Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


INTRODUCCIÓN: A 90 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE SUR. JORNADA CONMEMORATIVA
Gramma, vol. 33, núm. 68, 2022
Universidad del Salvador

DOSSIER

Gramma
Universidad del Salvador, Argentina
ISSN: 1850-0153
ISSN-e: 1850-0161
Periodicidad: Bianual
vol. 33, núm. 68, 2022

Recepción: 05 Noviembre 2021

Aprobación: 15 Febrero 2022

Si pensamos en el paradigma de la mujer intelectual en la Argentina de las primeras décadas del siglo xx, se impone la figura de Victoria Ocampo por el rol que desempeñó en el ámbito de la literatura argentina, por la relación con el mundo de la cultura con el que se vinculó a través de sus viajes y como anfitriona de destacadas personalidades que la visitaron. A noventa años de la publicación del primer número de Sur—verano de 1931—, decidimos organizar, en noviembre de 2021, en la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador, una Jornada homenaje para recordar a su creadora y directora, analizar la trascendencia de Sur en el campo cultural argentino, sudamericano y europeo y adentrarnos en algunas de las producciones literarias de las escritoras que fueron publicadas en la revista.

Dadas las restricciones para realizar reuniones académicas presenciales debidas a la pandemia COVID-19, el encuentro se efectuó de manera virtual. Esta modalidad permitió que asistieran a las presentaciones de los distintos expositores alumnos, colegas, investigadores, así como público en general interesado en este tema.

Agradecemos el apoyo brindado por la Facultad de Filosofía Letras y Estudios Orientales, la Escuela de Letras, el Instituto de Investigación de Filosofía, Letras y Estudios Orientas (IIFLEO) y el Centro de Ediciones y Estudios Críticos de Literatura Argentina (CECLA) de la Universidad del Salvador para llevar adelante esta Jornada. Asimismo, la Fundación Sur nos brindó su auspicio y su colaboración en la difusión del evento.

Los trabajos que se incluyen en el presente monográfico de la revista Gramma[1] desarrollan, de manera ampliada, lo expuesto en esa oportunidad, dado que, por cuestiones de tiempo y de organización, no fue posible presentarlos en sus versiones extendidas. Además, se desgrabó el diálogo final que mantuvieron la escritora María Rosa Lojo con Norman Cheadle, traductor al inglés de su novela Las libres del Sur, para dar cuenta del intercambio entre la autora y su traductor.

El artículo de Juan Javier Negri, miembro del Consejo de Administración de la Fundación desde 2003, se titula «Continuidad y actividad de la Fundación Sur en el siglo xxi». En su intervención, recapitula las vicisitudes por las que pasó esta Institución, creada por Victoria Ocampo el 16 de febrero de 1962, así como las sufridas por la Editorial Sur luego de su fallecimiento. En su rol de abogado y asesor legal, describe, con sumo detalle y con datos objetivos, las actividades desarrolladas por la Fundación después de 1979 y analiza la labor que, desde hace casi veinte años, han llevado adelante los miembros del Consejo de Administración.

Entre los hitos reseñados por el autor, se resaltan el relanzamiento de la Editorial Sur, presidida por Ubaldo Aguirre, integrante también del Consejo de Administración de la Fundación Sur; el acuerdo celebrado entre la Fundación Sur y la UNESCO para revisar y organizar el archivo de Victoria Ocampo, que se encuentra resguardado en Villa Ocampo como parte del Centro de Documentación que allí funciona. La UNESCO reconoce el valor patrimonial de los «más de 11.000 libros, 2.500 publicaciones periódicas, 1.000 fotografías, 4.000 cartas, negativos, papeles, manuscritos, discos, partituras, una colección completa de la revista Sur encuadernada y anotada por Victoria Ocampo, entre otros documentos» (2021, p. 1). Posteriormente, Negri hace referencia a algunas de las publicaciones de la Editorial dadas a conocer en los últimos años y a su recepción por parte de la crítica y del público en general. Asimismo, subraya la importancia de ediciones realizadas en conjunto con otras editoriales europeas y estadounidenses. En consonancia con el interés que siempre demostró Victoria Ocampo por la traducción, el autor señala el trabajo efectuado para editar la versión en español de la obra de la estudiosa india Ketaki Kushari Dyson; en ese mismo terreno, cita las traducciones llevadas a cabo para difundir la correspondencia cursada entre Ocampo y Camus y, en otro proyecto posterior, la correspondencia mantenida entre Ocampo y Maritain.

Juan Javier Negri reseña, además, los próximos proyectos editoriales de la Fundación, entre los que sobresale la reedición crítica de los diez tomos de los Testimonios, de Victoria Ocampo, ya que muchos de sus volúmenes son inhallables en la actualidad. De esta manera, el Consejo de Administración continúa con la difusión de la obra de Victoria Ocampo y cumple con el legado que la escritora le confirió.

De la presentación del proyecto de investigación, «Voces femeninas en la revista argentina Sur (1931-1992)» se ocupa Marina L. Guidotti, directora del proyecto, en su artículo «La revista Sur, pasado y presente. Las voces femeninas en un nuevo proyecto de investigación». Cabe mencionar que está codirigido por María Rosa Lojo, quien integra el Consejo de la Fundación. El interés en recuperar las voces de escritoras, de pintoras y de artistas, con especial énfasis en las voces argentinas y latinoamericanas, entre 1931 y 1992, influyó en la decisión de organizar un grupo de investigación conformado por licenciadas en Letras, alumnas y un doctorando en Letras de la Universidad del Salvador. El proyecto está radicado en el Instituto de Investigación de Filosofía, Letras y Estudios Orientas (IIFLEO), y forma parte de los trabajos desarrollados en el Centro de Ediciones y Estudios Críticos de Literatura Argentina (CECLA) de la Universidad del Salvador.

La investigadora, en su artículo, se refiere al proceso que condujo a Victoria Ocampo a tomar la decisión de publicar una revista como Sur y las largas conversaciones que mantuvo con Waldo Frank y con José Ortega y Gasset a tal fin. A continuación, hace referencia a la constitución del grupo de intelectuales, hombres y mujeres, que la acompañaron en este emprendimiento, un hecho inusitado dentro del ámbito editorial argentino.

Posteriormente, Guidotti efectúa un recorrido por diferentes estudios críticos sobre la autora en relación con Sur, señalando que, como en toda selección, ha sido necesario realizar un recorte . La finalidad ha sido la de poner en contacto al lector con voces reconocidas de la crítica argentina y del exterior que estudiaron y analizaron el fenómeno editorial que constituyó la revista Sur.

Al final de su texto, aborda la temática de la mujer, tanto en palabras de la misma fundadora como en las de otras colaboradoras. Esto le permite articular lo presentado con los objetivos del proyecto de trabajo que se encuentra en curso. Se enfatiza en que el relevamiento efectuado en la totalidad de números publicados de Sur no había sido realizado hasta la fecha y abre el campo de investigación a nuevos enfoques y propuestas.

De esta manera, la investigación apunta no solo a armar un mapa y un recorrido de lectura a partir de las mujeres que participaron en la revista Sur, sino que, también, se propone examinar las marcas de género, las representaciones y las autorrepresentaciones de esas mujeres que transitaron sus páginas o fueron reseñadas y referidas en ellas. En este sentido, Lojo, Guidotti y el resto de los integrantes del grupo están participando en jornadas y en congresos para dar cuenta de los avances en sus investigaciones.

La labor de Victoria Ocampo como dramaturga es estudiada por Marcos Montes Welch en su artículo «Victoria Ocampo y el teatro: ¿un amor fugaz?». Allí revisa los primeros contactos de la escritora con el teatro, su temprana vocación de actriz que se vio frustrada por el mandato paterno y su labor como traductora de obras dramáticas europeas. Destaca, luego, el lugar dado al teatro en la revista que Ocampo dirigía, no solo con críticas de su propia autoría, sino, además, con las colaboraciones de miembros de su consejo editor, como Jorge Luis Borges, Alicia Jurado, Manuel Peyrou y Ernesto Schóo.

Montes Welch recalca la relación de Ocampo con el teatro y la música y refiere diferentes espectáculos a los que había asistido en Europa. Victoria, que fue directora del teatro Colón, impulsó la llegada a su sala de famosos compositores de la época. Esto también sucedió en el ámbito teatral, ya que personalmente se ocupó de traducir a importantes dramaturgos para que sus obras fueran puestas en escena en el país.

Las dos obras dramáticas escritas por Ocampo, La laguna de los nenúfares (1924) y Habla el algarrobo (1959), son exploradas luego por el investigador. En su análisis refiere las causas que llevaron a Victoria a escribir la primera de ellas, cómo la obra se vincula con recuerdos de su niñez y la proyección que da al tema a partir de su contacto con las ideas de Gandhi y de Tagore. Si bien Ocampo no la consideraba lograda, fue publicada en la Revista de Occidente. En cuanto a Habla el algarrobo (1959), el autor del artículo refiere que fue el resultado de una creación concebida más como espectáculo de sons et lumières [«luz y sonido»], más que como una obra para ser representada. En ella recorrió la historia de sus antepasados y de próceres argentinos.

El artículo ha puesto el énfasis en una faceta poco estudiada de la producción literaria de la fundadora de Sur. Asimismo, pone en relación su propia labor como dramaturga con las expresiones teatrales de su época en el país y en el extranjero.

Camila Trucco Salowski, en su artículo «La cristalización del sujeto inaprensible: un acercamiento a fotografía e identidad en la narrativa breve de Silvina Ocampo», analiza tres cuentos de la citada autora que fueron publicados, por primera vez, en la revista Sur. A través de un detallado análisis semántico puesto en correspondencia con el ámbito de la fotografía, propone un acercamiento a la narrativa ocampiana que permite establecer relaciones entre imagen e identidad.

Los personajes, los ambientes y lo «no dicho» forman parte del análisis que propone Trucco Salowski para subrayar características distintivas de la narrativa de la autora estudiada. El aspecto social también está considerado y se comprueba su presencia en los cuentos seleccionados. El trabajo aquí presentado expone, por tanto, un novedoso acercamiento a los textos literarios de Silvina Ocampo.

El rol de otra de las creadoras intelectuales de la revista, María Rosa Oliver, es abordado por Victoria Liendo en su artículo «Las vidas paralelas de Sur: objetivismo e ideología entre Victoria Ocampo y María Rosa Oliver». En él plantea como imprescindible, para comprender lo que significó para la cultura argentina la creación de la revista, tener en cuenta las relaciones que, a lo largo del tiempo, se establecieron entre sus miembros y sus principales colaboradores. Los integrantes no siempre coincidieron ideológicamente; se observan rechazos y simpatías, pertenencias y militancias políticas dispares; en ese marco, la autora examina los vínculos fluctuantes entre Ocampo y Oliver.

Liendo recorre la trayectoria de María Rosa Oliver y su lugar «disidente» en el Comité de redacción de Sur, así como el armado de otra red constituida por mujeres, que ocuparán un lugar notorio en relación con su fundadora. Posteriormente, se centra en el perfil político de María Rosa Oliver y su activismo, que afectará los lazos que la unían a Victoria desde niña.

La investigadora reflexiona sobre distintas intervenciones de Oliver a fin de demostrar su posición como garante de la objetividad de la publicación. En síntesis, presenta la voz y la mirada de otras de las «hacedoras» de Sur.

Como cierre del encuentro, se realizó un diálogo entre el profesor Norman Cheadle y María Rosa Lojo a partir de la traducción al inglés y de la edición académica de la novela de María Rosa Lojo Las libres del Sur (2004), con el título Free Women in The Pampas (2021). Cheadle, residente en Canadá, es profesor emérito de Laurentian University, doctorado en Estudios Hispánicos en McGill University, de ese país. Dedicó numerosos estudios a la figura de Leopoldo Marechal, de quien tradujo, en 2014, su novela Adán Buenosayres. En 2021 dio a conocer Free Women in The Pampas, además de escribir varios artículos sobre otras obras de Lojo.

Por su parte, María Rosa Lojo es escritora e investigadora del CONICET, institución en la que alcanzó la categoría de Investigadora Principal. Como autora de obra poética y narrativa tiene publicados varios volúmenes de cuentos, novelas y libros de poesía, ámbitos todos en los que ha sido reconocida y galardonada. Otro tanto sucede con su obra académica, con más de un centenar de artículos publicados, textos ensayísticos y libros académicos que son el resultado de varios proyectos de investigación.

Daniela Monaco y Rosina Pallotti trabajaron, a partir del intercambio oral sostenido entre la autora y su traductor, sobre las diferentes preguntas que ambos respondieron y dieron cuerpo así al artículo «Diálogo entre María Rosa Lojo (Argentina) y Norman Cheadle (Canadá). Presentación de la traducción académica del libro Las libres del Sur».

Lojo comentó su experiencia en cuanto a la traducción de otros textos de su autoría, tanto de lírica como de narrativa —al francés, al italiano, al tailandés, al búlgaro, entre otros— y destacó el vínculo que estableció con Cheadle, a quien considera un verdadero artesano de la traducción. Relató algunas anécdotas sobre los intercambios sostenidos con su traductor, las consultas lingüísticas, históricas y hasta filosóficas que mantuvieron y que redundaron, para Lojo, en un mejor texto. No se trató solo de correos electrónicos, también las fotos ayudaron para encontrar el término más adecuado para la traducción.

En tanto, Norman Cheadle relató lo que significó para él su trabajo con Lojo para lograr una traducción que estuviera a la altura de la escritora y de los estándares que él mismo se había impuesto. Asimismo, hizo referencia a autores y a temas sobre los que adquirió otros conocimientos mientras llevaba adelante la tarea de volcar al inglés la citada novela, todo ello con el objetivo de efectuar la traducción más acertada.

Esta entrevista nos permite adentrarnos en aspectos poco conocidos en cuanto a la relación autora-traductor e ilustra el papel de concreción que entre ellos se establece, al decir de María Rosa Lojo. Por su parte, Cheadle reconoció a la autora por su acompañamiento y su colaboración en la traducción, lo que quedó plasmado en los agradecimientos de la versión inglesa de Las libres del Sur / Free Women in The Pampas.

En síntesis, las exposiciones realizadas en la Jornada homenaje a los noventa años de la publicación del primer número de Sur demuestran el interés en la obra de Victoria Ocampo, que sigue vigente y se renueva día a día. Los recorridos que plantearon los autores de este monográfico nos permiten introducirnos en diferentes facetas de la escritora y mecenas cultural que fue Victoria Ocampo y conocer su labor en profundidad. La función que despliega la Fundación Sur, el proyecto de investigación sobre la participación femenina en la publicación, la producción teatral de Ocampo, la narrativa breve de su hermana Silvina y la relación Ocampo-Oliver fueron desarrollados en los diferentes artículos aquí publicados. Y, por último, el interesante diálogo ente María Rosa Lojo, autora de Las libres del Sur. Una novela sobre Victoria Ocampo (2004) y su traductor canadiense, Norman Cheadle, marcó el cierre de esta actividad académica.

Referencias Bibliográficas

Lojo, M. R. (2004). Las libres del Sur. Una novela sobre Victoria Ocampo. Buenos Aires: Sudamericana.

Lojo, M. R. (2021). Free Women in the Pampas. A novel about Victoria Ocampo. Editado y traducido por Norman Cheadle. Montreal: McGill Queen’s University Press.

Ocampo, V. (1931-1992). Revista Sur. Buenos Aires.

Ocampo, V. (1959). Habla el algarrobo. Buenos Aires: Editorial Sur.

Ocampo, V. (1982 [1924]). La laguna de los nenúfares. 2ª. ed. Buenos Aires: Editorial Sur.

UNESCO (2021). Centro de Documentación de Villa Ocampo. Disponible en línea, en: https://es.unesco.org/villaocampo/AcercadeVillaOcampo/CentroDocumentacion

Notas

* Doctora en letras por la Universidad del Salvador (USAL, Argentina). Profesora titular de Literatura Argentina e Iberoamericana y de los Seminarios de Literatura Argentina e Iberoamericana de la USAL. Correo electrónico: mguidott@usal.edu.ar
[1] Se hace una salvedad en cuanto a las formas de citación de la presente edición. Se ha decidido, de común acuerdo con la Fundación Sur y la Editorial Sur, colocar en redonda y con mayúsculas iniciales Fundación Sur y Editorial Sur. Cuando se trata de los miembros que formaron parte de Sur, se indica «grupo Sur». En el nombre de la publicación se consigna en redonda minúscula la palabra «revista», y, en cursiva y mayúscula inicial, Sur; por último, en las referencias bibliográficas, las indicaciones a lugar y editorial se han explicitado de la siguiente manera: Buenos Aires: Editorial Sur.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R