Artículos
Recepción: 07 Febrero 2020
Aprobación: 26 Marzo 2020
Resumen: El Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos, de la Universidad de Málaga, es una iniciativa académica, interuniversitaria y multidisciplinar, que nace como puente de colaboración y de transferencia de conocimiento entre los diferentes países que constituyen el mundo atlántico. Quienes formamos parte de este proyecto estamos convencidos de que este espacio de conocimiento, sumado a la red de vínculos que se produce, establece el marco propicio para generar una «cultura transatlántica». AMZET tiene, además, una importante presencia en la Argentina, con una de sus sedes en la provincia de Misiones, desde donde se coordinan actividades y relaciones en pro del diálogo y de la multiculturalidad.
Palabras clave: Estudios Transatlánticos, Estudios Internacionales, Redes Académicas, Universidad, Interuniversitario.
Abstract: Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos (AMZET) is an academic, inter-university and multidisciplinary initiative, born from the need of joining forces and transferring knowledge between the different countries that compose the Atlantic World. Those of us who belong to this project are convinced that this space of knowledge and the network of relationships that are produced provide the framework for generating a “transatlantic culture”. In addition, AMZET has an important presence in Argentina, installing one of its headquarters in the region of Missions, from which activities and relations in favour of dialogue and multiculturalism are coordinated.
Keywords: Transatlantic Studies, International Studies, Academic Networks, University, Inter-University.
Introducción
En la actualidad, la presencia iberoamericana y transatlántica en Andalucía es muy grande y diversa. Esta tradición se confunde, en ocasiones, con la propia tradición española. Esta huella tiene carácter histórico y es resultado del papel que Sevilla, Cádiz y Huelva han tenido en las relaciones con el mundo latinoamericano: el comercio de Sevilla y de Cádiz con América Latina; la emigración andaluza a comienzos del siglo xx; la generación del 27; el exilio andaluz tras la guerra civil española; etc. Se aprecia también en los testimonios arquitectónicos aún existentes como el Monasterio de la Rábida y el Muelle de las Carabelas en Huelva, la Casa de la Contratación o el Archivo de Indias en Sevilla, entre otros. Del mismo modo, esta presencia se observa en instituciones académicas y científicas que estudian las relaciones con América Latina. Un ejemplo de ello es el Archivo de Indias, la Universidad de Sevilla y su tradición americanista, o la UNIA a través de su sede iberoamericana de la Rábida. En este contexto, y aprovechando toda esa experiencia, se pone en funcionamiento el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos, de la Universidad de Málaga, como iniciativa académica, interuniversitaria y multidisciplinar, que nace como enlace para la colaboración y la transferencia de conocimiento entre los diferentes países que conforman el mundo atlántico. Se trata de un espacio de conocimiento e intercambio interuniversitario, pero, también, transnacional, que pretende derribar las barreras y sustituirlas por puentes de entendimiento mutuo y de respeto a la diversidad, y aprovechar todos esos lazos históricos y culturales que nos unen. Para ello, el Aula cuenta con una importante red de centros, colaboradores e investigadores: la Red AMZET.
El objetivo principal del AMZET y su Red es la creación de un marco académico y científico en torno a los Estudios Transatlánticos Comparados, cuyo eje central sea la triangulación de las relaciones entre Europa, Norteamérica y Sudamérica como espacio dinámico de diálogo e intercambios culturales, sociales, políticos y económicos. Este proyecto, dirigido por el profesor Juan Antonio García Galindo, se enmarca dentro de la estrategia de internacionalización del Campus de Excelencia Internacional (CEI) Andalucía TECH.
El origen de la idea se encuentra en las inquietudes compartidas por la Universidad del Sur de Florida (USF) y la Universidad de Málaga (UMA) (García Galindo, 2012). Fruto de las buenas relaciones entre ambas, en 2012, se firma un acuerdo de colaboración para la puesta en marcha de dos aulas homólogas, situadas en Tampa y en Málaga, respectivamente. El nombre elegido para estos espacios no podía ser otro que el de la intelectual malagueña María Zambrano, en honor a su pionera labor en el pensamiento transatlántico.
Siguiendo el camino ya abierto por la literatura y los estudios culturales (Ortega, 2006 y 2011; Faber, 2008; Fernández de Alba, 2011; entre otros), nuestra misión reside en la puesta en valor de los Estudios Transatlánticos comparados desde una perspectiva multidisciplinar e interdisciplinar, que aporte una visión panorámica de lo que acontece en esta parte del mundo y que contribuya a la formulación de nuevas preguntas y nuevas soluciones a los problemas que compartimos. Así pues, el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos aspira a convertirse en un lugar de referencia para docentes, investigadores, expertos y estudiantes que estén interesados en este ámbito. Buscamos promover la investigación desde este enfoque y crear así un espacio propio de conocimiento. Con todo, el Aula María Zambrano pretende ser un motor más del debate científico y aportar una visión integral de la realidad que nos ayude a comprender más y mejor las relaciones y los intercambios que se producen en este espacio (García Galindo, 2014).
Como se ha mencionado anteriormente, el AMZET coordina una Red Internacional de aulas homónimas con las que se garantiza el intercambio académico y científico entre Europa y América a través de la formación, la investigación y la difusión sobre el eje atlántico como espacio de intercambio y de cooperación (Figura 1). Esta iniciativa parte de convenios interuniversitarios con el fin de crear aulas oficiales y puntos focales de esta red. A continuación, se exponen las áreas de trabajo principales presentadas en el Congreso Argentina Transatlántica, de la Universidad del Salvador, en Buenos Aires, en octubre de 2019.
Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos en España, AMZET-UMA Sede Coordinadora
El AMZET de la Universidad de Málaga es una de las aulas iniciales y promotoras del proyecto, y la sede coordinadora. Desde la Universidad de Málaga, se gestionan los acuerdos interuniversitarios para entrar a formar parte de la Red y las principales líneas de actuación. Está dirigida por el catedrático de Periodismo, el doctor Juan Antonio García Galindo, como director, y por la catedrática de Derecho Internacional Público, la doctora Magdalena Martín Martínez, como subdirectora. Cuenta con un equipo de técnicos coordinado por la licenciada Genoveva Novas, y se ubica en el Edificio de Investigación Ada Byron del Campus de Teatinos de la Universidad de Málaga, en el sur de España.
A lo largo de sus años de trayectoria, el AMZET-UMA viene desarrollando un importante trabajo en diferentes planos como la formación, la investigación, la difusión y la divulgación científicas. A continuación, se explican las principales actividades del AMZET-UMA:
Título propio en Estudios Transatlánticos: crear, poner en funcionamiento y gestionar un programa formativo multidisciplinar, que favorezca la formación de expertos universitarios que contribuyan al reconocimiento de las relaciones que se producen entre las dos orillas del Atlántico en diferentes áreas (Comunicación, Derecho, Literatura, Historia, Política, Economía, Sociología, Ciencias, etc.).
Cursos y talleres multidisciplinares: orientados a las necesidades del alumnado en materia de Estudios Transatlánticos y de Estudios Internacionales en Ciencias Sociales y en Humanidades.
Grupos de investigación asociados: actualmente, el AMZET presta apoyo a diversos grupos y equipos de investigación en Ciencias Sociales y en Humanidades.
Estancias internacionales de investigación y de trabajo en la UMA: AMZET acoge a diferentes investigadores procedentes de la Red Internacional.
Premios de investigación: AMZET tiene en marcha los Premios de Investigación España-Irlanda, en diferentes modalidades, con los que se pretende fomentar la investigación sobre las relaciones entre ambos países.
Workshop internacional de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos: promover un espacio de diálogo, de investigación y de transferencia de conocimiento a nivel internacional sobre las temáticas y los problemas que afectan a los países atlánticos. En ediciones anteriores, se ha tratado la participación española en la guerra de independencia norteamericana, las relaciones transatlánticas entre Europa y América, los desplazamientos humanos en el marco transatlántico y las relaciones de España y de Portugal en Iberoamérica en el ámbito de la Literatura, el Periodismo y los Estudios Internacionales.
Tribuna Transatlántica: dar a conocer las aportaciones, la experiencia y la opinión de diferentes expertos mediante la celebración de conferencias, mesas redondas y seminarios. Se han celebrado, hasta el momento, tribunas transatlánticas sobre diferentes temáticas, que van desde la historia hasta las relaciones internacionales, la educación, la comunicación y la economía; y, en algunas ocasiones, poniendo el foco de atención en diversos países como Irlanda, Paraguay o los Estados Unidos.
Otras actividades y colaboraciones con entidades: además de la Tribuna Transatlántica, se organizan actividades que sirven para mostrar otros trabajos académicos en este ámbito. Igualmente, el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos realiza actividades en colaboración con entidades como la Diputación de Málaga, el Festival de Cine en Español, el Centro Cultural La Térmica, el Centro Andaluz de las Letras, la Cátedra Vargas Llosa, la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la European Communication Research and Education Association (ECREA), la Sociedad Geográfica Española (SGE), etc.
Revista TSN: El Aula edita su propio órgano de difusión y de divulgación científica y académica mediante la revista TSN, que publica textos especializados en el ámbito de los Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos, y de los Estudios Internacionales, dando preferencia a los trabajos de reflexión y ensayo que promueven el debate en torno a los temas de relevancia para el contexto atlántico. La revista se distribuye en toda la red de aulas de AMZET y en todos los países atlánticos en los que hay corresponsales establecidos (Irlanda, Francia, Portugal, Estados Unidos, Argentina, México, etc.). También se encuentra en bases de datos de reconocido prestigio como Latindex, Dialnet y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Colección de Estudios Latinoamericanos: El Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos, en el marco de colaboración con la Universidad de Málaga y la Cátedra Vargas Llosa, edita esta colección que tiene como objetivo acceder a parcelas importantes del conocimiento y de la creación artística en el ámbito de las Humanidades y de las Ciencias Sociales, y que se proyecta sobre el mundo europeo y el mundo americano.
Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos en Puerto Rico y en los Estados Unidos
El Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos en Puerto Rico y en los Estados Unidos tiene como responsable a la graduada Olga Figueroa, Business Operations Specialist del Observatorio Astrofísico de Arecibo, Universidad Central de Florida.
AMZET Puerto Rico realiza actividades sobre temas importantes y emergentes en el mundo transatlántico. Tiene un aula física situada en la Universidad Ana G. Méndez (UAGM), Recinto de Cupey (San Juan, Puerto Rico). El AMZET de UAGM, antigua Universidad Metropolitana (UMET), tuvo sus inicios en febrero del año 2016. Esta aula realiza actividades humanísticas, sociales y culturales relacionadas con Europa y con América. Asimismo, es punto de encuentro y de asesoría para la revista TSN y apoya las actividades de la Red de Aulas, que se encuentra bajo la dirección de la doctora Roxanna Domenech, decana de la Escuela de Ciencias Sociales, Humanidades y Comunicaciones UAGM.
Entre las actividades realizadas en AMZET Puerto Rico y los Estados Unidos, se encuentran las siguientes: Flores a Lorca, presentación del Observatorio Móvil para el Estudio de la Violencia; «Deuda externa, desigualdad y democracia: Una mirada desde los Derechos Humanos»; i Jornada de Puerto Rico: «Situación actual de Puerto Rico: Cooperación internacional y oportunidades de negocio en la Isla», en colaboración con la UMA; y ii Jornadas de Puerto Rico: Cultura, Teatro, Música, Gastronomía en la UMA.
El AMZET Puerto Rico y los Estados Unidos mantiene estrechas colaboraciones con el Observatorio de Arecibo, y se encuentra actualmente en revisión el acuerdo con la Universidad Central de Florida. Además, es un aula que se halla en la constante búsqueda de nuevas colaboraciones y del desarrollo de proyectos innovadores e interesantes para el mundo de ambas orillas atlánticas.
Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos en la Argentina
En julio del año 2016, se presenta, en la Universidad Nacional de Misiones (Argentina), el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos de la Universidad de Málaga. Esta plataforma de múltiples proyectos y acciones, creó el marco propicio para el iWorkshop Málaga-Misiones «Regiones de diálogo y multiculturalidad», donde participaron docentes e investigadores de ambas universidades.
Gracias a la consecución de una serie de acuerdos previos, en 2018, una delegación de la Universidad de Málaga, encabezada por el rector José Ángel Narváez Bueno, visitó la Universidad Nacional de Misiones para la inauguración del AMZET-UNaM. Desde 2016 en la UNaM, operaba un punto focal del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos, pero es a partir de este momento cuando comienza a trabajar como aula oficial de la Red AMZET, bajo la coordinación de la magíster Gisela Belén Montiel.
La Universidad Nacional de Misiones es una universidad de frontera, su ADN académico tiene como rasgo principal la multiculturalidad, ya sea por el territorio «jesuítico guaraní» que comparte con el Brasil y Paraguay, como también por las diversas corrientes migratorias que recibe, sumando veintitrés comunidades extranjeras que llegaron a la región el siglo pasado. En este sentido, el AMZET-UNaM ha desarrollado gran parte de su trayectoria como aula embajadora del proyecto al exportarlo a la vecina Paraguay, con la inclusión en la Red de la Universidad Nacional de Itapúa y la Universidad Autónoma de Encarnación.
Además, como coordinadora del área de trabajo de Argentina, la UNaM ha desarrollado un espacio académico fortaleciendo puentes de diálogo entre las universidades, conformando una Red de Universidades Argentinas en las que se encuentran la Universidad Nacional del Nordeste, la Universidad Nacional de Formosa, la Universidad Nacional de Rafaela, la Universidad Nacional de Villa María, la Universidad Nacional de Jujuy, la Universidad Autónoma de Entre Ríos y la Universidad Nacional de Salta, todas ellas unidas a la Red mediante acuerdos interuniversitarios.
En el plano académico e investigador, se realizó una estancia posdoctoral del decano Juan Dip de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNaM en la Universidad de Málaga, y, en reciprocidad, el profesor Antoni Torres Signes de la Facultad de Ciencias UMA realizó una estancia en la UNaM. Gracias a este intercambio, se llevaron a cabo numerosas actuaciones concretas como el Curso Introductorio al Análisis de Series de Tiempo con aplicaciones en R., la conferencia «Una comparación de la educación inicial en Latinoamérica y sus efectos sobre los resultados en la Prueba TERCE», diversos artículos científicos y comunicaciones en congresos.
Una de las líneas principales de trabajo del AMZET-UNaM, en colaboración con el AMZET-UMA y los diferentes centros de la Red en Paraguay, es el fortalecimiento de las relaciones hispano-argentinas a través del reconocimiento de la singularidad y la protección de los pueblos indígenas, en este caso, enmarcados en la huella y la herencia procedente de las Misiones Jesuíticas en la zona y su relación con el pueblo indígena guaraní. En este sentido, se ha llevado a cabo la Muestra de artesanía guaraní MBYA Guaraní-Aguyjevete en la Universidad de Málaga, gracias a un acuerdo a tres bandas con la Fundación de Artesanías Misioneras, y se está desarrollando actualmente un documental sobre el corredor jesuítico-guaraní en las zonas argentinas y paraguayas, donde estuvieron emplazadas las misiones. Este último proyecto se lleva a cabo en coproducción con el Centro de Tecnología de la Imagen de la Universidad de Málaga y el equipo UNaMTransmedia de la Universidad Nacional de Misiones, con la colaboración de la Universidad Nacional de Itapúa. En esta línea, también está proyectándose, en cooperación entre estas tres universidades, un curso de lengua guaraní.
Asimismo, se han llevado a cabo otras actuaciones como la presentación del audiovisual Urú y otros relatos de la Tierra Roja en la Muestra de Series del Festival de Málaga, el Taller «Producción de webseries desde la frontera. Dos experiencias de ficción y documental» o la conferencia «Desafíos del Nuevo Paradigma Socio-Productivo para la Argentina 2020».
Por último, una importante parte del trabajo del AMZET-UNaM se basa en su trabajo en red en el marco argentino y la Triple Frontera, por lo que gestiona reuniones acciones y visitas a organismos e instituciones provinciales y nacionales para dar a conocer los proyectos del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos y buscar futuros colaboradores.
Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos en Paraguay
En el área de trabajo Paraguay, actualmente se incluyen dos universidades, la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) y la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE). Gracias a los contactos previos y a diversas visitas del director del AMZET-UMA a la Universidad Nacional de Itapúa, en el año 2018, ambas entidades firmaron un protocolo general de actuaciones y, posteriormente, en 2019, el convenio de adhesión de la UNI a la Red AMZET.
Luego, en febrero de este mismo año, entra a formar parte de la Red la UNAE, gracias a la firma de un convenio específico de adhesión con el que estrechar lazos para el desarrollo de proyectos y de herramientas que permitan establecer puentes entre los investigadores y la sociedad, sobre todo en el campo de los Estudios Internacionales y Transatlánticos.
Los coordinadores de estas dos Aulas son la abogada Carmen Bogado y el profesor Matías Denis, respectivamente.
En esta área de trabajo, además de la colaboración ya mencionada en relación con las Misiones Jesuíticas en la zona y el colectivo indígena guaraní, se ha establecido una línea de interés sobre educación e infancia.
Referencias Bibliográficas
Faber, S. (2008). Fantasmas hispanistas y otros retos transatlánticos. En Moraña, M. (ed.). Cultura y cambio social en América Latina (pp. 315-348). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Fernández de Alba, F. (2011). Teorías de navegación: Métodos de los estudios transatlánticos. Hispanófila, vol. 161, 35-57.
García Galindo, J. A. (2012). Spain-Florida: Perspectives on a Common History. Spanish Culture in the United States [contribución]. Florida. Florida’s Hispanic Heritage Conference. University of South Florida, ISLAC.
García Galindo, J. A. (2014). Estudios Transatlánticos: en torno a un proyecto académico interuniversitario. Surco Sur, vol. 4, 6, 61-64.
Ortega, J. (2006). Post-teoría y estudios transatlánticos. Blog La ciudad literaria de Julio Ortega. http://blogs.brown.edu/ciudad_literaria/
Ortega, J. (2011). Crítica Transatlántica en el siglo xxi. Blog La ciudad literaria de Julio Ortega. http://blogs.brown.edu/ciudad_literaria/