COLUMNA
Lingüista. f. ‘Labia’. «El que tiene el berretín de saber chamuyarla en difícil»
Novísimo Diccionario Lunfardo, Crítica
Buenos Aires, 17 de marzo de 1914
En esta columna, presentaremos un recorrido por los recursos humorísticos utilizados en el Novísimo Diccionario Lunfardo (NDL, desde ahora), diccionario cómico, irónico y mordaz, aparecido por entregas en el diario Crítica, entre el 15 de septiembre de 1913 y el 17 de enero de 1915. Esta condición particular de surgimiento determina que el NDL sea caracterizado por Conde (2017, p. 188) como un «un folletín lexicográfico». Dividiremos la exposición en dos partes: en la primera, nos referiremos a los aspectos generales del NDL, su condición de aparición y su estructura general; en la segunda, relevaremos los recursos humorísticos que hemos identificado hasta el momento, acompañados de los ejemplos pertinentes extraídos del diario. No profundizaremos en la noción de lunfardo en esta oportunidad, pero seguimos la definición de Conde (2011, p. 133), según la cual se trata de «un repertorio léxico, […] constituido por términos y expresiones populares, de diversa procedencia y en alternancia o abierta exposición a los del español estándar».
El NDL acompañó el nacimiento del diario Crítica, dado que la primera entrega se realiza en el primer número del diario, el 15 de septiembre de 1913. Tanto la labor de Soler Cañas como la de Adolfo Rodríguez han permitido corroborar que José Antonio Saldías, bajo el pseudónimo de Rubén Fastrás, fue el autor del NDL. En relación con su inclusión en Crítica, a la edad de veintidós años, Saldías señala en su biografía:
Botana había ideado una página sui generis. Policial inclusive en su parte literaria, pues debía ser escrita en lenguaje orillero. Era una novedad […]. La página debía contener una composición en verbo, una escena callejera a la manera de las de Félix Lima y una gran nota, que resultó después el Diccionario Lunfardo propuesto por mí. Y como complemento las noticias. Estas últimas las redacté muchas veces en verso, para que me ocuparan menos espacio (Saítta, 2013, p. 215).
Es así como, a lo largo de los sucesivos meses que duró la publicación del diccionario, se presentó un lemario de 3215 entradas, desde la palabra abrocao hasta zuzu. Entre estas entradas, es posible identificar 168 verbos, 202 adjetivos, 1007 sustantivos masculinos y 543 sustantivos femeninos. No obstante, 1265 palabras no presentan asignación de categoría.
En lo concerniente, propiamente, al género diccionario, Conde (2017, p. 178) observa que el NDL incurre en tres violaciones fragantes. La primera de ellas responde a que la publicación se llevó a cabo por entregas, en la página Policía, Crónicas del bajo fondo: amantes y ladrones; maritornes y apaches, canciones y suicidas. En este sentido, Saítta (2013, p. 199) identifica allí la adscripción de Crítica al estilo periodístico imperante en la época, donde el desarrollo literario primaba por sobre la transmisión de la información no ficcional. En particular, considera:
[Crítica] Atiende más a lo ficcional que lo «realmente ocurrido». La sección explicita sus referencias y la intención de convertirse en la página popular de un diario que busca interesar a un público consumidor de folletines y revistas populares. […]. Aparecen comentarios, episodios callejeros, cuadros de costumbres que captan escenas de la vida social porteña. Escritas por José Antonio Saldías, más que informar entretienen. Costumbrismo y criollismo, entonces, a los que se incorpora el uso del lunfardo, tanto en «Sonetos rantifusos» como en columnas especiales: «Voces y expresiones del arrabal porteño. Novísimo diccionario lunfardo», a cargo de José Antonio Saldías y Juan Francisco Palermo, es reemplazado por «Gramática del chamuyo rantifuso», por Yacaré. Miembro de la Real Academia Arrabalera. Aparecen además las secciones «Consultorio grafológico lunfardo».
La segunda violación obedece a que el léxico compilado en el NDL es, en efecto, lunfardo, «en una época en la que estaba consensuado que este vocabulario era privativo de delincuentes y marginales» (Conde 2017, p. 178). En tercera instancia, no se respeta la codificación propia del género «diccionario». En este punto, debemos recordar que, más allá de un listado de palabras ordenadas alfabéticamente, un diccionario presenta una serie de elementos puntuales en sus definiciones, a saber: lema o palabra a definir, categoría gramatical, definición (ya sea aportando una descripción del lema o dando un sinónimo) y, de manera optativa, ejemplos de uso. Conde afirma, en consecuencia, que el NDL no respeta esta estructura, al contender lunfardismos en el cuerpo de las definiciones, presentar una falta de correlación entre la entrada y las acepciones y, además, utilizar subjetivemos y modalizadores.
Consideramos aquí que las violaciones previamente mencionadas permiten generar un efecto particular: el sentido lúdico y/o humorístico de la obra en su conjunto. Por esto resulta de vital importancia estudiar los recursos humorísticos utilizados por Saldías en la gestación de la obra.
Nos centraremos ahora en una breve exposición y caracterización de dichos recursos humorísticos utilizados en el NDL para generar el mencionado efecto cómico e hilarante. Hemos identificado los siguientes aspectos, que iremos desarrollando, de manera acotada, con los ejemplos correspondientes:
Si bien se plantea como un diccionario de lunfardo, el NDL incluye palabras del español general, como amor o ambulancia. La inclusión de estos lemas permite proponer definiciones lúdicas y festivas, asociadas a la experiencia común y alejadas de los criterios lexicográficos canónicos. De esta forma, el amor es el «invento de los ranas [personas pícaras, astutas]» o la ambulancia queda restringida al servicio de los bacanes y reos.
1) Lexemas y Contenido de la Definición
Así como la selección de los lexemas da origen al efecto humorístico, también este puede generarse a partir de los aspectos formales de la definición, como la asignación de la categoría gramatical.
2) Aspectos Formales de la Definición
La sigla «v. act.» refiere a «verbo activo», denominación que la gramática tradicional asignaba a los actualmente llamados verbos transitivos. El refuerzo «(Muy activo)», tras la categoría, pone en relación la información formal y propio del diccionario con la noción de que apañar, con el sentido de hurtar o robar, implica una decisión y un accionar volitivo por parte del sujeto del verbo. Se entremezclan así aspectos sintácticos (el sujeto de la oración) con aspectos extralingüísticos (la decisión de robar por parte del referente asociado a la función sintáctica del sujeto).
Además del trabajo sobre la categoría gramatical, la estructura de la definición también es objeto de diferentes procedimientos para producir un efecto jocoso. Esto se observa tanto en el caso de definiciones descriptivas (cfr. 5, 6, 8) como en las definiciones por medio de sinonimia, como las que listamos a continuación.
3) Sinonimia
En efecto, la utilización de lunfardismos para definir palabras del español general u otros lunfardismos contribuye a la creación de un texto humorístico. Por su parte, las definiciones que apelan al contenido descriptivo pueden incorporar lo que hemos denominado contenido procaz, por su carácter grosero o indecoroso. La entrada de tuerto ilustra este aspecto (cfr. 5), al incluir una comparación con un fluido corporal.
4) Contenido Procaz
No obstante, el contenido procaz presenta límites establecidos por el hecho de que Crítica es un medio periodístico de circulación popular, por lo que las formas tabuizadas, típicamente asociadas a las prácticas sexuales o a la genitalidad, reciben un tratamiento esquivo e incompleto, como en los ejemplos encamarse y verga.
5) Formas Tabuizadas
Otro recurso que hemos identificado en la creación humorística de estas unidades es la utilización de citas, textos poéticos y fuentes apócrifas, de diversa índole.
6) Fuentes Apócrifas
Algunas de las fuentes apócrifas remiten a obras de la literatura lunfardesca, mientras que otras parodian a autores de la literatura universal, como Dumas o Gorki. En todos los ejemplos, las citas se introducen al NDL mediante comillas, como recurso clásico habilitante de la polifonía.
En última instancia, podemos consignar la inclusión de una serie de comentarios, que dividiremos en dos grupos. En el primero de ellos, observamos comentarios sociohistóricos, anclados fuertemente a la realidad política imperante en la Argentina entre 1913-1915, tal como se ve en los casos de Alcorta, correligionarios o calamidad. Otro conjunto de comentarios también releva las condiciones de vida cotidiana.
7) Comentarios Sociohistóricos
Finalmente, dentro del conjunto de los comentarios que instauran una relación dialógica entre el lexicógrafo y sus lectores y tienen como consecuencia un efecto lúdico-humorístico, reconocemos referencias a Fastrás, pseudónimo, que como hemos indicado previamente, corresponde a José Antonio Saldías, responsable de la confección del NDL. Así como la definición de autor aparece problematizada, en la entrada de fastrás se indica, de modo autorrefencial, que hay dos significados posibles: «servidor» y «castañazo». A lo largo de todo el diccionario, estas dos acepciones irán utilizándose, llegando a computar un total de sesenta y nueve apariciones, cuyos usos ejemplificamos.
9) Comentarios Extralingüísticos - Autor/lexicógrafo/Fastrás/golpe
A lo largo de esta breve columna, hemos comentado algunos aspectos del Novísimo Diccionario Lunfardo, material que no ha sido objeto de un estudio formal ni de un análisis crítico, a excepción de Conde (2017). Dentro de los múltiples aspectos que pueden abordarse, nos centramos puntualmente en los recursos que permiten el efecto hilarante y lúdico del material. Entendemos, no obstante, que queda mucho trabajo por realizar y que llevar a cabo un estudio contrastivo con otros diccionarios festivos sería sumamente revelador, y podría arrojar nuevos elementos tendientes a caracterizar el habla espotánea de los argentinos, como así también su forma de procesar el humor.
Referencias Bibliográficas
Conde, O. (2011) Lunfardo. Un estudio sobre el habla popular de los argentinos. Buenos Aires: Taurus.
Conde, O. (2017) «El ”Novísimo diccionario lunfardo” en la página de policiales de Crítica (1913-1915). Un folletín a pura literatura». Conde, O. (ed.). Argots hispánicos. Analogías y diferencias en las hablas populares iberoamericanas. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.
Saítta, S. (2013). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Corpus Analizado
Crítica, 4 de abril de 1913
Crítica, 18 de septiembre de 1913
Crítica, 19 de septiembre de 1913
Crítica, 22 de septiembre de 1913
Crítica, 29 de septiembre de 1913
Crítica, 6 de octubre de 1913
Crítica, 7 de octubre de 1913
Crítica, 15 de octubre de 1913
Crítica, 25 de noviembre de 1913
Crítica, 2 de diciembre de 1913
Crítica, 14 de diciembre de 1913
Crítica, 18 de diciembre de 1913
Crítica, 8 de enero de 1914
Crítica, 27 de enero de 1914
Crítica, 11 de febrero de 1914
Crítica, 8 de marzo de 1914
Crítica, 18 de abril de 1914
Crítica, 16 de septiembre de 1914
Crítica, 21 de noviembre de 1914
Crítica, 27 de noviembre de 1914
Notas