Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


LAS FICCIONES MARAVILLOSAS DE EDUARDO L. HOLMBERG
The Wonderful Fictions of Eduardo L. Holmberg
Gramma, vol. 35, núm. 72, 2024
Universidad del Salvador

RESEÑAS

Gramma
Universidad del Salvador, Argentina
ISSN: 1850-0153
ISSN-e: 1850-0161
Periodicidad: Bianual
vol. 35, núm. 72, 2024

Holmberg E. L.. Operación maravillosa y otros cuentos. Compilación, estudio preliminar y notas de Carlos Abraham. . 2021. Buenos Aires. Buenos Aires: Álvarez Castillo Editor.. 978-987-84-2705-8

Datos de la Obra

Holmberg, E. L. (2021). Operación maravillosa y otros cuentos. Compilación, estudio preliminar y notas de Carlos Abraham. Buenos Aires: Álvarez Castillo Editor. ISBN: 978-987-84-2705-8

Eduardo Holmberg fue, junto a otros hombres como Eduardo Wilde, José Ingenieros, José Ramos Mejía, Carlos Octavio Bunge y otros, parte de lo que se puede denominar la innovación positivista. Lejos de conformar un bloque único, a estos autores los llamaba una cierta idea de modernidad qué incluía:

1. una visión secular de la historia;

2. una afección por la idea de ciencia positiva, ideológicamente neutral, libre de valores y ordenadora de todos los saberes;

3. una relevancia extrema por el biologismo en la sociología, la psiquiatría, la criminología, etcétera.

La producción de Holmberg es importante como naturalista y, al mismo tiempo, por su producción literaria, como uno de los primeros autores de ciencia ficción en la Argentina, lo que no es casual, ya que el positivismo operó como una plataforma doctrinaria que puso a las ciencias positivas como ordenadoras de sentido contra las visiones teológicas (recordar la doctrina de los tres estadios de A. Comte).

En ese sentido la obra del compilador, Carlos Abraham, es innovadora al buscar en archivos y hemerotecas, en los cuales se encuentran estos periódicos y al tratar de deslindar algunos seudónimos que, muchas veces, utilizaban los autores sin que hubiera una certidumbre sobre quiénes eran.

El presente libro recoge algunos cuentos publicados en el diario La Crónica con el seudónimo de Ludwig Karl, el cual se reconoce como uno de los empleados por Holmberg (p. 14), mientras que otras narraciones fueron publicadas con su nombre original. Los textos nunca fueron recopilados previamente en forma de libro, lo que hace de este material herramienta indispensable para estudiosos y profesores de Literatura Argentina, en particular aquellos que quieren enseñar los antecedentes de la literatura fantástica o de la influencia positivista en la literatura.

El libro incluye tres cuentos de mediana dimensión, «Casarse en el año 2500» (pp. 31-39), «La verdad fantástica» (pp. 41-93) y «Operación maravillosa» (pp. 95-136), y cuatro más breves, «Umbra» (pp. 139-149), «Nunca se supo» (pp. 151-155), «El fantasma» (pp. 157-160), «Las luces malas» (pp. 163-168). Además, el volumen reedita la historieta «Mis primeros años» (pp. 170-172), lo que es realmente una novedad en tanto la reedición de historieta argentina es prácticamente nula.

En la introducción que inicia la compilación, Carlos Abraham presenta cada uno de los textos, su fuente y su contexto; en su análisis señala la presencia de los elementos fantásticos en la situación en la que estos se insertan. No son cuentos en los cuales la realidad está modificada por los elementos científicos, sino que estos son novedades —al modo de la primera ciencia ficción decimonónica, cuyo modelo sería la obra de Jules Verne— científico-tecnológicas, como, por ejemplo, los anteojos de ultravisión que aparecen en «La verdad fantástica», instrumentos que se insertan en lo que era la vida civil de nuestra Argentina finisecular. Ese empeño científico se extiende hacia lo sobrenatural; recordemos que, en la segunda mitad del siglo xix, aparecen sociedades de investigación psíquica o doctrinas como el espiritismo de Allan Kardec, que intentaban dar cuenta, en forma positiva, de aparentes fenómenos preternaturales o sobrenaturales, es decir, estos fenómenos no se deberían a la presencia de ángeles o demonios, sino a fuerzas naturales que aún no serían conocidas o estados de la materia que la física todavía no estudiaba; como en «Umbra», en el cual, como señala el compilador, el hipnotismo y el magnetismo iban asociados. En esa dirección, de lo que llamaríamos una mirada positiva, se abordan una naturalización de las creencias tradicionales que se vinculaban con la superstición o credulidad, como en «Las luces malas», donde ciertas apariciones se resuelven en modo puramente natural.

Se trata entonces de una selección de textos absolutamente desconocidos y de muy difícil acceso, por ello, el libro pone al alcance de los lectores actuales una producción que, en su tiempo, fue muy leída, que, de alguna manera, conforman el nacimiento de una literatura fantástica especulativa en la Argentina. Es de destacar la excelente edición del libro, que está acompañado con abundantes notas que explican las referencias epocales de las narraciones. Añadimos que esta característica es habitual en los volúmenes que conforman la colección Cuadernos de la Gran Aldea.

Notas

* Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesor ordinario de Lógica y Epistemología en la Universidad del Salvador (USAL), y de Metodología de las Ciencias Sociales en la UBA. Correo electrónico: agmepisteme@gmail.com


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R