Autores

AUTORES

Gramma

Universidad del Salvador, Argentina

ISSN: 1850-0153

ISSN-e: 1850-0161

Periodicidad: Bianual

vol. 32, núm. 66, 2021

revista.gramma@usal.edu.ar



AUTORES

LOS POETAS:

Javier Alvarado. (1982, Panamá). Es Licenciado en Lengua y Literatura Españolas por la Universidad de Panamá. Publicó, en poesía,Tiempos de Vida y Muerte (2001); Caminos Errabundos y otras Ciudades (2002); Poemas para caminar bajo un paraguas (2003); Aquí, todo tu cuerpo escrito (2005); Por ti no pasa nunca el Tiempo (y otros poemas al espejo) (2005); No me cubre de edad la Primavera (2008); Soy mi Desconocido (2008); Carta Natal al País de los Locos (2011); Ojos Parlantes para estaciones de ceguera (2011); Balada sin ovejas para un pastor de huesos (2011); Viaje solar de un tren hacia la noche de Matachín (2013); El mar que me habita (2013); La vida en mi plato de pobre (2015).

Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía Joven de Panamá Gustavo Batista Cedeño en los años 2000, 2004, 2007 y 2014; con el Premio de Poesía Pablo Neruda 2004 y con el Premio de Poesía Stella Sierra en el 2007. Poeta residente por la Fundación Cove Park, Escocia, Reino Unido, 2009. Primer Premio de los x Juegos Florales Belice y Panamá, León y Nicaragua; Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán 2011; Premio Internacional de Poesía Rubén Darío de Nicaragua 2012; Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén 2012; Finalista del Festival de la Lira (Ecuador) 2013; Premio Medardo Ángel Silva 2014; etc.

Carmen Berenguer. (1946, Chile). Poeta, cronista y artista visual. Figura prominente de la poesía chilena desde la década de los ochenta. Publicó, en poesía, Bobby Sands desfallece en el muro (1983); Huellas de siglo (1986); A media asta (1988); Sayal de pieles (1993); Naciste pintada (1999); Mama Marx (2006); La casa de la poesía (2008); Maravillas pulgares (2012); Mi Lai (2015); Obra poética (2018). En ensayo y crónica, publicó Escribir en los bordes (1987); La mirada oculta (1994) y Crónicas en transición (2019). Obtuvo la Beca Guggenheim 1997 y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2008.

Mario Bojórquez. (1968, México). Poeta, ensayista y traductor. Realizó estudios de Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Sus primeros libros han sido reunidos en El rayo y la memoria (2012), en la antología Aquí todo es memoria (2016) y en Memoria de lo vivido (2019). Ha obtenido los Premios Bellas Artes de Literatura, Nacional de Poesía Aguascalientes (2007); Nacional de Ensayo Literario José Revueltas (2010); el Premio Alhambra de Poesía Americana del Festival Internacional de Poesía de Granada (2012); la Distinción Príncipe y Poeta Tecayehuatzin de Huexotzinco (2012); la Presea Ignacio Rodríguez Galván (2015); el Premiul Literature Fārā Frontiere de Transilvania (2016); y la Medalla Klísthenes del Demos Aigaleo de Atenas (2017). Ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte en 2007. Dirige los sellos editoriales de Valparaíso México, Visor Libros México y Círculo de Poesía Ediciones. Es editor de la revista electrónica www.circulodepoesia.com

Ernesto Carrión. (1977, Ecuador). Poeta, novelista y guionista. Ha merecido, entre otros, el Premio Miguel Donoso Pareja de Novela (2019); Premio Lipp (versión hispana del Prix Cazes-Brasserie Lipp de París) de Novela (2017); Premio Casa de las Américas de Novela (2017); Premio de Literatura Miguel Riofrío de Novela (2016); Premio Único Bienal de Literatura de Poesía Universidad Católica Santiago de Guayaquil (2015); Premio Pichincha de Poesía (2015); Premio de Poesía Jorge Carrera Andrade (2013); fue becario del Programa para Creadores de Iberoamérica y Haití en México (Fonca-AECID) (2009); recibió el Premio de Poesía Jorge Carrera Andrade (2008); Premio Latinoamericano Ciudad de Medellín del Festival Internacional de Poesía de Medellín (2007); Premio de Poesía César Dávila Andrade (2002).

Algunos títulos de sus obras son Cementerio en la luna; Incendiamos las yeguas en la madrugada; El día en que me faltes; Cursos de francés y El vuelo de la tortuga. Su última novela, La carnada, fue publicada por Seix Barral. En poesía escribió el tratado lírico titulado Ø, que reúne 1500 páginas de poesía en tres tomos: La muerte de Caín, Los duelos de una cabeza sin mundo y 18 Scorpii.

Rolando Costa. (1941, El Salvador). Es autor de un libro de culto y casi inconseguible, Helechos, el cual se editó en una versión recortada debido a los estándares de la editorial, en 1971. Años después, la obra se editó en su totalidad, junto a otros textos posteriores, en 2009.

El caso de Rolando Costa es insólito: con un solo libro y una obra relativamente breve, ha cimentado su prestigio y su presencia dentro del canon de la poesía de su país. Es, sin lugar a dudas, uno de los grandes poetas de la región centroamericana.

Rafael Courtoisie. (1958, Uruguay). Poeta, narrador y ensayista. Miembro de número de la Academia Nacional de Letras. Miembro correspondiente de la Real Academia Española. Su antología Tiranos temblad obtuvo el Premio Internacional de Poesía José Lezama Lima (Cuba, 2013). Además, obtuvo el Premio Internacional Casa de América (Madrid) de Poesía por su libro PARRANDA (2014). Antología invisible (2018); El libro de la desobediencia (novela, 2019); El libro transparente (2020) y Antología inventada (2020) son sus títulos más recientes.

María Rosa di Giorgio Médici (Uruguay, 1932-1932). Su primer libro fue Poemas, publicado 1954. Luego vinieron Humo (1955); Historial de las violetas (1965); Magnolia (1968); La guerra de los huertos (1971); Papeles salvajes (1979), que es una recopilación de sus poemas publicados hasta ese momento. Luego publicó Misales. Relatos eróticos (1993) y Camino de las pedrerías (1997). En el 2000, se publicaron sus poemas completos.

Ha recibido, entre otros, el Premio Fundación Loewe de Poesía (España, Editorial Visor, jurado presidido por Octavio Paz); el Premio Plural (México, jurado presidido por Juan Gelman); el Premio de Poesía del Ministerio de Cultura del Uruguay; el Premio Nacional de Narrativa; el Premio de la Crítica de Narrativa; el Premio Internacional Jaime Sabines; el Premio Jaime Gil de Biedma; y el Premio Blas de Otero. Ha sido Profesor Invitado en Florida State University (Estados Unidos), Cincinnati University (Estados Unidos), Birmingham University (Inglaterra) y Universidad Nacional de Colombia, entre otras.

Sor Juana Inés de la Cruz. (1651-1695, México). Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo xvii. Escribió poesía, teatro, opúsculos filosóficos y estudios musicales.

Roberto Echavarren. (1944, Uruguay). Es poeta, narrador, ensayista y traductor. Entre sus libros de poemas, se destacan Centralasia (Premio Ministerio de Cultura de Uruguay, ediciones en Argentina, en México y en Brasil); El expreso entre el sueño y la vigilia (Premio Fundación Nancy Bacelo); The Expresso between Sleep and Wakfulnes, edición bilingüe: Ruido de fondo; y El monte nativo. Performance es un volumen mixto: antología de poemas, entrevistas, reseñas críticas alrededor de su obra. Ensayos: El espacio de la verdad: Felisberto Hernández, Arte andrógino (Premio Ministerio de Cultura de Uruguay); Fuera de género: criaturas de la invención erótica; Michel Foucault: filosofía política de la historia; Margen de ficción: poéticas de la narrativa hispanoamericana. Sus novelas: Ave rock, El diablo en el pelo, Yo era una brasa. Tres cuentos es su último libro de narrativa. Las noches rusas es una crónica acerca de la vida política y cultural de Rusia durante el siglo xx. La pieza Natalia Petrovna fue premiada y publicada por el Centro de España en Uruguay. La pieza África, la muñeca de Felisberto Hernández, basada en un caso real, fue publicada y se presentó en Montevideo a lo largo de 2012 y 2013. Dirige la editorial La Flauta Mágica, especializada en ediciones críticas bilingües de poesía en traducción y el rescate de obras poéticas imprescindibles escritas en español. Obtuvo el xviii Premio Internacional de Investigación Amado Alonso 2021 por su libro El pensamiento chino.

Romina Freschi. (1974, Argentina). Comenzó a publicar poesía en los años noventa. Integró el grupo Zapatos Rojos y el espacio Cabaret Voltaire. Fundó y dirigió la revista de poesía y crítica Plebella (2004-2012, www.plebella.com.ar). En 2013, la editorial Eudeba publicó una antología de ensayos, ilustraciones y poemas de Plebella, seleccionados por Freschi. Asimismo, es docente de escritura y de literatura en ámbitos universitarios y de creación. Ha realizado distintas experiencias artesanales como los sitios web plebella contemporánea, pájaros locos, zapatos rojos, más las editoriales Arte Plegable y pájarosló editora.

En la actualidad, colabora con Ediciones La Flauta Mágica, forma parte del proyecto Juana Ramírez Editora y elabora una posvida de Plebella, junto al proyecto Estación Alógena. También integra la agrupación Poetas por el Aborto Legal.

En poesía, publicó los siguientes libros: Soleros (1997); Redondel (1998); Estremezcales (2000); El-pE-Yo (2003); Marea de Aceite de Ballenas (2012); Juntas (2014, ilustrado por su hija Luisa); Libro Có(s)mico (2015, que reúne publicaciones previas en revistas y chapbooks, con poemas inéditos de su blog «Frescos»); Eco del Parque (2016); Todas cuerdas (2017); Soslayo (2018) y la plaqueta Fallo (2018). Eco del Parque ha sido traducido al inglés por Jeannine Pitas, y su edición bilingüe se publicó en 2019 por la editora Eulalia (USA). En 2020, se publicaron las plaquetas Rock du Gateau / Los Incas y Reales Sueños, además del volumen compilatorio de descarga gratuita Iniciales iimxx, accesible desde el sitio Lima Lee.

Alfredo Fressia. (1948, Uruguay). Poeta, traductor y docente. Fue destituido de la enseñanza por la dictadura uruguaya y se instaló en São Paulo, Brasil, donde reside desde 1976. Enseñó letras francesas durante cuarenta y cuatro años. Publica desde 1973. Su obra ha sido traducida al portugués, inglés, francés, rumano, italiano, griego, macedonio y turco. Su primer poemario fue publicado en 1973, y el más reciente, en 2017. Ha recibido varios premios, entre otros, el Premio Bartolomé Hidalgo y el Morosoli a la trayectoria. En 2018, se le otorgó la Ciudadanía Ilustre de su ciudad natal. Ha publicado más de veinte libros de diversos géneros, entre ellos, Un esqueleto azul y otra agonía (1973); Noticias extranjeras (1984); Cuarenta poemas (1989); Poeta en el Edén (2016); El memorial de hombres que me amaron (2018), etc.

Alexis Gómez Rosa. (1951-2019, República Dominicana). Gómez Rosa fue poeta, ensayista y narrador. Cursó la educación elemental y secundaria en Santo Domingo. Era licenciado en Letras por la Universidad Autónoma de Santo Domingo y tenía una Maestría en Literatura Hispanoamericana en la New York University. Fue profesor de Lengua Española en el sistema de educación pública de Nueva York y enseñó Cultura Dominicana en The City University of New York (Hunter College). En 1981, fundó la colección de poesía Luna Cabeza Caliente.

Obtuvo dos primeros premios del Concurso de Poesía de Casa de Teatro: en 1990, con New York City en tránsito de pie quebrado, y, en 1996, con Self Service Poems; dos premios nacionales de Poesía Salomé Ureña de Henríquez: en 1991, con Si Dios quiere y otros versos por encargo, y, en 2005, con Ferrybout de una noche invertebrada; el primer premio del Concurso de Cuento Funglode (2008), y el primer premio del Concurso de Cuento sobre el Béisbol (2008), patrocinado por la Secretaría de Estado de Cultura. Perteneció al grupo de Poetas de Posguerra, surgido a raíz de la guerra de abril de 1965. Publicó, entre otros títulos, Oficio de post-muerte; High Quality, Ltd.; Contra la pluma la espuma; Tiza y tinta; Adagio Cornuto; Lápida circa y otros epitafios de la torre abolida; Lápida circa; La tregua de los mamíferos; Marginal de una lengua que persigue su forma; El festín; (S)obras completas; y Ferryboat de una noche invertebrada.

Paul Guillén. (1976, Perú). Poeta, ensayista, editor. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde ejerció la docencia. Tiene una Maestría en Escritura Creativa por la Universidad de Texas en El Paso y, actualmente, es candidato a Doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Pittsburgh. Publicó los poemarios La transformación de los metales (2005); Historia Secreta (2008) y Hospital del viento (2017); su antología poética Sombras en demolición 2002-2018 (2018); el ensayo Poesía y Psicoanálisis. Falo/Escritura en Enrique Verástegui (2015); y, como compilador, Ángel con casaca de cuero. Lecturas sobre Enrique Verástegui (2019). También ha publicado las antologías 33 poetas del 70 (2005); Asymmetries. Anthology of Peruvian Poetry (2014) y Aguas móviles. Antología de poesía peruana 1978-2006 (2016). Dirige el blog y editorial Sol negro (www.sol-negro.blogspot.com) y la revista de crítica POETIKA1 (https://issuu.com/paulguillen).

Rodolfo Hinostroza. (1950-2018, Perú). Fue un reconocido poeta, escritor, traductor, periodista, gastrónomo y astrólogo peruano. Publicó, en poesía, Consejero del Lobo (1965); Contranatura (1971); Poemas Reunidos (1986); Memorial de Casa Grande (2005); Poesía completa (2007); Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y encontrados (2008); Poesía completa (2013). En narrativa, las novelas Aprendizaje de la Limpieza (1978) y Fata Morgana (1995); los libros de cuento Cuentos de Extremo Occidente (2002) y Cuentos incompletos (2009). En teatro, Apocalipsis de una noche de verano (1988); Wamán Poma (2005); Camina el Autor (2002) y Teatro completo (2009). En ensayo, Pararrayos de dios - 20 poetas peruanos (2012). Obtuvo el Premio Internacional de Poesía Maldoror (1971), el Premio internacional de cuento Juan Rulfo (1987), etc.

Miguel James. (1953, Venezuela). Licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Poeta, narrador, ensayista, traductor y pintor. Es autor de los poemarios Mi novia Ítala la come flores (1988); Albanela, Tuttifruti, Blanca y las otras (1990); La casa caramelo de la bruja (1993); Nena, quiero ser tu hombre y otras confesiones (1996); A la diosa del mar (1999); Tiziana amor mío (1999); Para ella es mi canción (2000); Oda a Naomi (2001); Kentakes, poemas para la reina y otras obras maestras (2003), etc. Ha sido traducido al inglés, al italiano y al francés. Es uno de los grandes representantes de la poesía venezolana.

José Kozer. (1940, Cuba). Autor de una notable producción poética, es considerado una de las voces más representativas de la poesía cubana del siglo xx. Ha publicado numerosos libros de poesía, entre ellos, De Chepén a la Habana (1973); Poemas de Guadalupe (1974); Y así tomaron posesión de las ciudades (1978); Jarrón de las abreviaturas (1980); La garza sin sombras (1985); El carillón de los muertos (1987); Carece de causa (1988); De donde oscilan los seres en sus proporciones (1990), entre otros.

José Lezama Lima. (1912-1976, Cuba). Poeta, ensayista y novelista, considerado, junto con Alejo Carpentier, una de las más grandes figuras que ha dado la literatura cubana. Encuadrado en el Boom de la literatura hispanoamericana de los años sesenta, ocupó un lugar singular por su insólito neobarroquismo, que tuvo su más lograda plasmación en la novela Paradiso (1966), por su radical novedad y por su fuerte influencia. Publicó, en poesía, Muerte de Narciso (1937); Enemigo rumor (1941); Aventuras sigilosas (1945); La fijeza (1949); Dador (1960); Fragmentos a su imán (1977). En narrativa, las novelas Paradiso (1966) y Oppiano Licario (1977). En ensayo, Coloquio con Juan Ramón Jiménez (1936); Arístides Fernández (1950); Analecta del reloj (1953); La expresión americana (1957); Tratados en La Habana (1958); Las imágenes posibles (1970) y La cantidad hechizada (1970).

José Mármol. (1960, República Dominicana). Estudió Filosofía y Lingüística Aplicada. Fundador y director de la Colección Egro de Poesía Dominicana Contemporánea. Desde El ojo del arúspice (1984) hasta Criatura del aire (1999), ha publicado alrededor de diez libros de poemas. En ensayo, ha publicado, entre otros, Ética del poeta (escritos sobre literatura y arte) y Premisas para morir (aforismos y fragmentos).

Floriano Martins. (1957, Brasil). Poeta, ensayista, dramaturgo, traductor, director de Agulha Revista de Cultura y ARC Edições. Su poesía reunida se encuentra publicada bajo el título Antes que el árbol se cierre (2020). Ha escrito obras de teatro al alimón con el brasileño Zuca Sardan y la colombiana Berta Lucía Estrada. Estudioso del surrealismo con libros publicados sobre el tema.

Enrique Molina. (1910-1996, Argentina). Publicó Las cosas y el delirio (1941); Pasiones terrestres (1946); Costumbres errantes o la redondez de la tierra (1951); Amantes antípodas (1961); Fuego libre (1962); Monzón Napalm (1968); Los últimos soles (1980); El ala de la gaviota (1989); Hacia una isla incierta (1992) y El adiós (póstuma, 1997). Publicó la novela Una sombra donde sueña Camila O’Gorman (1974).

Olga Orozco. (1920-2000, Argentina). Empezó a escribir poesía desde muy joven y fue una de las integrantes del grupo literario surrealista Tercera Vanguardia, al cual pertenecía Oliverio Girondo. Colaboró en la revista Canto, que dirigía su primer esposo, el poeta Miguel Ángel Gómez, y reunía a la llamada Generación del cuarenta. También colaboró en Radio Municipal y Radio Splendid. En los años sesenta, fue redactora en la revista Claudia y organizó el horóscopo del diario Clarín durante los años 1968 y 1974.

Publicó, en poesía, Desde lejos (1946); Las muertes (1951); Los juegos peligrosos (1962); La oscuridad es otro sol (1967); Museo salvaje (1974); Cantos a Berenice (1977); Mutaciones de la realidad (1979); La noche a la deriva (1984); En el revés del cielo (1987); Con esta boca, en este mundo (1994); También luz es un abismo (1995); Relámpagos de lo invisible (1997); Eclipses y fulgores (1998); Últimos poemas (2009). Obtuvo los siguientes reconocimientos: Primer Premio Municipal de Poesía; Premio de Honor de la Fundación Argentina (1971); Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes; Premio Esteban Echeverría de Gente de Letras; Gran Premio de Honor de la SADE; Premio Nacional de Teatro a Pieza Inédita (1972); Premio Nacional de Poesía (1988); Láurea de Poesía de la Universidad de Turin; Premio Gabriela Mistral otorgado por la OEA; Premio de Literatura Latinoamericana Juan Rulfo (1998).

Jorge Ortega. (1972, México). Destacado poeta y ensayista. Doctor en Filología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 2007, ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de su país. Ha publicado una docena de títulos de poesía, entre los que destacan Ajedrez de polvo (2003); Estado del tiempo (2005); Devoción por la piedra (2011) y Guía de forasteros (2014). Poemas, artículos y reseñas suyos han aparecido en diversos medios literarios y culturales de Hispanoamérica, como Ínsula, Letras Libres, Nexos, Quimera y Revista de Occidente, así como en otros del mundo anglosajón. Su poesía ha sido traducida los siguientes idiomas: alemán, chino, francés, inglés, italiano y portugués. Asimismo, forma parte de varias antologías de poesía mexicana reciente. Su libro Dévotion pour la pierre salió a la luz en Québec, en 2018, en Les Éditions de La Grenouillère, en versión al francés de Françoise Roy, y, en 2020, el sello romano Fili d´Aquilone editó una antología de su obra poética titulada Luce sotto le pietre, traducida al italiano por Alessio Brandolini. Entre otros reconocimientos, ha obtenido el Premio Estatal de Literatura de Baja California en los géneros de poesía y ensayo; el Premio Nacional de Poesía Tijuana y el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines.

Luis Manuel Pérez Boitel. (1969, Cuba). Es poeta de una sólida y prolífica trayectoria. Publicó, en poesía, Unidos por el agua (1997); Los inciertos dominios del escriba (1999); Bajo el signo del otro (2000); La oración del inquilino (2001); Aún nos pertenece el otoño (2002); Para no quedar en el andén (2002); Nunca preguntes por la gloria (2003); No pidas el perdón (2004); Antes que la noche acabe (2005); En esta extraña circunstancia (2005); No llames en la noche (2005); Memorial de invierno (2006); La sagrada estación (2006); Un mundo para Nathalie (2007); Las naves que la ausencia nombra (2008); Conversaciones con máscara (2009); Hay quien se despide en la arena (2010); Algo parecido a un ciprés (2011).

Obtuvo numerosos premios, entre ellos, Premio Nacional de Poesía Sed de Belleza (Cuba, 2001); Premio Internacional Casa de las América 2002 de Cuba; Premio Nacional de Literatura Eliseo Diego de Cuba 2005; Premio Internacional de Poesía Bambamarca 2010 (Venezuela); etc.

Néstor Perlongher. (1949-1992, Argentina). Se licenció en Sociología e hizo una maestría de Antropología Social en la Universidad de Campinas, Brasil, donde residió y ejerció de profesor desde 1985. Escribió para la revista El Porteño. Publicó los poemarios Austria-Hungría (1980); Alambres (1987); Hule (1989); Parque Lezama (1990); Aguas aéreas (1990); El chorreo de las iluminaciones (1992); Lamé (1994) y Poemas completos (1997). Y los ensayos O negocio do miché (1987); El fantasma del sida (1988); Prosa plebeya (1997); Evita vive e outras prosas (2001); Papeles insumisos (2004); Un barroco de trinchera. Cartas a Osvaldo Baigorria (2009) y Correspondencia (2015). Alambres ganó el premio Boris Vian de literatura argentina en 1987.

Bruno Polack. (1978, Perú). Poeta y ensayista. Cofundador del Festival Internacional de Poesía de Lima (FipLima) y de las editoriales Lustra y Magreb. En el 2000, fue editor de la revista Evohé. En poesía, ha publicado (Alegorías hiperbólicas) o las ruedas del beso de Reinaldo Arenas (2003); El pequeño y mugroso pólack (2007); Poemas médicos (2009); Universal/Particular (2013); fe (2016) y ¡Ars fascinatoria! (2018). En ensayo, ha publicado El último virrey del Perú (2017) y Las mujeres que forjaron el Perú (2020). Es magíster por la Universidad Autónoma de Barcelona y codirige la revista web Vallejo & Company.

Reina María Rodríguez. (1952, Cuba). Licenciada en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de La Habana. Trabajó como redactora de programas radiales y dirigió la sección de Literatura de la Asociación Hermanos Saíz. Ha publicado en revistas de América y de Europa, y su obra ha sido traducida a varias lenguas. Ha sido galardonada con el premio de poesía Julián del Casal de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en los años 1980 y 1993; con el premio Revista Plural, de México, en 1992, y con el premio Casa de las Américas en 1984 y en 1998. Además, en 1999, recibió la Orden de Artes y Letras de Francia. Publicó varios libros de poesía, entre ellos, Cuando una mujer no duerme (1980); Para un cordero blanco (1984); En la arena de Padua (1991), Páramos (1993); Travelling (1995); La foto del invernadero (1998); Te daré de comer como a los pájaros (2000).

Víctor Rodríguez Núñez. (1955, Cuba). Poeta, periodista, crítico, traductor y catedrático. Doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Texas en Austin, es catedrático de esa especialidad en Kenyon College, Estados Unidos.

Ha publicado diecisiete libros de poesía, casi todos premiados y reeditados, siendo los más recientes desde un granero rojo (2013); despegue (2016); el cuaderno de la rata almizclera (2017); enseguida [o la gota de sangre en el nivel] (2018) y la luna según masao vicente (2021). Alción Editora publicó, en 2015, una amplia selección de sus poemas titulada El mundo cabe en un alejandrino. Han aparecido antologías de su obra en otros diez países de lengua española y en traducción al alemán, árabe, chino, francés, hebreo, inglés, italiano, macedonio, serbio, sueco y vietnamita. Durante la década de 1980, fue redactor y jefe de redacción de la influyente revista cultural cubana El Caimán Barbudo. Compiló varias antologías que definieron a su generación, como La poesía del siglo xx en Cuba (2011). Con Katherine M. Hedeen, ha traducido poesía tanto del inglés al español (Mark Strand, C. D. Wright, John Kinsella) como del español al inglés (Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda).

Oscar Saavedra Villarroel. (1977, Chile). Licenciado en Educación y videopoemista. Becado por la Fundación Pablo Neruda en el 2005 y por el Consejo de Cultura y las Artes en el 2017 por su libro Montparnasse la Victoria. Ha participado en encuentros nacionales e internacionales de poesía: Festival Internacional de Poesía de Medellín; Festival Mundial de Poesía en Venezuela; Xichang Silk Road International Poetry Week; La semana de la poesía de Chengdú, China; Mundial Poético de Montevideo; Costa Rica Poesía, etc. Ha publicado en Anomalías, 5 poetas chilenos (2007); Tecnopacha (2008); Montparnasse, la Victoria (2012); Una familia y Asia (2018). Realiza talleres, conferencias y exposiciones en torno a la educación poética, literaria y experimental en Chile y Latinoamérica.

Jaime Sáenz. (1921-1986, Bolivia). Poeta cuya obra se desarrolló dentro del movimiento de experimentación individual subsiguiente al posmodernismo en la segunda mitad del siglo xx. Entre las obras principales de Jaime Sáenz, merecen destacarse El escalpelo (1955); Muerte por el tacto (1957); Aniversario de una visión (1960); Visitante profundo (1963); El frío (1967); Recorrer esta distancia (1973) y la recopilación Obra poética, que apareció en 1975.

Enrique Solinas. (Buenos Aires, 1969). Es escritor, docente, traductor, investigador y periodista cultural. Desde 1989 colabora con publicaciones de Argentina y del exterior. Como investigador se especializa en Poesía Latinoamericana, en Poesía Clásica y en Antologías poéticas. Además, forma parte de grupos de investigación en Literatura Argentina (CONICET) y Literatura y Mística en el Simposio Permanente en Literatura, Estética y Teología (SIPLET).

Por su obra obtuvo varios premios y forma de parte de antologías nacionales e internacionales, siendo traducido al inglés, al italiano, al portugués, al francés, al griego, al chino y al rumano.

Malú Urriola. (1967, Chile). Es autora de Piedras rodantes (1988); Dame tu sucio amor (1994); Hija de perra (1998); Nada (2003); Bracea (2007); La Luz que me ciega, en coautoría con Paz Errázuriz (2010); Las Estrellas de Chile para ti (antología, 2015); Cadáver Exquisito (2017). Ha recibido los premios Pablo Neruda 2006 y la beca John Simon Guggenheim 2009, entre otros.

Enrique Verástegui. (1950-2018, Perú). Estudió Economía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Sociología de la Literatura en la Ecole des Hautes Studes en Sciences Sociales de Paris. Ha publicado la Tetralogía SPLENDOR —999 páginas—, que lo empatiza con el Mahabarata hindú, y ha escrito otros libros de poesía que se acumulan bajo el título Y otras ciencias supremas. Obtuvo la Beca Guggenheim de New York en 1976. A sus veintiocho años, en París, escribió su fundamental libro de filosofía El motor del deseo, donde analiza el proceso de producción del texto literario, lo que permite estudiar la génesis y la eternidad del arte y la cultura. En 2013, le confirieron el Premio Luces, máximo premio peruano que otorga el diario El Comercio de Perú por su libro de poesía Teoría de los cambios. También ha publicado el trabajo El modelo del teorema, una revolución en la filosofía y las matemáticas del nuevo milenio. Enrique Verástegui propugna el Método de la Pre-ducción, como superación de la inducción y la deducción. Este pensador y filósofo peruano ha publicado algunas novelas, que Mario Vargas Llosa, Bryce Echenique y Julio Ramón Ribeyro consideran grandiosas en América Latina. Acaba de publicar Más allá de la vida y la muerte: Teoría y práctica del anarquismo en Perú, oriente y occidente. Sin embargo, Verástegui —mito y leyenda peruanos— permanece ensimismado, como Nietzsche, aunque sin perder su humildad.

Susana Villalba. (1956, Argentina). Es poeta, dramaturga, crítica teatral y gestora cultural. Por su labor literaria, recibió la Beca Guggenheim 2011 (en Poesía); el 2do. Premio Municipal de Buenos Aires 2004/5 (Poesía édita) y el Primer Premio Nacional de Poesía 2015/2018, otorgado por el Ministerio de Cultura y Educación. Publicó, en poesía, Oficiante de sombras (1982); Clínica de muñecas (1986); Susy, secretos del corazón (1986); Matar a un animal (1995); Caminatas (1999); Plegarias (2002); La bestia ser (2018). En teatro, escribió y dirigió Corazón de cabeza (2004); Feria Americana (2004); La voz de la luz (2005); Obsidiana (2006); La muerte de la primogénita (2010); Mi noche ideal (2010).

Jorge Zalamea. (1905-1969, Colombia). Escritor, ensayista, poeta y diplomático colombiano. Formó parte, junto con otros autores como Germán Arciniegas y León de Greiff, del grupo Los Nuevos, que buscaba renovar la literatura y la política colombianas. Escribió El regreso de Eva (1936); La vida maravillosa de los libros: viajes por las literaturas de España y Francia (1941); Minerva en la rueca y otros ensayos (1949); El gran Burundún-Burundá ha muerto (1952); El sueño de las escalinatas (1964); La poesía ignorada y olvidada (1965); La metamorfosis de su Excelencia (1966); Cantos: del alba, del combate y del atardecer (1975).

LOS LECTORES:

Álvaro Abós. Ha publicado las biografías Ciudadano Botana (2002, edición definitiva en 2010), Macedonio Fernández. La biografía imposible (2002) y Xul Solar. Pintor del misterio (2004, edición definitiva en 2016). También la investigación histórica Eichmann en Argentina (2007). Al pie de la letra. Guía literaria de Buenos Aires (2000), varias veces reeditado, fue adaptado para televisión por Canal (á). Su obra narrativa comprende las novelas El simulacro (Premio Jaén); Restos humanos (1991, 1995, 2013); El crimen de Clorinda Sarracán (2004); Cinco balas para Augusto Vandor (2005); Kriminal tango (2011) y La búsqueda del tesoro (2014); y los libros de cuentos De mala muerte (1995); Merece lo que sueñas (Premio Alcalá de Henares); La baraja trece (2009) y Luna amarilla y otros cuentos negros (2015). Es autor de las antologías El libro de Buenos Aires (2000); Asesinos (2009); Cuentos para leer los sábados (2016) y El crimen perfecto (2017). Entre otros premios, ganó el Diploma al Mérito Konex (2004), el Municipal de Literatura (2014) y el Konex de Platino (2014).

Adrián Cangi. Ensayista, editor y filósofo. Doctor en Sociología y doctor en Filosofía y Letras. Especializado en Estética por la Fundación Ortega y Gasset. Posdoctor en Filosofía y Letras (FAPESP-USP). Profesor e investigador de la UBA, ULP y UNDAV. Profesor regular de Estéticas Contemporáneas. Director de la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (UNDAV). Autor de Gilles Deleuze. Unafilosofía de lo ilimitado en la naturaleza singular (2011 y 2014); Imágenes del naufragio. Pensar en la caída (2021, en prensa). Coautor de Filosofía paraperros perdidos. Variaciones sobre Max Stirner (2018, junto a Ariel Pennisi); El filósofo sarcástico. Max Stirner, el olvidado de la modernidad (2020, junto a Ariel Pennisi, en prensa); El Anarca. Filosofía y política en Max Stirner (2021, junto a Ariel Pennisi, en prensa). Compilador de Linchamientos. La policía que llevamos dentro (2014, junto a Ariel Pennisi); Imágenes del pueblo (2015); Meditaciones sobre el dolor (2018, junto a Alejandra González); Vitalismo. Contra la dictadura de la sucesión inevitable (2019, junto a Alejandro Miroli y Ezequiel P. J. Carranza); Meditaciones sobre la tierra (2020, junto a Alejandra González); Discursos sobre la servidumbre neoliberal (2021, junto a Alejandra González, en prensa). Autor de numerosos prólogos a obras de Filosofía contemporánea. Publicó diversos artículos en libros y en revistas sobre filosofía, literatura, estética y política. Coeditor de Autonomía y Quadrata de Red editorial.

Susana Cella. Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular Regular de la cátedra de Literatura Latinoamericana ii (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Fue nombrada Profesora Consulta de la UBA en 2021. Se desempeña como directora de tesis de Maestría y de Doctorado en la UBA y otras universidades. Dirige investigaciones en UBA, CONICET y CIN. Ha dictado seminarios y conferencias en el país y el extranjero. Participó como invitada en festivales de poesía nacionales e internacionales.

Publicó los poemarios Tirante; Río de la Plata; Eclipse; De Amor; Entrevero; Incidentes; El Fondo y La fuga del infinito mordido; las novelas El Inglés y Presagio; el ensayo El saber poético; el Diccionario de Literatura Latinoamericana, entre otros, además de poemas, relatos y ensayos en Argentina, Brasil, Chile, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú y Uruguay. Dirigió el Tomo xi de la Historia crítica de la Literatura Argentina. Ha sido directora, autora y editora de los volúmenes Imágenes, poéticas y voces en la literatura argentina: fundación e itinerarios y Cuestiones de representación. Realizó ediciones de poetas y de narradores con estudios preliminares. Traduce literatura en lengua inglesa. Obtuvo la beca ILE para realizar estudios en Dublín. Coordina del Departamento de Literatura del Centro Cultural de la Cooperación. Colabora actualmente en Radar Libros de Página 12.

Marcela Crespo Buiturón. Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Lleida, España, con certificado posdoctoral en Ciencias Humanas y Sociales, por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigadora independiente del CONICET y de la UBA; docente de la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas de la UNDAV y de la Maestría en Estudios Literarios de la UBA. Es profesora titular de Teoría Literaria, de Literatura Argentina y coordinadora del Área de Letras del Instituto de Investigación de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador, donde dirige el proyecto Escrituras fronterizas de la literatura argentina (http://www.cervantesvirtual.com/portales/escrituras_fronterizas_literatura_argentina/). Es editora de la revista Gramma https://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/index.

Ha publicado artículos de investigación en revistas especializadas, volúmenes temáticos y los libros Buenos Aires: La orilla frente al abismo. Sujeto, ciudad y palabra en el exilio argentino (2009); La memoria de la llanura: Los marginales usurpan el protagonismo de la Historia (2012); Avatares de un sujeto a la deriva (2013); Nuevas lecturas sobre marginalidad, canon y poder en el discurso literario (2015); Escrituras híbridas en la literatura argentina: abordajes actuales de la teoría y la crítica literarias (2017); Diálogo de voces: nuevas lecturas sobre la obra de María Rosa Lojo (2018); Argentina Transatlántica: el diálogo continúa (2019).

Enrique Flores. Doctor en Letras por el Colegio de México. Investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus especialidades son la literatura colonial y las etnopoéticas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel ii. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Toulouse en dos ocasiones. Es miembro del comité de redacción de la Revista de Literaturas Populares y coordina la colección de libros virtuales Adugo biri: etnopoéticas.

Ha publicado Etnobarroco: rituales de alucinación (2015); Gauchillaje entre demonios. Una cosmovisión correntina. Del gauchito Gil a Francisco Madariaga (2015); Sor Juana chamana (2005); La imagen desollada. Una lectura del «Segundo sueño» de Bernardo Ortiz de Montellano (2003), entre otros.

Gerardo Oviedo. Sociólogo por la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctor en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid. Jefe de Trabajos Prácticos en la materia Pensamiento Social Latinoamericano (Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) y Adjunto en la materia Filosofía Argentina y Latinoamericana (Carrera de Filosofía, Facultad de Psicología, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales). Es docente-investigador del Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones de América Latina, Facultad de Filosofía y Letras (INDEAL-UBA). Miembro del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Universidad Nacional de Cuyo, del Consejo Editorial de la Revista Cuyo y de la Asociación de Hispanismo Filosófico de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado artículos, capítulos y libros en la Argentina e Iberoamérica. Último libro: Raspaduras en una carbonilla. Horacio González, la hermenéutica emergente, en prensa.

María Laura Pérez Gras. Doctora en Letras (USAL, 2013; beca doctoral CONICET) e Investigadora del CONICET y del Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas (UBA); profesora asociada a cargo de las cátedras de Literatura Argentina i y ii, el Seminario de Literatura Argentina y Metodología de la Investigación en el campus de Pilar, de la USAL, donde dirige proyectos de investigación sobre literatura argentina. Recibió el Premio de la Academia Argentina de Letras por mejor promedio en 2004.

Ha escrito más de cincuenta artículos para publicaciones y encuentros científicos del país y del exterior; ha coeditado Identidad y narración en carne viva (2010) y dos ediciones críticas de los hermanos Mansilla con la doctora María Rosa Lojo. Es autora del libro Relatos de cautiverio. El legado literario de tres cautivos de los indios en la Argentina del siglo xix(2013). Se especializa en el estudio de relatos autobiográficos de cautiverio y de viaje; ha definido el relato de cautiverio como género literario y trabaja actualmente en la edición crítico-genética y paleográfica de las memorias censuradas del excautivo de los ranqueles Santiago Avendaño.

Lucía Puppo. Doctora en Letras e investigadora del CONICET, con sede en el Centro de Estudios de Literatura Comparada María Teresa Maiorana, de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Católica Argentina. Desde diciembre de 2018, dirige el Departamento de Letras de esta universidad, donde enseña Teoría y Análisis del Discurso Literario y Teoría de la Comunicación.

Publicó los libros La música del agua. Poesía y referencia en la obra de Dulce María Loynaz (2006) y Entre el vértigo y la ruina: poesía contemporánea y experiencia urbana (2013). Asimismo, es editora del volumen Espacios y emociones: textos, territorios y fronteras en América Latina (2021) y coeditora de ESPACIOS, IMÁGENES Y VECTORES: desafíos actuales de las literaturas comparadas (2015) y DINÁMICAS DEL ESPACIO: reflexiones desde América Latina (2019).

Milena Rodríguez Gutiérrez. Doctora en Filología Hispánica y licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada, donde actualmente es Profesora Titular de Literatura Hispanoamericana.

Entre sus publicaciones, destacan los ensayos Lo que en verso he sentido: la poesía feminista de Alfonsina Storni (2007) y Entre el cacharro doméstico y la Vía Láctea. Poetas cubanas e hispanoamericanas (2012); las ediciones Casa en que nunca he sido extraña. Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas(siglos xix-xxi) (2017) y Poetas hispanoamericanas contemporáneas: poéticas y metapoéticas (Siglos xx-xxi) (2021), así como la edición e introducción de las antologías poéticas El instante raro, de Fina García Marruz (2010) y Otra Cuba secreta. Antología de poetas cubanas del xix y del xx (2011), y la edición del poemario En la Calzada de Jesús del Monte, de Eliseo Diego (2020, edición e introducción de Milena Rodríguez; «Palabras preliminares» de Josefina de Diego García Marruz). Ha editado y coordinado los monográficos «Poetas cubanas: lecturas desde el siglo xxi» (La Habana Elegante, n.º 53, 2013), «Entre Cuba y España: Gertrudis Gómez de Avellaneda en su bicentenario» (Arbor. Ciencia. Pensamiento. Cultura, vol. 190, n.º 770, 2014) y «Todas íbamos a ser reinas. Poetas hispanoamericanas del siglo xx» (Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, n.º 853-854, enero-febrero, 2018).

Ha sido Investigadora Principal del Proyecto de Investigación «Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (Siglos xix-xxi)», financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Ministerio de Economía y Competitividad de España y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), durante dos etapas: 2014-2016 y 2016-2021. Es autora de los poemarios El pan nuestro de cada día (1998; Premio Federico García Lorca); Alicia en el país de Lo Ya Visto (2001) y El otro lado (2006, finalista del Premio Emilio Prados) y de varios cuadernos de poesía. Como poeta, ha sido incluida, entre otras, en la antología bilingüe Only the road / Solo el camino. Eight Decades of Cuban Poetry (edición y traducción de Margaret Randall, 2016).

Alicia Noemí Salomone. Profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires (1986); Magíster Artium en Historia de América por la Universidad de Santiago de Chile (1990) y Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile (2005). Reside en Chile desde 1994 y es Profesora Asociada en la Universidad de Chile. Es académica del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, donde ejerce docencia de pregrado y posgrado.

Entre sus publicaciones, destacan Alfonsina Storni. Mujeres, modernidad y literatura (2006) y Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas (2004, en colaboración con Gilda Luongo, Darcie Doll, Natalia Cisterna y Graciela Queirolo); asimismo, se cuentan las dos ediciones y prólogos de las crónicas de Alfonsina Storni, realizadas junto a Mariela Méndez y Graciela Queirolo: Un libro quemado (2014); y Nosotras… y la piel. Selección de ensayos de Alfonsina Storni (1998); y, finalmente, se encuentran las compilaciones Memoria e imaginación poética en el Cono Sur, 1970-2010 (en prensa); Poesía y diversidades. Lecturas críticas en el Bicentenario (2012, en colaboración con Megumi Andrade, Luz Ángela Martínez y David Wallace) y Caminos y desvíos. Lecturas críticas sobre género y poder en Hispanoamérica (2010, en colaboración con Lorena Amaro y Ángela Pérez).

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R