DOSSIER: LITERATURAS RESILIENTES. RELATOS DE RESISTENCIA POLÍTICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA/ RESILIENT LITERATURES. STORIES OF POLITICAL, SOCIAL AND ECOLOGICAL RESISTANCE
Las Literaturas Plurilocalizadas en el NOA: Representaciones y Fronteras en la Narrativa Reciente
Plurilocated Literatures in the NOA (Northwest of Argentina): Borders and Representations in the Narratives and Poetics of Tartagal
Gramma
Universidad del Salvador, Argentina
ISSN: 1850-0153
ISSN-e: 1850-0161
Periodicidad: Bianual
vol. 35, núm. 73, 2024
Recepción: 12 agosto 2024
Aprobación: 17 septiembre 2024
Resumen: El presente trabajo se plantea como una instancia pensada para reflexionar en torno a los distintos escenarios y propuestas que se han desarrollado y tienen en lugar en Tartagal desde un tiempo hacia aquí; y que, por ciertas políticas estatales y editoriales autogestionadas, se erigen como espacios alternativos y de resistencia para desmontar la categoría literatura argentina en su carácter homogéneo (Cornejo Polar, 1994; Bocco, 2020), exponiendo una identidad plural y diversificada. En este marco, se abordará una serie de textos y de obras contemporáneas, producida en zonas culturales ubicadas al norte del país, que permite redefinir los sistemas literarios vigentes hoy en la Argentina. Todos ellos integrados por una multiplicidad de sistemas de géneros discursivos, voces e identidades sociales y culturales, como las narrativas y poéticas emergentes de zonas de frontera como Tartagal; las cuales trazan una cartografía que se dispone en tres tendencias: la primera desde una clave folklorista; la segunda como una denuncia social y política; y, finalmente, una tercera, escrita en lengua indígena, sometida a una autotraducción como modo de resistencia y de posicionamiento político.
Palabras clave: literatura plurilocalizada, narrativas emergentes, Tartagal.
Abstract: This work is presented as an instance designed to think over the different scenarios and proposals that have been developed and have taken place in Tartagal for some time so far; and due to certain state policies and self-managed publishing houses, they emerge as alternative and resistance spaces to dismantle the Argentine literature category in its homogeneous character (Cornejo Polar, 1994; Bocco, 2020), exposing its plural and diversified identity. In this framework, a series of contemporary texts and works produced in cultural areas located in the north of the country will be addressed and will allow to redefine the current literary systems in Argentina. All of them integrated by a multiplicity of discursive genres systems, voices and social and cultural identities, such as the narratives and poetics, emerging from border areas such as Tartagal, they draw a cartography that is arranged in three trends: the first, from a folkloric key; the second as a social and political criticism; and finally, the third, written in the original language, subjected to self-translation as a way of resistance and political positioning.
Keywords: plurilocated literatures, emerging narratives, Tartagal.
HACIA UNA NOCIÓN DE LITERATURAS PLURILOCALIZADAS
Reflexionar sobre literaturas que se producen en zonas culturales no centrales de la Argentina, distantes geográficamente de los principales centros de poder y de saber, habilita pensar este campo como un espacio en permanente construcción, es decir, como un cuerpo en continua expansión y movimiento, particularmente cuando se trata de aquellas áreas constituyentes de los márgenes o bordes (Mignolo y Tlostanova, 2006) de los límites geopolíticos.
Ahora bien, partiendo de la noción de la literatura argentina como una literatura de la representación y como acto político propuesto por Josefina Ludmer (1988), resulta relevante realizar consideraciones en torno a la literatura que se produce en el NOA; particularmente en el Departamento San Martín, donde, al ser una zona de frontera, se problematizan aún más nociones como otredad, mismidad y fronteras lingüística, social y cultural.
Si bien las propuestas escriturarias dentro del Departamento San Martín han gozado de cierto reconocimiento regional, muchas veces, su consumo, análisis y estudio se vio reducido a circuitos cerrados y pequeños. De este modo, han quedado, en numerosas oportunidades, condicionadas por la insuficiente difusión y el escaso relevamiento de dichas producciones.
Como se señaló en las primeras líneas, en la actualidad, se observa una mayor visibilización en cuanto a las producciones que se escriben de, desde y sobre las fronteras de nuestro país debido a un aumento exponencial de nuevas formas de promoción, difusión y circulación de las obras, como así también a un incremento del público lector que, movilizado por una nueva sensibilidad estética, y atravesado por el uso de las nuevas tecnologías, vuelca su mirada hacia las producciones fronterizas.
REPRESENTACIONES Y FRONTERAS EN LAS NARRATIVAS RECIENTE DEL NOA
Dentro del arco escritural reciente del NOA, particularmente en estas últimas dos décadas, resulta llamativo cómo coexisten en Tartagal propuestas narrativas nucleadas en dos líneas diferenciadas. La primera toma como locus de enunciación y material de ficción a esta ciudad, tensionando, en su escritura, sujetos sociales, ficciones compartidas, prácticas identitarias y espacios físicos que develan y exponen las representaciones en torno al sujeto indígena migrante, la ciudad, el comercio y las relaciones de poder entre la comunidad y la Iglesia, que se construyen y circulan en el Departamento San Martín como espacio fronterizo, cultural, social y geopolíticamente hablando. Mientras, una segunda línea se encuentra integrada por aquellas producciones literarias escritas en clave-bilingüe. Estas se producen en forma colaborativa y permiten visibilizar las fronteras lingüísticas y étnicas que se hacen presentes en zonas donde cohabitan numerosas comunidades, entre las que se encuentran la comunidad guaraní, wichí, tapiete, vitiche, chorote, entre otras, junto a la comunidad criolla. Se configura, de este modo, el área cultural del NOA como un espacio fecundo en permanente construcción, tensión y movimiento, lo cual da lugar a la posibilidad de múltiples representaciones de, desde y sobre los bordes.
Ahora bien, dentro del primer grupo señalado, se observan producciones que admiten un agrupamiento diferenciado. Por un lado, aquellas que responden a una producción de corte histórico recuperan relatos orales y creencias populares, como así también espacios comunes. Entre ellos, podemos mencionar las narrativas Habladurías (2014), de Jorge Acevedo; Cuentos para mi bella Flor, de Marta Olga Juárez (2014); Narratanería (2014), cuyos compiladores fueron José Juárez Cabrera y Emiliano Venier, entre otros, hasta llegar a las crónicas de Tartagal y sus rostros (2020), de Héctor Cabot, las cuales comenzaron a circular a través de las redes sociales, retratando sentires, experiencias, sujetos y espacios públicos colectivamente conocidos. En ellas, se plasma un intento por retratar la identidad popular y folclórica de Tartagal, en tanto constituyen un conjunto de sentimientos de pertenencia generalizado (Chein y Kalimán, 2023) por la comunidad, de habitantes de la ciudad, que los hace autoadscribirse como tartagalanses en un sentido de colectivo.
Por otro lado, cobran relevancia las poéticas y narrativas en las que abundan distintas representaciones de las problemáticas sociales, políticas y culturales que tienen como centro a la ciudad de Tartagal. Hecho no menor cuando se trata de representar las luchas sociales, como la novela Amor y revolución (2021), en la que el protagonista, piquetero dirigente, encuentra su destino en el último corte de ruta de los noventa suscitado en General Mosconi, de Juárez Cabrera; o de proponer trastocar el sistema de valores tradiciones y develar tabúes de una sociedad conservadora, como la antología de cuentos Necrópolis (2019); las novelas Hikaru. El poder de los elementos (2018), Cacería (2022) y Diosas mutantes (2024), de Mario Flores.
Poniendo el foco del análisis en las producciones del último autor mencionado, es llamativo cómo el trabajo disruptivo en sus narrativas, las cuales se destacan por presentar un escenario cotidiano, con sujetos sociales comunes y la creación de la ilusión de una trama fácilmente digerible, introduce, de un modo armonioso, un extrañamiento convulsivo en la lógica del lector. Trastoca lo esperable, desmontando la idea del instinto paterno como algo natural y propio de una buena persona; esto expone la construcción de este lazo normalizado por la sociedad y considerado como un valor necesario para ser un buen hombre.
Este desmontaje de la figura paterna se plasma desde el inicio y durante el desarrollo de su novela Hikaru. El poder de los elementos (2018), y está encarnado en aquel padre que no ha paternizado; este adquiere mayor notoriedad en el cuento «Sailors Mars», contenido en Necrópolis (2019), en el que la paternidad no ejercida deja lugar a la paternidad monstruosa, en tanto que el padre, abusador y explotador sexual, son la misma persona. En el relato, Toribio es un taxista alcohólico y abusa, de manera sistemática, de su hija para luego utilizarla cual bien de servicio, ya sea para cancelar una deuda con su patrón o con el dueño de la remisería; que, además, es un exmilitar, representante de las fuerzas armadas del Estado, instrumento empleado para instaurar y mantener el orden y la paz en la ciudad, por lo que tiene plena conciencia plena sobre lo que hace. En esta narrativa, como en tantas otras, Flores expone los tabúes sociales en relación con la sexualidad, la paternidad monstruosa y quienes ejercen un lugar de poder dentro de la comunidad, por ser agentes del Estado y/o de la Iglesia.
Las fronteras social y cultural que se tensionan en los cuentos de Necrópolis, cuando el sujeto de clase media, dueño de una remisería, comparte el deseo perverso del cuerpo de una menor con aquel alcohólico, que le causa rechazo y repulsión, terminan por fragmentarse en Diosas mutantes (2024), en el momento en que Debby, protagonista de la novela, narra la explotación sexual y económica por parte de representantes de la Iglesia a mujeres y niños de las comunidades originarias.
Ahora bien, esta problematización en relación con las representaciones y estereotipos que circulan y forman parte del imaginario social (Amossy, 2010) de una sociedad conservadora, tradicional y católica como es la ciudad de Tartagal, en particular, y Salta, en general, vuelve a estar presente en el cuento «Grafiti y Bestias tropicales tomando el sol», perteneciente también a la obra Necrópolis (2019).
De las obras expuestas, resulta interesante el hecho de que estas se desarrollen dentro del espacio de un pueblo o de una ciudad-pueblo, un lugar común, en donde los sujetos que lo habitan lo conocen y reconocen en cada propuesta escrituraria, como si esto respondiese a la necesidad de tensionar y exponer aquello que se sabe y comparte, pero no se habla ni discute.
El incesto, práctica sexual intrafamiliar no consentida por uno de los participantes, el abuso infantil, el abuso perpetrado por los representantes del orden estatal y espiritual, el aborto como práctica clandestina, la paternidad monstruosa, el femicidio, la explotación sexual y económica, el binarismo lúdico entre las apariencias sociales y vergüenzas personales, visibilizan las relaciones asimétricas que se mantienen en las bordes habitados de las fronteras culturales, sociales, sexuales, étnicas y religiosas.
Las narrativas integrantes del grupo señalado inducen al lector a lo más profundo de las entrañas oscuras que conforman la matriz de la realidad que atraviesa la localidad, quien queda solo con su sentido crítico y un sistema de representaciones trastocado y rebanado.
Por su parte, en cuanto a la literatura escrita en clave bilingüe, se puede observar cómo, a pesar de que se encuentra en una incipiente proliferación, su posicionamiento político está marcado como frente y resistencia. Esto es así, en la medida en que son los mismos poetas, en este caso, los que optan por autotraducirse, como es el caso de los poemas compilados en Tayi Poti (2020), resultados de un taller literario llevado a cabo por Silvia María Hirsch y Elías Caurey.
Considerando lo señalado por Laura Arnés (2016) sobre cómo todo relato se inscribe en una disputa sobre el significado de la cultura, las literaturas plurilocalizadas del NOA, particularmente las del Departamento San Martín, permiten comprender las tramas sociales, políticas y religiosas que tienen lugar en espacios que históricamente han pactado y regulado las prácticas de los sujetos que los integran, trazando una delgada línea divisoria entro lo que se sabe, se acepta y no calla, y lo que se espera que sea.
PALABRAS FINALES
Tal como se señaló en el inicio de este escrito, y como bien lo expresa Andrea Bocco (2020), la tradición crítica y académica construyó estos conceptos como únicos, homogéneos, parametrados desde algunos centros del poder que impusieron sus propias lógicas, localizaciones, sus corpus específicos y diferenciados como generales y generalizables, lo cual hizo que una literatura local termine adquiriendo la categoría de oficial.
Se puede afirmar, sin dudas, que el panorama actual de la narrativa reciente en el NOA presenta una diversificación cada vez más fecunda. Son numerosos los escritores que han tomado de esta matriz, que los alberga y nutre, elementos que contribuyen a la creación de múltiples escenarios literarios.
La literatura producida en el NOA, particularmente en el Departamento San Martín, permite bifurcar y recorrer diversas propuestas atravesadas por las múltiples fronteras sociales, culturales, lingüísticas y étnicas presentes en Tartagal.
Resulta destacable la gestión sostenida que han realizado y realizan las editoriales alternativas para publicar, difundir y dar a conocer estas propuestas a un sector cada vez más amplio; el trabajo sostenido para fomentar y habilitar espacios de lectura, producción literaria y discusión crítica sobre textos de autores locales, por parte de las organismos municipales, provinciales y nacionales; y la participación activa, muchas veces autogestionada, por parte de escritores que buscan abrirse camino dentro del campo de las letras.
Referencias
Acevedo, J. (2014). Habladurías. Hanne.
Amocy, R. (2010). Estereotipos y clichés. Eudeba.
Arnés, L. A. (2016). Ficciones lesbianas: Literatura y afectos en la cultura argentina. Madreselva.
Bocco, A. (2020). Las literaturas de la Argentina en clave bicultural-bilingüe. Fronteras, heterodoxias e interpelaciones sobre el propio objeto de investigación [Acta de congreso]. En J. Maristany, M. Oliveto, D. Pellegrino y N. Redondo (Eds.), Literaturas de la Argentina y sus fronteras: tensiones, disensos y convergencias . Actas del XX Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina Tomo 1. Universidad Nacional de La Pampa.
Cabot, H. (2020). Tartagal y sus rostros [Actualización de estado]. Facebook. https://web.facebook.com/hector.cabot?mibextid=ZbWKwL&_rdc=1&_rdr
Chein, D y Kaliman, R. (2023). Identidad. Propuestas conceptuales en el marco de una Sociología de la cultura. Proyecto «Identidad y reproducción cultural en los Andes Centromeridionales», Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Horizonte.
Flores, M. (2018). Hikaru. El poder de los elementos. Nudista.
Flores, M. (2019). Necrópolis. Nudista
Flores, M. (2024). Diosas Mutantes. Nudista
Hirsch S. y Caurey, E. (Eds.). (2020). Tayi Poti. Florecer Lapach. Universidad Nacional de Salta.
Juárez, M. O. (2014). Los Cuentos del Picaflor para su Bella Flor. Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.
Juárez Cabrera, J. (2021). Amor y Revolución. Niña Pez.
Juárez Cabrera, J. y Venier, E. (Comps.). (2014). Narratanería [Archivo de audio]. Universidad Nacional de Salta. https://soundcloud.com/emilianovenier/sets/narrataneria
Ludmer, J. (1988). El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Sudamericana.
Mignolo, W y Tlostanova, M. (2006). Habitar los dos lados de la frontera/teorizar en el cuerpo de esa experiencia. Revista Ixchel, 1, 1-22.
Notas