DOSSIER: «RELECTURAS DEL FORMALISMO RUSO DESDE UN PRESENTE ARGENTINO»
NOTA INTRODUCTORIA
Introductory Note
Gramma
Universidad del Salvador, Argentina
ISSN: 1850-0153
ISSN-e: 1850-0161
Periodicidad: Bianual
vol. 35, núm. 72, 2024
Hace un tiempo, un grupo de profesores y de alumnos que conformábamos el proyecto de investigación «(Re)lecturas y discusiones actuales acerca de la especificidad de los estudios literarios, sus diálogos interdisciplinares y su estatuto científico», en el Instituto de Investigación de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador, nos propusimos debatir sobre la pertinencia de los estudios literarios, así como sus relaciones interdisciplinares y sobre cómo han sido motivo de numerosas reflexiones por parte de las escuelas de teoría literaria que han surgido durante el sigloxx y lo que va del xxi; un recorrido largo y complejo que ha sido encarado por los especialistas desde diferentes enfoques, que incluyen y enfatizan diversas tendencias. Algunos ejemplos paradigmáticos fueron estos:
1) Aquellos que consideran las teorías que adoptaron una tendencia más formalista, como la estilística y los formalismos (el ruso de los años veinte, el checo de los treinta, el posformalismo ruso de Bajtín, el americano de los cuarenta y cincuenta o New Criticism, el francés de la Nouvelle Critique de los sesenta) y que continúan su recorrido por la semiótica, la sociocrítica y la psicocrítica, como es el caso de Alicia Yllera (1974).
2) Los que inician en el formalismo ruso, el estructuralismo checo y la semiótica soviética, el estructuralismo francés, las teorías marxistas de la literatura, la estética de la recepción, hasta la semiótica de la comunicación, entre otras tendencias cercanas al fin de siglo, como Fokkema e Ibsch (1977 y 1981).
3) Las miradas del mundo anglosajón, que se detienen en el formalismo ruso, el estructuralismo checo, la poética lingüística de Jakobson y las estilísticas de Spitzer y la estructural, el New Criticism angloamericano, el estructuralismo y posestructuralismo (el francés de los sesenta y de los setenta, incluyendo la deconstrucción de Derrida), la estética de la recepción y la crítica psicoanalítica, marxista y feminista, como Jefferson y Robey (1982 y 1986); y otros tantos recorridos que podríamos citar, que subrayan la importancia de una u otra escuela, que incluyen o dejan de lado otras tantas, como los de Selden (1985), Rice y Waugh (1989), Collier y Geyer-Ryan (1990), Widdowson (1993), Payne (1996), Wolfreys (2002), Domínguez Caparrós (2009), etc.
En estrecha relación con estas reflexiones, aparecen varios trabajos que piensan la literatura desde un enfoque epistemológico y se preguntan sobre el estatuto científico de estos estudios literarios, como los de Walter Mignolo, César González, Abrahams Meyer Howard, Edward Said, entre otros.
El propósito de este proyecto fue abordar estas cuestiones y pensarlas desde la actividad docente e investigadora que se realiza en la Argentina, para indagar sobre qué modelos y concepciones son los que han resultado más transitados en nuestro país, y sobre los cambios operados en el abordaje de textos literarios por parte de la crítica, en las últimas décadas, debido a la irrupción y consolidación de tendencias, como las posmodernistas, poscolonialistas y feministas/queer.
¿Cómo se ha transformado la lectura y análisis de textos literarios?, ¿es posible el diálogo interdisciplinar sin perder la especificidad del estudio literario?, o bien, ¿podemos/debemos seguir sosteniendo las diferencias disciplinares? ¿Seguimos estudiando los modelos europeos o norteamericanos o hay un modo diferente, con concepciones y categorías surgidas en el ámbito del pensamiento latinoamericano, de encarar estos estudios y que, a partir del auge de las tendencias poscoloniales, han cobrado mayor protagonismo? Y finalmente, ¿qué vigencia tienen los conceptos y abordajes de toda esta tradición de los estudios literarios en los modos actuales de analizar el texto literario en una era de lenguajes electrónicos, en la que se hace necesaria la revisión, entre otros, del concepto de género literario?
Los trabajos que componen este pequeño dossier fueron elaborados a partir de estos debates. Son también una suerte de homenaje al formalismo ruso: una iniciativa que marcaría definitivamente el rumbo de los estudios literarios de nuestra época y que todavía mantiene operativas varias de sus propuestas conceptuales.
Notas