AUTORES
AUTORES
Gramma
Universidad del Salvador, Argentina
ISSN: 1850-0153
ISSN-e: 1850-0161
Periodicidad: Bianual
vol. 33, núm. 68, 2022
Luciana Belloni Fernández. Licenciada, correctora literaria y profesora en Letras por la Universidad del Salvador (USAL). Investigadora del Instituto de Investigaciones de Filosofía, Letras y Estudios Orientales (IIFLEO) de la USAL. Se desempeña, en dicha institución, como docente adjunta de las cátedras Teoría Literaria y Literatura Latinoamericana. Maestranda en Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires.
Daniel Capano. Doctor en Letras. Se desempeñó como docente-investigador en las facultades de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la Universidad del Salvador (USAL) y de la Universidad Católica Argentina (UCA). Profesor Emérito de las facultades de la USAL y de la UCA. Investigador Institucional en el Centro de Literatura Comparada María T. Maiorana (UCA). Miembro de la Comisión de Investigación del Doctorado en Letras (USAL). Miembro fundador y vicepresidente del Centro de Estudios de Narratología, y vicepresidente de la Asociación de docentes e investigadores de literatura y lengua italianas. Publicó alrededor de doscientos artículos y ensayos en revistas especializadas de la Argentina y del exterior, así como también varios volúmenes en colaboración sobre temas de su especialidad. Es autor de El errático juego de la imaginación. La poética de Antonio Tabucchi (2007), que mereció un elogioso comentario del escritor; Constelaciones textuales. Escritos de Literatura Comparada(Italianística) (2009); Narradores sicilianos contemporáneos(Bufalino, Consolo, Lampedusa, Sciascia) (2011); Dino Buzzati. Una metafísica de lo fantástico (2015); Campos de la Narratología. Teoría y aplicación (2016), Faja de honor de la SADE; Del texto al metatexto. Estudios de literatura italiana y comparada (2018); y El camino de Dante. Infierno (2021). Obtuvo premios a la investigación por la UBA y por la UCA.
Marina L. Guidotti. Licenciada y Doctora en Letras por la Universidad del Salvador (USAL) e investigadora y docente en esa institución (IIFLEO). Profesora titular de las cátedras de Literatura Argentina i y ii, Literatura Iberoamericana, Seminario de Literatura Iberoamericana y Seminario de Literatura Argentina. Profesora titular de la Especialización en la Enseñanza del Español para Extranjeros (USAL). Secretaria de redacción de la revista Gramma. Codirectora (Siglo xix) de la colección Ediciones Críticas de Literatura Argentina del Centro de Ediciones y Estudios Críticos de Literatura Argentina (CECLA) (USAL). Miembro Correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE). Miembro del Centro de Estudios de Narratología (CEN). Coautora del libro Los «gallegos» en el imaginario argentino. Literatura, sainete, prensa (2008). Como asistente de dirección, integró el equipo que llevó adelante las ediciones críticas de las obras de Eduarda Mansilla (2007) Lucía Miranda (1860) y de Lucio V. Mansilla (2012), Diario de viaje a Oriente(1850-51) y otras crónicas del viaje oriental. Formó parte de los siguientes volúmenes colectivos: María Rosa Lojo: la reunión de lejanías (2007); Buenos Aires Gallega. Inmigración, pasado y presente (2007); Identidad y Narración en carne viva. Cuerpo, género y espacio en la novela argentina (1980-2010) (2010) y del proyecto bilateral ítalo-argentino Las damas del mar. Viajeras, emigrantes, literatas y artistas desde y hacia el cono sur en los siglos xix y xx (2016). Autora de artículos críticos en revistas nacionales e internacionales. Su tesis doctoral se tituló El imaginario de la inmigración española («los gallegos») en el sainete argentino (2010). Autora de la edición crítica de los Escritos periodísticos completos (1860-1892) de Eduarda Mansilla de García (2015), que comprende la compilación, introducción y notas al texto. Acaba de finalizar, como editora general y coautora, la Antología de escritoras de narrativa breve en la Argentina. Siglos xix y comienzos del xx (en prensa).
Clara Klix. Profesora en Letras y magíster en Escritura Creativa por la UNTREF (2012). Actualmente cursa el doctorado en Letras de la Universidad del Salvador (USAL). Es profesora de Comunicación escrita eficaz en el Poder Judicial. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires (UBA), cursó el Seminario de Crítica Literaria con la profesora Josefina Ludmer (UBA) y el Seminario de Semiótica de las Artes (Universidad Nacional de las Artes) (2018). Fue profesora de Literatura y de Expresión Oral y Escrita (niveles secundario y terciario); profesora de Análisis Conceptual nivel universitario (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales) (2009-2017); profesora de posgrado como titular de Producción e interpretación de textos en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (2005-2010); profesora de Cursos de Redacción para Secretarios Letrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina (CSJN) (2004); asesora en los cursos de Comprensión y producción de escritos jurídicos (CSJN) (2004-2013) y en la Sección Técnicas de redacción en la Página Web del CIJ de la CSJN. Fue correctora de textos para el IAE, Universidad Austral (1994-2008) y la Universidad Católica de Chile (2002-2004). Editora del libro Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, de Augusto Belluscio (CSJN) (2005). Directora y conductora del programa El taller de las palabras, en Radio Nacional (2004-2009). Es autora de artículos de investigación como El lenguaje como acción y ¿Qué es un paradigma? Actualmente, como doctoranda en la USAL, prepara su tesis sobre la vigencia de la narrativa de enigma.
Victoria Liendo. Doctora en Letras (Universidad de París 8 Vincennes-Saint-Denis). Investigadora y profesora de literatura. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. Realizó una maestría en Estudios Hispánicos en la Universidad París 8 Vincennes-Saint-Denis; en 2016, bajo la dirección de Julio Premat, se doctoró en esa institución académica con una tesis titulada Victoria Ocampo y Vítol Gombrowicz: escrituras de la vida aristocrática en un país sin aristocracia. Entre 2011 y 2020, enseñó Literatura Latinoamericana en la Universidad París-Est Créteil. Es miembro del grupo de investigación LIRICO y participa del comité de la revista Cuadernos LIRICO. Sus temas de investigación son el cosmopolitismo latinoamericano, los géneros autobiográficos, la figura de autor y la traducción. Tiene ensayos publicados en las Édicions Ru D'ulm, en Cuadernos LIRICO, en la revista América (Cahiers du CRICCAL) y en El Compendio Rutlecht para la literatura de los siglos xx y xxi. Es especialista en Victoria Ocampo. Escribió el prefacio de la nueva edición francesa del primer libro de Ocampo, De Francesca à Béatrice. À travers la Divine Comédie (2021), con notas y posfacio de Roland Béhar. Actualmente prepara una «enciclopedia caprichosa» sobre la escritora argentina. Escribe artículos en el diario La Nación.
Daniela Monaco. Licenciada en Letras y correctora literaria por la Universidad del Salvador (USAL). Formó parte del grupo de investigación Representaciones de la infancia y la juventud en la obra narrativa de Patrick Modiano, dirigido por la magíster Claudia Pelossi. Es miembro del grupo de investigación Voces femeninas en la revista argentina Sur (1931-1992), bajo la dirección de la Doctora Marina L. Guidotti. Ha participado en Jornadas de estudiantes de la USAL.
Marcos Montes Welch. Doctorando en Letras de la Universidad del Salvador. Se formó, como actor, con Julio Chávez y con Augusto Fernandes, y en comedia musical con Ricky Pashkus, además de estudiar canto, danza, guitarra y piano. Continuó su aprendizaje en el HB Studio de Nueva York. Ha actuado en más de cuarenta obras teatrales en la Argentina; en París, hizo varias temporadas de teatro francés con Alfredo Arias. Fue dirigido, además, por Norma Aleandro, Inda Ledesma, Alberto Ure, Javier Daulte, Helena Tritek, Santiago Doria, Mario Segade, Marcelo Moncarz y Guillermo Ghio, entre otros. En 1999 fundó el grupo de teatro independiente (H)umoris Dramatis. Recibió los premios Trinidad Guevara, Florencio Sánchez —en dos ocasiones—, Teatro del Mundo (UBA) y Luisa Vehil, y contó con nominaciones en los premios ACE y Hugo. Habitualmente participa en cine (Rosita, Los Marziano, Por un tiempo, Una novia errante, The city of your final destination, etc.) y ficción televisiva (El puntero, El maestro, Signos, La caída, El jardín de bronce, Televisión por la inclusión, Santos y pecadores, Otros pecados, etc.). Egresó, como Dramaturgo, del Instituto Universitario Nacional de las Artes y es Corrector Internacional de Textos en Lengua Española por la Fundación Litterae y la Fundéu. Es Magíster en Lexicografía Hispánica por la Real Academia Española y la Universidad de León. Entre 1997 y 2001, fue colaborador del diario The Buenos Aires Herald, donde escribió sobre música, teatro y literatura.
Juan Javier Negri. Magíster en Derecho Comparado en la Universidad de Illinois, en Urbana-Champaign College of Law. Abogado dedicado al análisis de los problemas legales de la cultura y del arte, graduado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado numerosos artículos y trabajos de investigación, entre los que cabe destacar «El Holocausto en la memoria de Victoria Ocampo» (2013) y «Acerca de la relación entre Jacques Maritain y Victoria Ocampo (y el papel de Criterio)» (2022). Prologó, tradujo y comentó Lettres d’un Amour Défunt (2022), en referencia a la relación entre Victoria Ocampo y Pierre Drieu La Rochelle. Realizó la introducción, la traducción y las notas a la edición de la correspondencia entre Victoria Ocampo y Thomas Merton en Fragmentos de un regalo: correspondencia y artículos y reseñas publicados en Sur (2011). Es el autor de la traducción y las notas de la obra de la profesora Ketaki Kushari Dyson, Un encuentro fecundo: Victoria Ocampo y Rabindranath Tagore (2019). Junto con la profesora Elisa Mayorga, tradujo y anotó la correspondencia entre Victoria Ocampo y Albert Camus. Asimismo, contribuyó con María Laura Picón en la investigación y la traducción de la correspondencia entre Victoria Ocampo y Jacques Maritain. Desde 2006, es presidente del Consejo de Administración de la Fundación Sur. Durante su gestión, se reiniciaron las actividades de la Editorial Sur a través de la publicación de varias obras de Victoria Ocampo en el extranjero.
Rosina Pallotti. Licenciada en Letras y correctora literaria por la Universidad del Salvador (USAL). Participó en el grupo de investigación Ediciones críticas de Literatura Argentina siglo xix, dirigido por María Rosa Lojo y codirigido por Marina L. Guidotti. Es autora del capítulo «La multipersonalización autoral: un análisis de la obra de Raimunda Torres y Quiroga», incluido en Antología de escritoras de narrativa breve en la Argentina. Siglos xix y comienzos del xx (en prensa). Actualmente, integra el grupo de investigación Voces femeninas en la revista argentina Sur (1931-1992), bajo la dirección de Marina L. Guidotti. Ha participado en Jornadas de estudiantes de la USAL.
María Laura Pérez Gras. Doctora en Letras (Universidad del Salvador —USAL—; beca doctoral Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas —CONICET—) e Investigadora del CONICET y del Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas (Universidad de Buenos Aires); profesora asociada a cargo de las cátedras de Literatura Argentina i y ii, el Seminario de Literatura Argentina y Metodología de la Investigación en el campus de Pilar, de la USAL, donde dirige proyectos de investigación sobre literatura argentina. Recibió el Premio de la Academia Argentina de Letras por mejor promedio en 2004. Ha escrito más de cincuenta artículos para publicaciones y encuentros científicos del país y del exterior; ha coeditado Identidad y narración en carne viva (2010) y dos ediciones críticas de los hermanos Mansilla con María Rosa Lojo. Es autora del libro Relatos de cautiverio. El legado literario de tres cautivos de los indios en la Argentina del siglo xix (2013). Se especializa en el estudio de relatos autobiográficos de cautiverio y de viaje; ha definido el relato de cautiverio como género literario y trabaja, actualmente, en la edición crítico-genética y paleográfica de las memorias censuradas del excautivo de los ranqueles Santiago Avendaño.
Camila Trucco Salowski. Licenciada en Letras y correctora literaria por la Universidad del Salvador (USAL). Es miembro del grupo de investigación Voces femeninas en la revista argentina Sur (1931-1992), bajo la dirección de Marina L. Guidotti. Ha participado en Jornadas de estudiantes de la USAL.
Alicia Lidia Sisca. Profesora, licenciada y doctora en Letras por la Universidad del Salvador (USAL). Se desempeñó como Directora de la Escuela de Letras de la USAL en la sede de Buenos Aires y en la Delegación de Pilar desde junio de 1983 hasta diciembre de 2013. Es Profesora Emérita Titular en la cátedra de Literatura Argentina (siglo xix) de la carrera de Letras desde junio de 1983. Integra la Comisión del Doctorado en Letras de la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la USAL desde mayo de 2000. En septiembre de 1989, fundó Gramma, revista de la Escuela de Letras de la USAL. Ha publicado numerosos artículos de su especialidad y dado conferencias en la Argentina, Brasil y Uruguay. Publicó, en 2002, Martín Fierro como obra portadora de valores cristianos enraizados en el ser cultural argentino. Una selección de esta tesis se halla en la Biblioteca Virtual Cervantes de España. En 2007, en colaboración con Gloria O. J. Martínez, publicó Manual de Metodología para la Investigación en Humanidades y, en 2016, El Martín Fierro y los valores sustanciales de nuestra identidad cultural, una edición homenaje a José Hernández de la editorial Docencia de Buenos Aires. Es colaboradora de la Sección Rincón Gaucho de La Nación.