AUTORES
AUTORES
Gramma
Universidad del Salvador, Argentina
ISSN: 1850-0153
ISSN-e: 1850-0161
Periodicidad: Bianual
vol. 35, núm. 73, 2024
CHIARA ABIUSO. Profesora y licenciada en Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente forma parte del grupo de investigación Grupo Lectura y Escritura en América Latina, radicado en el Centro de Letras Hispanoamericanas (CeLeHis). Fue adscripta a la cátedra Taller de Escritura Académica y se desempeña como docente en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires.
MARCELO BIANCHI BUSTOS. Estudios posdoctorales en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Santo Tomas de Colombia; doctor en Literatura Comparada y especialista superior en Literatura Infantil y Juvenil, entre otros títulos. Presidente y miembro de número de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil. Director del Departamento de Literatura Infantil y Juvenil del Instituto Literario y Cultural Hispánico. Profesor de Literatura para Niños, Narración y Prácticas del Lenguaje I en el Instituto Superior del Profesorado en Educación Inicial Sara C. de Eccleston de la Ciudad de Buenos Aires y de las diplomaturas en LIJ de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino y de la SADE, en convenio con la Universidad Nacional de Villa María. Autor de numerosas publicaciones, conferencista, capacitador y jurado de tesis.
JOSÉ JEREMÍAS CASTRO. Licenciado y profesor de Filosofía (USAL), y magíster en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (UNDAV). Actualmente desarrolla su línea de investigación sobre las diferentes capas discursivas que componen las representaciones del territorio patagónico. Integra grupos de investigación referidos al pensamiento contemporáneo antiespecista, filosofía de la religión y a estudios sobre la actualidad de la teoría crítica. Sus participaciones en jornadas, congresos y simposios, con trabajos publicados, están referidos a la cuestión estético-política, retórica y estudios sobre la escuela de Frankfurt.
MARCELA CRESPO BUITURÓN. Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Lleida, con certificado posdoctoral en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y de la UBA; docente de la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas de la UNDAV y de la Maestría en Estudios Literarios de la UBA. En la USAL, es profesora titular de Teoría Literaria, de Literatura Argentina y coordinadora del Área de Letras del Instituto de Investigación de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales. Dirige el equipo de docentes e investigadores que integra el proyecto Erasmus Mundus Urban Cultures. Es editora de la revista de Letras Gramma. Ha publicado artículos de investigación en revistas especializadas, volúmenes temáticos, y los libros: Buenos Aires: La orilla frente al abismo. Sujeto, ciudad y palabra en el exilio argentino (2009); La memoria de la llanura: Los marginales usurpan el protagonismo de la Historia (2012); Avatares de un sujeto a la deriva (2013); Nuevas lecturas sobre marginalidad, canon y poder en el discurso literario (2015); Escrituras híbridas en la literatura argentina: abordajes actuales de la teoría y la crítica literarias (2017); Diálogo de voces: nuevas lecturas sobre la obra de María Rosa Lojo (2018); Argentina Transatlántica: el diálogo continúa (2019). En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, dirige el portal https: //www.cervantesvirtual.com/portales/escrituras_fronterizas_literatura_argentina/
ALBA F. GALARDI ELITCHERY. Investigadora y colaboradora externa en el proyecto de Investigación UBACYT 20020190100277BA con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Dr. Ambrosio L. Gioja, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Producción Periodística por Fundación Thomson. Diplomada en Historia de la Ciudad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA-Instituto Sholem. Técnica Universitaria en Periodismo por Pontificia Universidad Católica Argentina. Estudios de Historia del Arte (UBA). Entre otros títulos, ha publicado los siguientes: La paleta lumínica en un poeta Zen (2024); Espacio y paisajística. Resonancia de los bosques antiguos (2012); Retratos en un paisaje Sung (2011); junto con Lescano Galardi, V., «Los silencios y la voluntad en la ficción y en la realidad del Derecho de familia» (2023), Revista de Derecho de Familia, Universidad Nacional de Mendoza.
CARINA GONZÁLEZ. Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Realizó su doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Maryland. Su área de investigación se centró en escrituras excéntricas y narrativas del exilio bilingüe. Sobre este tema publicó Fuera el canon. Escrituras excéntricas de América Latina (2014), Instituto Iberoamericano, Pittsburgh UP Press. Es investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina con sede en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas y profesora de Teoría y Crítica Literaria en la UNSAM. Su proyecto actual comprende el estudio de las vanguardias en relación con la literatura femenina y los estudios de género. Ha publicado artículos sobre Armonía Somers y Fina Warschaver en las siguientes revistas académicas: Hispamérica, Anclajes, Revista de Literaturas Modernas, Kipus y Constelaciones críticas del CELEHIS. Con respecto a la obra de Fina Warschaver, ha iniciado el trabajo de revisión de su archivo personal bajo la custodia de Paula Giudici.
LEONARDO GRANÁ. Licenciado y profesor en Letras por la Universidad del Salvador (USAL). Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM) y doctorando en Letras en la USAL. Actualmente se desempeña en esta última institución como investigador en el Instituto de Filosofía, Letras y Estudios Orientales y como profesor adjunto de Seminario de Literatura Argentina, Introducción a la Literatura i y ii y Taller de Normativa y Corrección. Integra los grupos de investigación Escrituras Fronterizas en las Literaturas Argentina, dirigido por Marcela Crespo Buiturón, y Nueva Narrativa Argentina Anticipatoria, dirigido por la doctora María Laura Pérez Gras.
ALEJANDRA LAERA. Directora del Instituto de Literatura Argentina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesora titular de Literatura Argentina en UBA, investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y codirectora de la Maestría en Periodismo Narrativo de la Universidad de San Martín. Dictó cursos y conferencias en diversas universidades del país (UNR, UNL, UNMdelP) y del exterior (PUCP, PUCRJ, Stanford U, Harvard U, Princeton U, entre otras). Es autora de El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres (2004); Ficciones del dinero. Argentina, 1890-2001 (2014); el ensayo Húmeda, susurrada, afectiva, creativa (2022). Además de publicar numerosos artículos y dossiers en revistas especializadas, editar clásicos argentinos y coeditar varios volúmenes colectivos, dirigió el tomo El brote de los géneros para la Historia crítica de la literatura argentina (2010); realizó la antología de literatura y arte Una historia de la imaginación en la Argentina (2019) y codirigió con Mónica Szurmuk A History of Argentine Literature (2024). También participó de libros de referencia (entre ellos Latin American Literature in Transition (1870-1930) y The Routledge Companion to 20th and 21th Century Latin American Literary and Cultural Forms), y compuso y prologó las ediciones de El arte de viajar, de Manuel Mujica Lainez (2007); El visitante, de Sergio Chejfec (2017); e Instantáneas de mundo, de Alfonsina Storni (2023). Dirige la serie Viajeras/Viajeros para FCE y la Revista Crítica de Literatura Argentina. El Matadero (ILA, FFyL, UBA). Su último libro, ¿Para qué sirve leer novelas? Narrativas del presente y capitalismo se publicó en junio de 2024.
MATÍAS LEMO. Licenciado por la Universidad del Salvador, donde realiza su doctorado sobre literatura policial argentina contemporánea. En dicha institución, dicta clase en las materias Literatura Argentina i y ii y Metodología de la investigación. Allí también corrige la revista académica de Letras, Gramma, y participa de dos grupos de investigación inscriptos en el Instituto de Investigación de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales (IIFHLEO): Escrituras Fronterizas de la Literatura Argentina, a cargo de Marcela Crespo Buiturón, y de Nueva Narrativa Argentina Especulativa, a cargo de María Laura Pérez Gras.
VERÓNICA LESCANO GALARDI. Doctora en Derecho Político por Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Diseño de la Enseñanza con Tecnologías en el Nivel Superior (UBA). Diplomada Superior en Historiografía, narrativas y didáctica de la Historia por Universidad de Ciencias de la Empresa y Sociales. Abogada por Pontificia Universidad Católica Argentina. Profesora adjunta regular en Historia del Derecho (UBA). Directora del Proyecto de Investigación UBACYT 20020190100277BA. Investigadora adscripta al Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Dr. A. L. Gioja (UBA). Entre otros títulos publicados, Lescano Galardi, V. (Comp.). (2023). Algunas propuestas intelectuales desde las ciencias jurídicas argentinas en la primera mitad del siglo xx; Lescano Galardi, V. y Galardi Elitchery, A. (2023). «Los silencios y la voluntad en la ficción y en la realidad del Derecho de familia» (Revista de Derecho de Familia, 2022); «Mujeres y Derecho argentino: un reflejo en la dramaturgia de la década del 20» (Actas de las xxviii Jornadas de Historia del Derecho Argentino).
MARÍA LAURA LUCCI. Contadora pública graduada de la Universidad del Salvador (USAL). Ha obtenido un Máster en la Enseñanza de Español y Culturas Hispánicas en la Universidad de Alcalá y, actualmente, es doctoranda en Estudios Lingüísticos, Literarios y Teatrales por la misma universidad. Se desempeña como profesora de español en Carolina del Sur. Además, es escritora de libros de poemas y ha presentado su tesis de fin de máster en el Congreso «Forlingua». Es miembro activo de la Asociación Americana de Profesores de Español y Portugués (AATSP).
DANIELA MONACO. Licenciada en Letras y correctora literaria por la Universidad del Salvador (USAL). Formó parte del grupo de investigación Representaciones de la Infancia y la Juventud en la Obra Narrativa de Patrick Modiano, dirigido por Claudia Pelossi, y del grupo de investigación Voces Femeninas en la Revista Argentina SUR (1931-1992), bajo la dirección de Marina L. Guidotti. En el marco de este último grupo de investigación, ha publicado, en coautoría con Marina Guidotti, Jéssica Sessarego y Rossina Pallotti, el artículo «Mujeres que reseñan a mujeres en revista Sur (1931-1992). El caso de la literatura infantil» para la revista Alba de América. Ha participado en jornadas de estudiantes de la USAL.
JORGELINA ORELLANA. Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Salta (UNSa); doctoranda del Doctorado en Estudios sociales y de la cultura-UNSa; JTP-Exclusiva en la Cátedra Introducción a la Literatura y Prácticas Críticas del Profesorado y Licenciatura en Letras-Sede Regional Tartagal, UNSa; Integrante del Proyecto de Investigación N.° 2592/0 del CIUNSa: Voces Disidentes/Voces Emergentes: Sujeto, Cuerpo y Escritura en la Narrativa Urbana Latinoamericana (1990-2015).
LEILA JIMENA OVANDO. Doctoranda en Letras de la Universidad del Salvador y maestranda en Estudios Literarios de Frontera de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, Especialista en Escritura y Literatura del Instituto de Enseñanza Superior Dr. Alfredo y Especialista en Pedagogía de la Lectura con Orientación en Literatura Argentina y Latinoamericana por U. E. G. P. N.° 207 Instituto de Estudios Superiores Fundación Mempo Giardinelli. Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Salta y profesora en Educación Primaria con Orientación en Educación Rural por el Instituto de Nivel Superior N.° 6029. Diplomada en Lectura, Escritura y Educación (2020) y en Culturas y Narrativas para la infancia y la juventud (2019) por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Diplomada en Cine Argentino: Ficción y Realidad por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Participó como integrante en diferentes proyectos de investigación vinculados con el área literaria, particularmente la literatura hispanoamericana. Actualmente forma parte del equipo de investigación Grupo de Estudio sobre Narrativas Bolivianas de la Universidad Nacional de Córdoba.
MARÍA LAURA PÉREZ GRAS. Doctora en Letras e Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto de Literatura Argentina (ILA) de la UBA; profesora titular de Literatura Argentina, del Seminario de Literatura Argentina y de Metodología de la Investigación en la Universidad del Salvador, donde dicta seminarios de posgrado, dirige el Doctorado en Letras y proyectos de Literatura Argentina. Se especializa en el estudio de relatos autobiográficos de cautiverio y de viaje, en la edición crítico-genética de manuscritos del siglo xix y en el área de la imagología. En los últimos años, indaga también en la literatura especulativa actual. Ha escrito más de cincuenta artículos para revistas, libros y encuentros científicos del país y del exterior. Entre sus publicaciones, se destacan los libros de investigación Relatos de cautiverio (2013) y Cautiverio y prisión de Santiago Avendaño Tomos i y ii (2019 y 2022), por Ediciones Universidad del Salvador; y los de ficción: la novela El único refugio (2019) y el poemario El tiempo usurpado (2022), ambos por Ediciones Corregidor.
JESSICA LAURA SESSAREGO. Correctora literaria por la Universidad del Salvador (USAL). Profesora de Letras (USAL) y licenciada en Letras (USAL). Diplomada en Géneros, Políticas y Participación por la Universidad Nacional de General Sarmiento y diplomada en Estudios Nikkei por la Asociación de Estudios Nikkei. Es profesora adjunta de Literatura Iberoamericana Contemporánea y Seminario de Literatura Iberoamericana (USAL), así como jefa de trabajos prácticos en el programa Acompañamiento a la Lectura y la Escritura en las Disciplinas (UNGS). Realizó publicaciones en libros y revistas sobre literatura argentina escrita por mujeres, estudios de género, fanfiction y alfabetización académica. Pertenece a la Red Iberoamericana de Investigadores en Anime y Manga. Su obra de ficción fue seleccionada para participar de dos antologías en México.
ENRIQUE SOLINAS. Escritor, docente, traductor e investigador. Colabora con publicaciones de Argentina y del exterior. Como investigador se especializa en poesía latinoamericana, antologías poéticas y en poesía y mística. Publicó hasta la fecha 10 libros de poesía, uno de narrativa y varios en colaboración. Su obra forma parte de antologías nacionales e internacionales, siendo traducido al inglés, al chino, al italiano, al francés, al griego, al rumano, al portugués y al talimi.