RESEÑAS

HISTORIAS DE MIGRACIÓN ENTRE ITALIA Y LA ARGENTINA

Domenico Antonio Cusato
Universidad de Catania, Italia

Gramma

Universidad del Salvador, Argentina

ISSN: 1850-0153

ISSN-e: 1850-0161

Periodicidad: Bianual

vol. 33, núm. 69, 2022

revista.gramma@usal.edu.ar

Regazzoni S., Mancini A. Italia/Argentina. Una storia condivisa. Il racconto | Una historia compartida. El relato. 2022. Venezia. Edizioni Ca’ Foscari (collana Diaspore. Quaderni di ricerca, 19). 978-88-6969-674-9


Regazzoni, S. y Mancini, A. (2022). Italia/Argentina. Una storia condivisa. Il racconto | Una historia compartida. El relato. Venezia: Edizioni Ca’ Foscari (collana Diaspore. Quaderni di ricerca, 19). ISBN: 978-88-6969-674-9.

En la historia de la migración, el «caso argentino» es ejemplar por la continuidad del proceso migratorio y por su magnitud. Ya como «sueño», por una vida mejor, ya como pesadilla en su concreción, este fenómeno señala la complejidad del acontecimiento que, en Italia, a finales del siglo xix, interesó, primero, a las regiones del norte y, después, a las del sur. Asimismo, la llegada de los italianos a la Argentina, una de las primeras comunidades migratorias, afectó cuantitativa y cualitativamente a los diversos sectores de la sociedad, lo cual modificó sus hábitos y costumbres durante el proceso de adquisición progresiva de una nueva identidad. Y, desde un punto de vista sociohistórico, la cultura italiana se ha insertado, condicionando su desarrollo, en todos los intersticios de la vida del país, desde la biblioteca, la música, las artes en general hasta en los gustos culinarios.

La editorial Ca’ Foscari (Venecia), publica Italia/Argentina. Una storia condivisa. Il racconto | Una historia compartida. El relato, número 19 de la serie «Diaspore. Quaderni di ricerca» —fundada y dirigida por Susanna Regazzoni y Ricciarda Ricorda—. Se trata de un ensayo escrito en dos lenguas, y sus autoras son Susanna Regazzoni (Universitá Ca’ Foscari) y Adriana Mancini (Universidad de Buenos Aires). El libro pretende rastrear las configuraciones ideológicas del imaginario literario sobre la migración ítalo-argentina y, a través de textos de diversa índole publicados en ambos países, se ponen de relieve las circunstancias que han acompañado al tiempo el fenómeno migratorio. Es pertinente recordar la especificidad del concepto de «e (in)migración» y sus múltiples acepciones a partir de las distintas perspectivas que configuran este proceso sociocultural entendido en su doble vertiente, problemática y multifacética, como se desprende de los textos considerados. El tema es recogido a partir de la literatura de los dos países con respuestas diversas, aunque convergentes. Mientras en la Argentina se plantea la epopeya de miles de hombres y de mujeres poblando tierras desiertas, en Italia las condiciones son otras; la pobreza y el hambre de las posguerras acompañan y determinan el doloroso viaje a que se ven obligados millones de personas. El período analizado abarca los siglos xix, xx y xxi. Y, en general, se podría suponer un aporte para el futuro; una forma de trasmitir cómo es posible superar vicisitudes y conflictos que surgen en toda transición social, y en las que cada país está urgido a afrontar.

El texto se compone de dos partes. La primera, escrita por Regazzoni, presenta una introducción, tres capítulos y un apéndice; la segunda, de Adriana Mancini, incluye dos capítulos y un apéndice. El primer capítulo de la primera parte —«Il manuale dell’emigrante»— presenta un cuadro histórico que ilustra cómo, inmediatamente después de la unificación de Italia, la extrema indigencia obligó a viajar hacia tierras lejanas. Pero, como subraya Susanna Regazzoni, además de las necesidades de variada índole, las razones de las primeras emigraciones italianas hay que buscarlas en las causas sociales y políticas. Se recuerda, en efecto, que, en aquella época, los contratos agrícolas muy desfavorables para los jornaleros (hecho que, probablemente, aumentó el crimen organizado) y la lucha encarnizada del Estado contra los anarquistas, que se rebelaban contra las desigualdades sociales de la época, llevaron a América a un gran número de personas. La regulación de la emigración se da, a nivel formal, a través del Commissariato dell’emigrazione, y otras sociedades laicas y religiosas que se dedicaron a asistir a los inmigrantes. En particular la Guida per l’emigrante italiano alla Repubblica Argentina y el Manuale dello emigrante italiano all’Argentina daban pautas para la adaptación y advertencias a campesinos o jóvenes que aspiraban a cruzar el océano. En el segundo capítulo («L’immigrante e il gaucho»), Regazzoni analiza, desde una perspectiva cultural, las consecuencias del éxodo masivo de italianos hacia el Cono Sur. Por un lado, destaca cómo la asimilación e integración social fue dificultosa por el nivel cultural del «recién llegado», y, por otro, señala cómo la realidad del inmigrante influye en textos literarios (teatrales, poéticos, narrativos) donde se manifiestan la desconfianza y el rechazo hacia el extranjero. Y si bien, en un principio, según la historiografía, la llegada de los italianos fue acogida positivamente, posteriormente la figura del inmigrante se asoció a la idea de marginalidad y miseria. La autora recuerda cómo esta visión hostil hacia el inmigrante en oposición al gaucho se expresa en el Martín Fierro. En el tercer capítulo («Storie condivise»), se destaca cómo, aunque tardíamente, la literatura sobre la migración produce sus frutos en obras en las que predomina la búsqueda exacerbada de identidad. Las escritoras y los escritores considerados no son solo aquellos/as nacidos/as en América, como, por ejemplo Griselda Gambaro, o aquellos que nacen Italia, emigran y que escriben en castellano, como Siria Poletti y Antonio Dal Masetto, sino también autoras y autores italianos que se han centrado en el tema de la emigración, como Laura Pariani y Marco Steiner. Finalmente, en el último capítulo de esta primera parte («Il racconto continua…»), se observa que, si bien el fenómeno migratorio de los italianos a la Argentina es un hecho terminado, el tema de la emigración sigue siendo literariamente de gran actualidad. En ese país americano, vuelve a irrumpir la necesidad de recuperar los orígenes. Así, los nietos de los inmigrantes intentan reevaluar lo que sus padres han tratado de olvidar. Si estos rechazaron la memoria de sus antepasados pobres, marcados por el estigma de los emigrantes, los nietos reconocen con orgullo el coraje de sus abuelos para enfrentar las adversidades. El interés literario y el compromiso político-ideológico de Susanna Regazzoni (que se mueve entre Italia y Argentina) no podían sino llevarla a considerar que también nuestro país, desde hace un par de décadas, se ha convertido en tierra de desembarco de multitud de personas que huyen de las guerras y el hambre, y que, también por eso, el tema de la emigración ha comenzado a cobrar mayor vigor. En este capítulo se examina —y se somete a una cuidadosa investigación— una serie de textos literarios pertenecientes a escritores italianos y argentinos publicados tanto en Italia como en la Argentina. Las obras narrativas que explora son las de Nora Mazziotti (2021) y de Graciela Batticuore (2021), en cuanto a América, y de Laura Pariani (2015) y de Marco Steiner (2021), en cuanto a Italia.

La Parte ii de esta entrega compartida está a cargo de Adriana Mancini, y en general complementa y recupera elementos que se conjugan con la Parte i de Susanna Regazzoni, especialmente en relación con el Manual del Emigrante italiano, traducido del italiano al español por Diego Armus en 1983, año de la recuperación de la democracia en la Argentina. Es importante para la colección Historia testimonial argentina: documentos vivos de nuestro pasado. Esta segunda sección está compuesta por dos capítulos («Antes» y «Viajes») fragmentados en subcapítulos, que dan cuenta de la historia de América latina desde la pre-colonización, la colonización y los conflictos entre los habitantes de los pueblos originarios y los habitantes que fueron conformando el crisol étnico de la población. La mirada del relato privilegia los aconteceres de América del Sur y particularmente de la Argentina, e incorpora notas de otros géneros seleccionadas tanto de novelas, como la de Lucio V. Mancilla, Una excursión a los indios ranqueles (1879), comparado con el relato «El guerrero y la cautiva», de Borges (1949), y La cautiva, de César Aira (1981), hasta llegar a Nomadía, de María Casiraghi (2010), o de testimonios e incluso de poemas como el de Juan Octavio Prenz, «Metamorfosis del desterrado» (2022), que amplían el espectro de reflexión sobre hechos que conmovieron la historia de países de ambos continentes. Al respecto la autora señala:

… porque me crié en sus brazos tibios puedo afirmar que, para la mayoría de los inmigrantes en este país, la vida no fue simplemente bajar una escalerilla y llegar a tierra. Sabemos que lucharon para acceder a un nivel de vida digno, sabemos que resignaron su idioma para que sus hijos se integraran al país que los recibió. Sabemos que sus hijos y los hijos de sus hijos cumplieron con sus esperanzas. Sabemos que contribuyeron a formar ese crisol de tradiciones entrecruzadas que configura la sociedad argentina y que supieron resolver con su cabeza, con sus pies y con todo su cuerpo las paradojas que la vida, lejos de sus paesi, les tejió (129).

En el segundo capítulo, Mancini trabaja sobre los distintos conceptos del viaje, desde la migración al exilio. El libro entrega, en cada una de sus partes, una bibliografía extendida sobre el tema migratorio, sus causas y sus consecuencias, y ambas partes concluyen con dos apéndices que dan cuenta de la conmovedora intimidad de las migraciones.

En conclusión, debo decir que leí Italia Argentina. Una storia condivisa. Il racconto | Una historia compartida. El relato, de Susanna Regazzoni y de Adriana Mancini, con gran placer e interés. Digo con interés, porque me permitió profundizar (y también descubrir) algunos aspectos relacionados con la literatura de la migración. Y digo con gusto, porque la escritura fluida, a veces —diría— narrativa, me transportaba con su narración a un mundo casi mítico; es decir, a ese mundo que marcó un período en el que la emigración, en el inconsciente colectivo, se vivió, por un lado, como una empresa heroica, y, por otro, como una triste capitulación, que supuso la pérdida, a menudo definitiva, de seres queridos y lugares amados.

Notas

* Catedrático de Lengua y Literaturas Hispanoamericanas en el Departamento de Humanidades de la Universidad de Catania. Correo electrónico: cusato@unct.it
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R