AUTORES

AUTORES

Gramma

Universidad del Salvador, Argentina

ISSN: 1850-0153

ISSN-e: 1850-0161

Periodicidad: Bianual

vol. 33, núm. 69, 2022

revista.gramma@usal.edu.ar



Clara Berdot. Doctoranda de la Université Paris Est Créteil, UR 4395-LIS «Lettres, Idées, Savoirs» (con beca doctoral, a cargo de tres cursos de literatura comparada). Tesis bajo la dirección de Vincent Ferré (UPEC) y Magdalena Cámpora (UCA, USAL, CONICET): «Écritures du maître et du disciple chez Proust et Borges» [«Escrituras del maestro y del discípulo en Proust y Borges»]. Miembro del proyecto de investigación «Epistolario y poéticas en el siglo xix francés. Públicos, circulaciones, usos», Magdalena Cámpora (dir.), IIFLEO, Universidad del Salvador (desde 2021, continúa). Publicaciones: «“De cent façons différentes et même contradictoires”: le kaléidoscope magistro-discipulaire dans la fiction borgésienne», Crisol (Revista Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines de la Université Paris Nanterre), 2021, 19; «Mélanges 2021», dirigido por Caroline Lepage, profesora de Literatura Latinoamericana. En línea: https://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/article/view/373/420

Andrea Bohrn. Licenciada y profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, se desempeña como docente de Gramática en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Dicta, en la cátedra a cargo de Oscar Conde, la materia Lunfardo, en la Universidad Nacional de las Artes. Su tesis de doctorado, en preparación, aborda la descripción morfológica del lunfardo desde una perspectiva formal.

Rolando Javier Bonato. Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor regular a cargo del área teoría literaria del Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue. Dirige el equipo de investigación «Formas de vida en expresiones sociales y cultural: migraciones, subjetividad y micropolítica», y la colección «Recorridos teóricos y críticos de la literatura», editada por editorial EDUCO. Ha publicado en diversas revistas especializadas y ha asistido a diversos eventos científicos nacionales e internacionales. Ha ocupado diversos cargos de gestión, entre los que se destaca la dirección de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. Actualmente, se encuentra realizando una instancia posdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid.

Jorge Campos. Poeta, narrador y economista nicaragüense. Autor de Ensamblaje (2022), El muro abierto (2021) y Ruinas del Árbol (2017). Cocreador de BreveMente, minificciones. Ha publicado en diversas revistas electrónicas e impresas latinoamericanas y europeas. Ha sido seleccionado en diversas antologías de minificción, tales como V Antología de Relatos Eróticos (2016), Tierra breve: Antología centroamericana de minificción (2017) y Las huellas de las hormigas: muestra colectiva de minificción contemporánea nicaragüense (2020). Sus poemas han sido traducidos al italiano y al griego. Actualmente escribe desde su blog personal «manual del desasosiego» (www.manualdeldesasosiego.wordpress.com).

Magdalena Cámpora. Doctora en Literatura Comparada por la Universidad Paris-Sorbonne, investigadora independiente del CONICET y profesora titular de Literatura Francesa en la Universidad del Salvador y en la Universidad Católica Argentina, donde también dirige el Centro de Estudios en Literatura Comparada M. T. Maiorana. Actualmente investiga las transformaciones editoriales y los usos ideológicos de la literatura francesa en la Argentina del siglo xx para el libro El intérprete imprevisto. Ediciones populares de clásicos franceses en la Argentina. Ha coeditado, junto a Javier González, el volumen Borges-Francia (2011), y, junto a Lucía Puppo, Dinámicas del espacio: reflexiones desde América Latina (2019). Ha editado y traducido la Correspondencia entre los poetas René Char y Raúl Gustavo Aguirre (2016) y prepara una edición crítica y traducción de Rojo y Negro, de Stendhal. Dirige el proyecto de investigación «Epistolario y poéticas en el siglo xix francés. Públicos, circulaciones, usos», en el IIFLEO, Universidad del Salvador.

Jorge L. Caputo. Licenciado en Letras por la UBA y doctorando en Literatura por la misma universidad. Su tema de investigación se centra en la experiencia de la temporalidad en la obra de Gustave Flaubert. Es docente en las cátedras de Literatura Francesa de la UBA, de Literatura Comparada en la UCA y de Historia y Teoría del Teatro en la USAL. También se desempeña como docente de Literatura en Lengua Extranjera en el IES N.º 1 Alicia Moreau de Justo. Es miembro del proyecto de investigación «Epistolario y poéticas en el siglo xix francés. Públicos, circulaciones, usos», Magdalena Cámpora (dir.), IIFLEO, Universidad del Salvador (desde 2021, continúa). Ha publicado diversos artículos sobre su tema de investigación en revistas académicas y ha participado como redactor del Dictionnaire Flaubert. Ha traducido textos de Baudelaire, Musset, Rancière, Banon, Fauré, entre otros.

Enzo Cárcano. Doctor, profesor y licenciado en Letras por la Universidad del Salvador (USAL, Buenos Aires), y máster en Lengua Española y Literaturas Hispánicas por la Universitat de Barcelona (España). Es becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde también obtuvo el posdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales. Trabaja, además, en la USAL, como investigador y profesor de Teoría Literaria y Metodología de la Investigación. Entre sus publicaciones académicas, se hallan Leopoldo Marechal y el canon del siglo xxi (coeditado con María Rosa Lojo, 2017), «Con los ojos en la noche»: la poesía «mística» de Jacobo Fijman en los márgenes (2019) y La lira marica. Una antología de poesía homoerótica argentina (compilada con Jorge Luis Peralta, 2022). En 2020 y 2022, becado por la DAAD en el marco del programa ISAP, fue invitado para dictar clases sobre literatura argentina en el Romanisches Seminar de la Christian-Albrechts-Universität-zu-Kiel (Alemania). Como poeta, publicó Frutecer (Ediciones Del Dock, 2022).

Domenico Antonio Cusato. Catedrático de Lengua y Literaturas Hispanoamericanas en el Departamento de Humanidades de la Universidad de Catania. Desde 2001 es director de la serie La estantería ibérica. Ha sido miembro, también como presidente, de jurados de premios literarios nacionales e internacionales, entre ellos el premio «José Donoso» (Santiago de Chile), y el Premio «Rosenmann-Taub», de la Fundación Corda (Nueva York). En junio de 2021, fue elegido presidente nacional de la Asociación Italiana de Estudios Iberoamericanos. Ha organizado numerosos congresos (nacionales e internacionales), entre ellos las trece ediciones de Texto, método, elaboración electrónica. Ha publicado diversos trabajos sobre escritores tanto españoles como hispanoamericanos, especialmente contemporáneos. Colaboró ​​con la editorial Einaudi, donde tradujo documentos de las Crónicas de Indias y con la editorial De Agostini, para la cual actualizó las entradas de «Literatura» de todos los países de América Latina. Ha publicado varios libros, entre los cuales destacan Dentro del laberinto. Estudios sobre la estructura de Pedro Páramo(1993); Di Diavoli e arpie. L’arte narrativa di José Antonio García Blázquez (1995); Tres estudios sobre Tres tristes tigres, de Guillermo Cabrera Infante (2002); El teatro de Mario Vargas Llosa (2007), y también muchos ensayos, entre los cuales se recuerdan los dedicados a las figuras de Mier, Arenas, Barnet, Borges, Cabrera Infante, Dorfman, Esquivel, Franco Ramos, Fuentes, García Márquez, González Viaña, Sábato, Padura Fuentes, Senel Paz, etc.

Mariana de Cabo. Doctoranda en Lenguas, literaturas y civilizaciones romanas: español, italiano (Université de Bourgogne Franche-Comté). Tesis: «“El original de esta copia no sabe cómo es ni siquiera por fuera, aunque no se le crea”: Mansilla, Baudelaire y el régimen fotográfico». Máster 2 en Lenguas, literaturas y civilizaciones extranjeras: español (Université de Franche-Comté, 2017). Licenciatura en Letras (Universidad Católica Argentina, 2014). Es profesora en la cátedra de Literatura Francesa i de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Católica Argentina. Es miembro del proyecto de investigación «Epistolario y poéticas en el siglo xix francés. Públicos, circulaciones, usos», Magdalena Cámpora (dir.), IIFLEO, Universidad del Salvador (desde 2021, continúa). Publicaciones: «Veranear en la calle Florida: instantáneas de Mansilla en Caras y Caretas», en Revue América, Université Sorbonne Nouvelle, Paris 3, 54; con Estefanía Montecchio, «La mujer natural: la influencia de Charles Baudelaire en L’automne à Pekin de Boris Vian», en Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Zaragoza, N.°31; «La desintegración del esnob: la fotografía en la obra de Charles Baudelaire y Lucio V. Mansilla», en Cuadernos LIRICO (Red interuniversitaria de estudio de las literaturas contemporáneas del Río de la Plata en Francia), 16; «La memoria en la modernidad: Charles Baudelaire y la fotografía», en Letras em Revista, Universidad de Estadual do Piauí, 2, 6; «Charles Baudelaire y la fotografía: el ojo-cámara del poeta», en Cédille, Asociación de Francesistas de la Universidad Española, 11.

Daniel Del Percio. Doctor en Letras, magíster en Diversidad Cultural y Licenciado en Letras. Docente de la asignatura Literatura Italiana Medieval y Renacentista en la USAL. Publicó los volúmenes Las metamorfosis de Saturno: Transformaciones de la utopía en la literatura italiana contemporánea (2015) y Soñar el demonio: «Utopías», distopías y ucronías hitlerianas (2019), y numerosos artículos en revistas y libros sobre literatura utópica, italianística y ciencia ficción. Publicó, además, los poemarios Archipiélago (2007), Apuntes sobre el milagro (2008), Bautismo de la memoria (2014, Premio Faja de Honor de la SADE 2015), El Peso de la Luz (2016) y el volumen de microrrelatos Criaturas (2016).

M. Carmen Domínguez Gutiérrez. Docente contratada en la Universidad de Padua (Italia) e investigadora científica en la Universidad Ca’ Foscari (Venecia). Es doctora por el programa internacional de las Universidades Ca Foscari (Lingue, culture e società) y Sorbonne Université Paris (Civilisations, cultures, littératures et societés). Licenciada en Lengua y Literaturas Hispanoamericanas por la Universidad Ca’ Foscari y en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, donde también obtuvo el DEA en Historia Moderna. Ha trabajado en la Real Academia de la Historia y en varias fundaciones culturales españolas como Caja Madrid y Rafael del Pino. Ha traducido obras de historia, arte, estética y filosofía para las editoriales Alianza, Anaya, Biblioteca Nueva, Viella. Ha coordinado y editado, junto a Susanna Regazzoni, L’altro sono io. Scritture plurali e letture migranti (2020), de la colección Diaspore de Ca’ Foscari. Es autora de varias publicaciones en revistas y en volúmenes colectivos y de la monografía El exilio de José Bergamín en América Latina (1939-1954) (2022). Miembro de los comités de redacción de las revistas Les Ateliers du Sal, Diaspore y Lince-o. Sus estudios se centran en las vanguardias literarias hispanoamericanas y la literatura del exilio republicano español y su relación con la intelectualidad que los cobijó en América Latina.

Mercedes Giuffré. Escritora, investigadora académica y docente. Egresada de la maestría en Literaturas Española y Latinoamericana de la Universidad de Buenos Aires. Es profesora en las cátedras Literatura Iberoamericana y Taller de Escritura en la carrera de Letras de Universidad del Salvador. Como autora, ha publicado novelas, cuentos y biografías.

Paula Gutiérrez. Estudiante de la Licenciatura en Letras en la Universidad del Salvador (USAL). Como alumna, colabora en el grupo de investigación «Nueva narrativa argentina especulativa», dirigido por la doctora María Laura Pérez Gras, anclado en el Instituto de Investigación de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la USAL.

Matías Lemo. Maestrando en Análisis del Discurso (Universidad de Buenos Aires). Dicta clases de Literatura Argentina y de Metodología de la Investigación en la Universidad del Salvador (USAL), de cuya institución forma parte como investigador. Actualmente, es miembro del proyecto «Nueva Narrativa Argentina Especulativa», dirigido por María Laura Pérez Gras, anclado en el Instituto de Investigación de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la USAL.

Jorge J. Locane. Estudió letras en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en la Universidad Libre de Berlín. Publicó las monografías Miradas locales en tiempos globales (2016) y De la literatura latinoamericana a la literatura (latinoamericana) mundial (2019) y, como coeditor, el volumen colectivo Re-Mapping World Literature (2018), entre otros. Actualmente, se desempeña como profesor asociado en la Universidad de Oslo.

María Rosa Lojo. Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Principal del CONICET. Es directora académica del Centro de Estudios Críticos de Literatura Argentina de la Universidad del Salvador y de las dos colecciones que este pública. Su obra de investigación comprende siete libros de ensayos, tres ediciones críticas y ciento noventa y dos trabajos académicos. Es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, miembro del Consejo de Administración de la Fundación Sur y miembro de honor de la Real Academia Gallega. Ha publicado las novelas La pasión de los nómades (1994), La princesa federal (1998), Una mujer de fin de siglo (1999), Las libres del Sur (2004), Finisterre (2005), Árbol de familia (2010), Solo queda saltar (2018), las colecciones de cuentos Historias ocultas de la Recoleta (2000), Amores insólitos de nuestra historia (2001), Cuerpos resplandecientes (2007), y el álbum El Libro de las Siniguales y del único Sinigual (2010). Bosque de ojos (2011) reúne sus microficciones y textos poéticos. Premios: Fondo Nacional de las Artes en cuento (1985) y en novela (1986); Primer Premio Municipal de Buenos Aires Eduardo Mallea, en narrativa (1996); Premio del Instituto Literario y Cultural Hispánico de California (1999); Premio Kónex (1994-2003); Premio Nacional Esteban Echeverría 2004; Medalla de la Hispanidad (2009); Medalla del Bicentenario otorgada por la Ciudad de Buenos Aires (2010); Premio a la Trayectoria en Literatura de Artistas Premiados Argentinos (2014); Premio Internacional de Poesía Antonio Viccaro (2017) y Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (2018).

julián martínez vázquez. Licenciado en Letras por la Universidad del Salvador (USAL) y diplomado en Filología Griega por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, se desempeña en la USAL como contenidista y orientador de Lengua Española, materia perteneciente a la Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. También en la USAL, coordina el área de enseñanza de Español y es profesor de Español como Lengua Extranjera en los niveles intermedio alto y avanzado. Es coautor, junto con Haydée Nieto, Oscar De Majo y Soledad Alén, de Gramática del Español. Una visión del español como lengua nativa y extranjera. Es autor de diferentes adaptaciones y versiones de mitos griegos para chicos: La casa de Atreo (2006), Los viajes de Hércules (2009), Los mitos griegos (2014); entre otros.

Ramiro Miguez. Licenciado en Letras por la Universidad del Salvador. Se desarrolla como profesor auxiliar en las cátedras de Literatura Francesa Medieval y Moderna y Literatura Francesa Contemporánea en la misma institución, como profesor interino de Literatura Francesa en el profesorado Consudec y asistente de trabajos prácticos en la cátedra Arte y Medicina de la Universidad Favaloro. Es miembro del proyecto de investigación «Epistolario y poéticas en el siglo XIX francés. Públicos, circulaciones, usos» Magdalena Cámpora (dir.), IIFLEO, Universidad del Salvador (desde 2021, continúa).

Nora Sforza. Magíster en Historia por FLACSO Argentina, licenciada en Lengua y Cultura Italianas por la Universidad del Museo Social Argentino y por la Universidad de Pisa, Italia (ICon), y doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es Profesora Adjunta Regular de Literatura Italiana y de Literatura del Renacimiento de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y profesora titular de Historia de la Civilización Italiana y de Literatura Italiana («Umanismo y Renacimiento» y «Barroco e Iluminismo») en el Instituto Superior del Profesorado «Joaquín V. González». Es Vicepresidente de la Asociación de Docentes e Investigadores de Lengua y Literatura Italianas (ADILLI). Especialista en teatro del Renacimiento italiano y en las relaciones entre literatura y el melodrama italiano del siglo xix. Ha publicado, además de numerosos artículos sobre temas de su especialidad en revistas científicas de la Argentina, Uruguay, Brasil, México, Italia y España, las ediciones de la Cassaria, de Ludovico Ariosto («Premio Teatro de Mundo» y «Premio a la Traducción» del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Italiana); Candelero, de Giordano Bruno, y las obras de ficción completas de Nicolás Maquiavelo. Sus ensayos Teatro y poder en el Renacimiento italiano 1480-1542. Entre la corte y la república y Angelo Beolco (Ruzante). Un dramaturgo provocador en la Italia del Renacimiento han recibido también el «Premio Teatro del Mundo» en la categoría «Ensayística». Su edición de la comedia El empresario, de Gianlorenzo Bernini, acaba de aparecer en la Colección Saberes de la Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. En la actualidad, prepara un ensayo sobre la actriz y comediógrafa paduana Isabella Canali Andreini (1562-1604).

Eleonor Concha Venegas. Abogada de la Universidad de Chile, magíster en Literatura Chilena e Hispanoamericana en la Universidad de Playa Ancha. En 2016 publicó Par de Dos, su primer libro de poemas; en 2018, publicó su segundo poemario, Viceversa, y, en el mismo año, recibió el primer premio del concurso nacional de poesía Oscar Castro con el poemario El dolor de los huérfanos. En 2021, publicó Nosotros, los suicidas.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R