento de agua y el valor de 3 a aquellos destinados exclusivamente a la generación de energía.

Tabla 3
Identificación de los propósitos de los embalses asociados a cada central
CentralEmbalse SuperiorValorEmbalse InferiorValor
Los Molinos ILos Molinos1La Quintana1
La ViñaLa Viña1Boca del Río1
Fitz SimonRío Tercero1Segunda Usina3
CassaffousthSegunda Usina3Tercera Usina 3
ReolínTercera Usina 3Piedras Moras1

6.3 Chimenea de equilibrio

Se evalúa la presencia o ausencia de la chimenea de equilibrio, identificando que cuentan con una sólo las centrales Los Molinos I y Cassaffousth.

6.4 Forma de operación y potencia entregada actualmente

A partir de los datos obtenidos de los informes de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista S. A. (CAMMESA), se determinó la relación de potencia entregada respecto de la instalada en cada central (Tabla 4). Cuanto menor es esta relación mayor será la posibilidad de mejorar la potencia realmente entregada a partir de la actualización de los grupos generadores. También se identificó que las centrales tienen igual horas de funcionamiento mensual.

Tabla 4
Relación entre la potencia entregada actualmente y la instalada de cada central
CentralPotencia entregada actualmente
Los Molinos I85%
La Viña15%
Fitz Simon72%
Cassaffousth53%
Reolín32%

7. RESULTADOS

En la Tabla 5 se exhiben las principales características analizadas de cada central. Estas son: propósitos del embalse aguas arriba y aguas abajo, existencia de chimenea de equilibrio, volumen del embalse de reserva (aguas arriba) y potencia entregada actualmente respecto de la capacidad instalada. El análisis de estas características puede ser un indicador preliminar sobre qué centrales sería más conveniente plantear la refuncionalización.

Tabla 5
Resultados de las variables analizadas en las centrales
CriterioCentrales Hidráulicas
Los Molinos ILa ViñaFitz SimonsCassaffousthReolín
Propósito del embalse aguas arriba11133
Propósito del embalse aguas abajo11331
Chimenea de equilibrio10010
Volumen del embalse superior (Hm3)3071385601013
Potencia entregada actualmente85%15%72%53%32%

Las centrales Cassaffousth y Reolín tienen asociados embalses destinados casi exclusivamente a la generación de energía, lo que implica la posibilidad de adaptarlos evitando conflictos entre distintos usos, como podría ocurrir en el caso de embalses multipropósito. Por otro lado, por no encontrarse generando el total de su capacidad instalada tienen mayores posibilidades de ampliar la generación al momento de refuncionalizarlas y actualizar el sistema electromecánico. En el caso de la central Cassaffousth, también cuenta con chimenea de equilibrio.

Los Molinos I se encuentra operando prácticamente al límite de su capacidad y los embalses asociados son multipropósito con usos consuntivos, por lo que ampliar su capacidad de generación podría ser una opción conflictiva. Sin embargo, su ubicación y características denotan que su refuncionalización también es posible. Además, los Molinos I presenta la mayor capacidad de generación actual y cuenta con una chimenea de equilibrio ya materializada.

La Viña cuenta con el tercer embalse aguas arriba de mayor capacidad, además de encontrarse generando un 15% de su capacidad total instalada, por lo que también es candidata para ampliar la potencia realmente generada en un proyecto de refuncionalización como central reversible. Debido a que los embalses asociados también son multipropósito, el volumen de agua destinado a usos consuntivos será una variable de gran importancia a considerar.

A continuación, se presentan fotografías de las centrales estudiadas (Figura 2 a 6). En la imagen 1 se puede observar a la izquierda la central La Viña y a la derecha, desde otra perspectiva, se visualiza la presa de arco que embalsa las aguas del río Los Sauces. En las posteriores imágenes se presenta del lado izquierdo la respectiva central y del lado derecho se muestran las turbinas instaladas en cada una de estas.

Central hidroeléctrica La Viña.
Figura 2.
Central hidroeléctrica La Viña.
EPEC y Turismo en Argentina

Central hidroeléctrica Cassaffousth
Figura 3.
Central hidroeléctrica Cassaffousth
EPEC

Central hidroeléctrica Fitz Simons.
Figura 4.
Central hidroeléctrica Fitz Simons.
EPEC

Central hidroeléctrica Los Molinos I.
Figura 5.
Central hidroeléctrica Los Molinos I.
EPEC

Central hidroeléctrica Reolín.
Figura 6.
Central hidroeléctrica Reolín.
La Voz y EPEC

8. CONCLUSIÓN Y COMENTARIOS FINALES

El desarrollo de este trabajo permitió la evaluación preliminar de las centrales hidroeléctricas de la provincia de Córdoba, con el objetivo de determinar una prefactibilidad de que puedan ser refuncionalizadas. A partir de identificar la presencia de la obra civil adaptable se restringió el análisis a la mitad de las centrales disponibles. Sobre estas centrales se analizaron los demás criterios considerados, pudiendo identificar que las centrales Cassaffousth y Reolín tienen asociados embalses destinados casi exclusivamente a la generación de energía, lo que implica la posibilidad menos conflictiva de adaptarlos, a diferencia de los sistemas multipropósito. Es por esto que, por ejemplo, la central de Reolín, que no se encuentra generando el total de su capacidad instalada y además le corresponde un embalse superior destinado a generación de energía, representaría una de las mejores opciones para ser refuncionalizada. Por otro lado se tiene, entre otras, la central Los Molinos I que se encuentra operando prácticamente al límite de su capacidad y los embalses asociados son multipropósito con usos consuntivos, por lo que ampliar su capacidad de generación podría ser una opción más compleja de llevar adelante, pero interesante, teniendo en cuenta que la maquinaria y demás elementos mecánicos y eléctricos ya han cumplido su vida útil. Sin embargo, la decisión de cuál central será más conveniente refuncionalizar va a depender de, entre otros, en dónde se requiere prioritariamente la energía, la capacidad de inversión para realizar el proyecto y posibilidad de adaptar la obra civil y electromecánica existente de manera más sencilla.

El alcance del presente estudio es, como ya se ha mencionado, el de determinar una prefactibilidad por lo que se debe continuar con un análisis más específico en cada caso para establecer con mayor precisión la factibilidad de refuncionalización de las centrales. Los estudios siguientes deberán abordar y detallar variables asociadas a las centrales, como el estado actual de las turbinas o la necesidad de obras anexas, estudios relacionados al recurso hídrico, como el volumen de agua disponible para la generación energética en relación a otros usos que puedan tener los embalses asociados y particularidades asociadas al sistema eléctrico, como existencia de capacidad excedente en la red en ambas direcciones o las curvas de demanda y generación. Estos son ejemplos de algunas de las características a estudiar que aportarían a la justificación de la potencialidad del desarrollo e implementación de este tipo de sistemas.

La metodología propuesta puede adaptarse y aplicarse a distintos casos y tipologías de aprovechamientos hidráulicos, ya que se propone evaluar datos generales, y que suelen ser fáciles de obtener, y a su vez puede adaptarse e incorporar variables que sean representativas para otros estudios.

Identificar las centrales que presentan las condiciones necesarias para ser refuncionalizadas como reversibles puede permitir la toma de decisiones en materia de políticas energéticas y ambientales en la región basadas en los resultados obtenidos en el estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguas Cordobesas. El agua como generador de energía: conocé las 10 centrales hidroeléctricas de Córdoba. La Voz. Consultado de https://www.lavoz.com.ar/espacio-de-marca/el-agua-como-generador-de-energia-conoce-las-10-centrales-hidroelectricas-de-cordoba/

Andreotti, J. I. 2013. Centrales Hidroeléctricas de Córdoba, Argentina. Consultor de Telecomunicaciones y Electricidad (CTE). Consultado de https://ingenieroandreotti.blogspot.com/2013/03/centrales-hidroelectricas-de-cordoba.html

APRHI. Presas y Embalses. ArcGIS StoryMaps. Consultado de https://storymaps.arcgis.com/stories/423aa3e3b87f44248380d80fdcd0818d

Bustamante, J. 2014. La construcción de un paisaje cultural a escala del territorio: el camino de las usinas del río Suquía. Revista Labor y Engenho, 8(4), 49-63.

CAMMESA. Parte Post Operativo | CAMMESA. Consultado de https://cammesaweb.cammesa.com/parte-post-operativo

Córdova, R. 2013. Breve Historia de las Turbinas Hidráulicas. Desde la ciencia. Consultado de http://www.uca.edu.sv/deptos/ccnn/dlc/pdf/turbinas.pdf

Cuesta Diego, L., & Vallarino Cánovas del Castillo, E. 2000. Aprovechamientos hidroeléctricos. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Devalis, S. A. (Ed.). 2013. Matriz de recursos energéticos de la Provincia de Córdoba. Editorial Copiar.

Diques de Córdoba. Ubicaciones. Consultado de https://www.diquesdecordoba.com.ar/ubicaciones/

DOE. 2020. DOE Global Energy Storage Database. Consultado de https://www.sandia.gov/ess-ssl/global-energy-storage-database/

EPEC. Centrales Hidroeléctricas. ¿Cómo funcionan? EPEC. Consultado de https://web.epec.com.ar/generacion_centrales_h.html

Iberdrola. Central hidroeléctrica de bombeo. ¿Sabes para qué sirven las centrales hidroeléctricas de bombeo? Consultado de https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/central-hidroelectrica-bombeo

La Voz. 2019. Reolín y Piedras Moras: generación limpia para el país [Imagen]. https://www.lavoz.com.ar/espacio-institucional/reolin-y-piedras-moras-generacion-limpia-para-pais/

Jiménez Perez, R. E. 2012. Estudio de los factores técnicos y económicos que condicionan la instalación de centrales hidroeléctricas de acumulación por bombeo. Evaluación conceptual de su aplicación en Chile. Repositorio académico de la Universidad de Chile. Consultado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111503

Reyna, S., Reyna, T., Lábaque, M. 2013. La Energía Hidroeléctrica en Córdoba ante el Paradigma Ambiental. En Matriz de recursos energéticos de la Provincia de Córdoba. Editorial Copiar.

Reyna, S. M., Reyna, M. T., Lábaque, M. del R. (2023). Los tajamares en Córdoba: sus primeros diques. Revista de la Junta Provincial de Historia de Córdoba, 34, 131–166. Consultado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RJPHC/article/view/44449

Saravia, F., Romero, E., Cortijo, R., Nater, M., Iparraguirre, D., & Saavedra, J. (2022, Marzo). Centrales hidroeléctricas reversibles: Identificación de potencial y necesidades regulatorias en Latinoamérica. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Consultado de. https://publications.iadb.org/es/centrales-hidroelectricas-reversibles-identificacion-de-potencial-y-necesidades-regulatorias-en

Torrico Carmona, A. N., Sempértegui-Tapia, D. F., & Orellana Lafuente, R. 2022. Análisis y Propuesta para La Implementación y/o Complementación de Centrales Hidroeléctricas Reversibles en Bolivia. Investigación & Desarrollo, 22(1), 37-48. Consultado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2518-44312022000100037&script=sci_arttext#B12

Turismo en Argentina. (s.f.). Dique de La Viña [Imagen]. https://turismo-en-argentina.com/dique-la-vina/

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R