RESEÑAS

MORFOLOGÍA COMPARADA: CUESTIONES DE MÉTODO PARA AMÉRICA LATINA

Comparative Morphology: Methodological Issues For Latin America

Lucía Battista Lo Bianco
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Yamila Martínez Pandiani1
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Gramma

Universidad del Salvador, Argentina

ISSN: 1850-0153

ISSN-e: 1850-0161

Periodicidad: Bianual

vol. 35, núm. 72, 2024

revista.gramma@usal.edu.ar

Croce M.. Comparatismo contrastivo. Manual para una práctica urgente. 2023. Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral, Editora Vera Cartonera. 978-987-692-349-1


Datos de la Obra

Croce, M. (2023). Comparatismo contrastivo. Manual para una práctica urgente. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, Editora Vera Cartonera. ISBN: 978-987-692-349-1 [Obra disponible en línea: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/7201/VERA_almanaque_croce.pdf?sequence=1&isAllowed=y]

El reciente libro de Marcela Croce publicado en Argentina por la editorial universitaria Vera Cartonera es, a todas luces, un nuevo esfuerzo de sesuda síntesis realizado por su autora en torno a temas en los que ha insistido durante muchos años. Escrito en la afirmación ineludible de una primera persona sin concesiones, se postula, ya desde el subtítulo, como un manual y, en efecto, por la síntesis y la indexación de sus planteos, lo es. No obstante, por la osadía de su propuesta, aunque no por la ausencia de su justificación, creemos que también se emparenta con el ensayo.

El menudo libro consta de cinco breves capítulos y de una introducción fundamental para todo aquel que no piense en la teoría literaria como un género ancilar. Su prólogo está a cargo de la historiadora brasileña Lilia Schwarcz, quien define la propuesta de Croce como un «desafío potente» (2023, p. 3), que tiene el objetivo de «escrutar comparativamente la producción intelectual de los países latinoamericanos», incluyendo a Brasil. Efectivamente, Croce celebra la heterogeneidad, cuyo Aleph, según establece, es el Caribe, por su dispersión insular y su diversidad de metrópolis colonizadoras. A su vez, defiende una metodología plural, propicia, original y necesaria para un abordaje integral de los estudios de literatura latinoamericana en la actualidad. Establece, entre otras cuestiones transdisciplinarias, que Lengua y Literatura deberían estudiarse juntas, y que esta última, asimismo, debería abordarse junto a otras formas estéticas.

Al conjunto de su planteo metodológico, Marcela Croce lo denomina comparatismo contrastivo, expresión que da título a su libro. Cada capítulo se estructura en torno a un eje que conforma la totalidad de su sistema: «Tránsito por la línea serpentina»; «Epistemología fluctuante»; «Alternativa transhistórica»; «Comparación por escándalo»; «Equivalencia de fenómenos y funciones».

La autora delinea, en primera instancia, las coordenadas de su intervención, que modestamente comienza desde el sur, pero postula la posibilidad de alcances continentales. Señala, luego, que el aspecto metodológico es aquel en el que la producción latinoamericana tiende a estar menos firme y, por último, recurre al symbolon reunificador para abogar por la «unión acuática latinoamericana» (2023, p. 13), guiada por la metáfora fluvial de los ríos caudalosos del continente (Silvestri, 2021). Tal figura retórica revela la necesidad de trabajar con y desde un método fluido y materialista, capaz de ajustarse al objeto y no a la inversa, en el que quede claro que las afirmaciones son ciertas en tanto y en cuanto no puedan ser derribadas por los datos disponibles.

En esa dirección, Croce resalta una teorización europea, desde el entendimiento de que no por su origen se circunscribe esta únicamente a su marco originario: aquella «articulación feliz de idealismo y materialismo» (2023, p. 29), la microhistoria de Carlo Ginzburg, cuya lógica se asienta sobre el recelo, la pericia intelectual, la abducción como esquema de pensamiento y el método indiciario como preferencia, en detrimento de la afirmación indiscriminada que encontramos, muy a menudo, en la academia. Indudablemente, el centro del planteo de la autora es Latinoamérica, y es por esto que las observaciones metodológicas las hace con un ojo estrábico, tomando de los estudios de corte europeísta o norteamericano lo que de allí le es útil, pero con el corazón puesto en el objeto vernáculo. Es por esto que así como vuelve sobre el (neo)barroco (siguiendo al cubano Lezama Lima) como piedra angular, clave de lo autóctono, modo «de tránsito por lo americano» (2023, p. 13), retoma también otros antecedentes continentales de relevancia que es menester revisitar y profundizar, con atención en la particular geografía latinoamericana.

Croce alude en su sobrevuelo a la antropofagia brasileña, la antropología de Darcy Ribeiro, la Teoría de la Dependencia de Fernando Henrique Cardoso y Theotônio dos Santos, la heterogeneidad a la que se refiere Cornejo Polar y al carácter pluralista de la cultura del cual hablaba Alfredo Bosi, aunque no lo hace para revisar lo dicho por aquellos pensadores, sino para ratificar la importancia de sus postulados originales, en la urgencia que supone cuestionar hasta el estatuto mismo de las literaturas comparadas (tal y como las entienden los estudios clásicos en la tradición occidental y occidentalizante).

En aras de integrar la literatura continental en estudios transdisciplinarios y de literatura comparada, más allá de los dictámenes de la «doxa metropolitana de Occidente» (2023, p. 39), la autora encara la imprescindible emancipación del eurocentrismo y de cierto movimiento que, «bajo la forma de teorías refinadas —tanto más sutiles cuanto más abstrusas— se instala en la tarea intelectual» (2023, p. 35) y simplifica, vuelve accesorio, «menor» o dependiente lo latinoamericano.

En definitiva, desde conceptos ya clásicos de la crítica cultural y literaria latinoamericanista (por tomar dos ejemplos, el de transculturación [en tanto síntesis superadora de culturas diversas; Rama, 1982] y el de comarca [Rama, 1975] ampliada de las tierras subacuáticas sudamericanas) modula otra forma de ver la evolución latinoamericana: no como una recta, sino como una «sierpe metamórfica, tornasolada por la humedad» (2023, p. 17), en línea con la «errática geometría de las fronteras» (2023, p. 48) americanas, en una disposición crítica que no teme a lo inestable y se liga con el método iconológico de Aby Warburg.

De este modo, la autora enumera una serie de líneas de trabajo con las que ha ejercitado su método, que aquí sintetiza en términos sistemáticos, y señala que es necesario superar el problema de lo nacional y pensar a América Latina en términos de supranacionalidad (de ahí el título del capítulo «Equivalencia de fenómenos y funciones»). En otras palabras, rescata el concepto de «sistema literario» (2008) de António Cândido, ya que resulta operativo para distinguir las literaturas continentales que conforman sistema de aquellas que no. Para ello, la autora pone en valor la gran empresa que coordinó entre 2016 y 2019: los siete volúmenes de la Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña (1808-2010), editados por el sello editorial EDUVIM, no para proponerlos como modelo a imitar, sino para mostrar cómo el comparatismo resulta «adecuado para encarar un objeto plural» (2023, p. 48).

Así, con «fe laica» (2023, p. 40) en la unidad primitiva de lo latinoamericano en tanto proyecto intelectual, metodológicamente afiliada antes al «desafío que a la confirmación» (p. 40), toma como base el método comparativo, que opera por «afinidades electivas» (2023, p. 48), y enarbola la diversidad y el contraste como sustrato para la «voluntad más constructiva que analítica de las literaturas comparadas latinoamericanas» (2023, p. 40). Croce sintetiza una metodología que ofrece generosamente a aquellos que partan de no interpretar al objeto América Latina como expresión sucedánea de alguna otra cosa, sino que breguen por un latinoamericanismo intelectual.

Referencias Bibliográficas

Cândido, A. (2008). Formação da literatura brasileira. Momentos decisivos 1750-1880. Río de Janeiro: Ouro sobre Azul.

Rama, Á. (1975 [2008]). «Diez problemas para el novelista latinoamericano». La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Rama, Á. (1982). Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: El Andariego.

Silvestri, G. (2021). Las tierras desubicadas. Paisajes y culturas en la Sudamérica fluvial. Paraná: EDUNER.

Notas

* Lucía Battista Lo Bianco. Licenciada y profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: luciabattlo@gmail.com
* Yamila Martínez Pandiani. Licenciada y profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es doctoranda en Literatura y becaria en dicha universidad, bajo la dirección de Marcela Croce. Correo electrónico: ymartinezpandiani@gmail.com
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R