Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Palabras clave de China. La civilización ecológica
Juan Cruz Margueliche
Juan Cruz Margueliche
Palabras clave de China. La civilización ecológica
Relaciones Internacionales, vol. 33, núm. 67, pp. 287-292, 2024
Universidad Nacional de La Plata
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Lecturas

Palabras clave de China. La civilización ecológica

Juan Cruz Margueliche
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
ISSN: 1515-3371
ISSN-e: 2314-2766
Periodicidad: Semestral
vol. 33, núm. 67, 2024


Moneta Carlos. Palabras clave de China. La civilización ecológica. 2023. Corregidor - New World Press. 378pp.. ISBN 978-950-05-3386-7

Se necesitan palabras clave para contar una historia, y para contar bien la de China se necesitan palabras clave de China (pág. 9)

El libro Palabras clave de China: la civilización ecológica representa la mirada que tiene China sobre las problemáticas ambientales tanto domésticas como globales. A partir del concepto de “Civilización ecológica” el gigante asiático busca presentar, construir y difundir su manera de pensar la relación entre la sociedad y la naturaleza.

En cuanto a la selección de conceptos la obra lo hace a través de dos perspectivas. La primera a través de definiciones, ideas - fuerzas, y cosmovisiones. Y por su parte la segunda perspectiva nos brinda lineamientos a través de normativas y prácticas institucionalizadas.

La obra está configurada bajo una estructura organizativa que reviste gran profundidad explicativa que nos interpela a una lectura integral que no debe renunciar a la comprensión de una Civilización milenaria que busca una articulación entre su cosmovisión y los desafíos actuales.

A lo largo de sus páginas el libro repone recursos como la historia (milenaria), los procesos de normativización inducida por los Congresos Nacionales del Partido Comunista China[1], y la relación (inquebrantable) entre el universo doméstico – global.

Desde el XVIII Congreso Nacional del PCCH, el país ha incluido la construcción de una Civilización ecológica en la Constitución. Esta acción se va observando a lo largo de la lectura del libro bajo una secuencia común. A partir del reconocimiento de un problema, y en base a las cosmovisiones de China en interrelación con los desafíos globales se propone una normativa; y por ende una acción.

En cuanto a la estructura, el libro está conformado por un prefacio, una introducción y cuatro (4) secciones:

  1. 1. “Conceptos importantes” compuesto por doce (12) conceptos;
  2. 2. “Puntos clave de la construcción” compuesto por 38 apartados;
  3. 3. “Sistema institucional” conformada por veintisiete (27) apartados;
  4. 4. “Casos representativos”: donde figuran ocho (8) apartados;

El libro recopila ochenta y cinco (85) palabras claves que buscan que los lectores extranjeros comprendan la cosmovisión de China, sus estrategias y prácticas sobre la temática ambiental.

Por su parte, esta propuesta se enmarca en un proyecto estatal denominado La plataforma para la difusión multilingüe de las palabras clave de China, el cual es ejecutado por varios agentes e instituciones.

Cómo lo afirma la obra, toda sociedad presenta un concepto de estructuración de orden dinámico que se vincula a distintas dimensiones. Es decir, se exhibe la visión del presente y futuro deseado el cual forma parte integral del “Daolu” (el camino) que se recorre, dándole forma y contenido.

La relación e importancia de la naturaleza y la sociedad, no es una preocupación actual. China históricamente se ha preocupado por comprender esta relación. Esto lo expresa muy bien el geógrafo cultural chino Yi-Fu Tuan (2005). Para este autor existe un ámbito concreto de la vida en el que, sin duda, la élite China se siente más segura: la “esfera de la naturaleza”. Naturaleza donde el alto funcionario chino es testigo de la capacidad de los seres humanos para construir infraestructuras con el objetivo de controlar el peligro de inundaciones, obras que contrarrestaban el potencial devastador de la naturaleza.

A lo largo de la obra, China busca explicar de manera crítica, reflexiva y propositiva de cómo ha encarado las últimas cuatro (4) décadas un inmenso y multidimensional proceso organizacional de su territorio y sociedad. Esto demuestra que China antes de preocuparse por las problemáticas ambientales globales (como hoy lo hace activamente) ha iniciado una política endógena de adaptación y mitigación de los impactos que ha sufrido (e inducido) radicalmente su territorio.

También debemos destacar las conquistas que China va describiendo en el libro en relación con la temática. En el ámbito doméstico, los logros se van condensando desde las cuestiones jurídicas incorporando conceptos y derechos a la Constitución Nacional, y a los diferentes Congresos nacionales celebrados por el Partido. En cuanto al ámbito internacional, la civilización ecológica china ha sido evaluada por las Naciones Unidas como uno de los modelos viables para tener en cuenta para los países en desarrollo.

El libro logra aunar miradas multidimensionales con relación al concepto de Civilización Ecológica: la filosófica, la histórica, la política la técnica, la jurídica y la geopolítica.

La Civilización Ecológica para China no es una simple metáfora o idea. Por el contrario, es una idea – fuerza muy potente y que requiere ser abordada por las dimensiones antes mencionadas. Cómo otros conceptos para China no pueden ser resumida desde un marco descriptivo, sino por el contrario deben ser abordado a través de una matriz de pensamiento proyectivo. Proyectivo porque lo que China piensa para sí mismo se presenta bajo una propuesta discursiva con correlatos políticos extraterritoriales.

El libro también trae un abordaje temporal, para explicar los diferentes momentos que China impulsa procesos de transformación territorial. También el recurso temporal, a lo largo del libro nos permite visibilizar como las problemáticas ambientales evolucionan en la cultura política del partido. No solo cambian los nombres, sino que se van incorporando programas, planes, jurisprudencia, entre otras cuestiones. En ese sentido, y de manera reducida se presentan tres (3) etapas:

  • 1920-1980: Establecer la protección ambiental;

  • 1990: Énfasis en el Desarrollo Sostenible;

  • 2012: Civilización Ecológica;

Entre los desafíos se encuentran mantener los niveles de crecimiento económico sin reducir el consumo de energía. Para ello se propone el pasaje a nuevas fuentes de energía limpias y renovables.

Según Xi Jinping para construir un sistema de Civilización ecológica se requiere de un sistema cultural ecológico. Allí plantea los “Cinco sistemas” que definen el marco básico del sistema de Civilización ecológica y señalan la garantía ideológica, la base material, la garantización institucional, y la responsabilidad y la exigencia mínima de la construcción de la civilización ecológica. Y aclara que estos cinco sistemas no son solo una guía de acción para construir una China bella[2], sino también un “plan chino” que contribuye conceptos y prácticas de la civilización ecológica para estructura una comunidad de destino compartido.

También el libro resalta los cruces entre lo filosófico, el marxismo y las cosmovisiones de una civilización que históricamente se ha propuesto unir el cielo, la tierra y el ser humano (el Pueblo). Estas ideas quedan en parte enunciadas en “La sabiduría ecológica en la antigüedad de China”.

Por ello en el año 2012, la Oficina de información del Consejo de Estado publicó el Libro Blanco “La política de energía de China” (2012), el cual marca los ejes principales de la política ambiental y el planeamiento chino de su espacio territorial. En ese mismo año Xi Jinping es designado secretario general durante el XVIII Congreso PCCh donde presenta su visión de una Civilización ecológica. De esta manera la Civilización ecológica alcanza el carácter de política de Estado, elevación al primer rango de los objetivos y las estrategias del Partido y del gobierno chino, siendo incluido en la Constitución del PCCh.

Dentro de las prácticas de esta Civilización ecológica se propone el Desarrollo verde, Desarrollo regional e infraestructura, entre otras.

También se destaca en el año 2018 se implementa un nuevo concepto de desarrollo, incluyendo formalmente a la Constitución Nacional.

Este nuevo concepto de desarrollo se caracteriza por:

  1. 1. Innovación: como primera fuerza orientadora del desarrollo. Se centra en resolver el problema de la fuerza motriz de este desarrollo;
  2. 2. Coordinación: requisito inherente para un desarrollo sano y sostenible para resolver el desequilibrio del Desarrollo;
  3. 3. Ecologicidad: condición imprescindible para un desarrollo perenne. Apunta a resolver los problemas sobre la armonía entre el ser humano y la naturaleza.
  4. 4. Apertura: vía ineludible para la prosperidad y el desarrollo del país, y el desarrollo abierto se centra en resolver los problemas relacionados con la coactuación entre desarrollo interno y el exterior.
  5. 5. Compartición: es el requisito esencial del socialismo con particularidades chinas. Y este desarrollo compartido se centra en la solución de los problemas referentes a la equidad y la justicia social.

Cabe aclarar que para China esta Civilización ecológica no se distancia de la cooperación internacional. Algo que China viene sosteniendo de manera ininterrumpida al largo de su historia.

Por otra parte, en el libro se describe como China piensa llevar adelante este proyecto de la Civilización ecológica. Y lo sustenta a través de perspectivas, conceptos, estrategias y programas. En este sentido, el concepto de Civilización ecológica reviste complejidad, multidimensionalidad y grandes desafíos multiescalares. Por ello, la propuesta de esta obra nos lleva a una lectura profunda que recorre aspectos científicos, políticos, culturales y metafóricos. En esto último (lo metafórico), Malena (2010) menciona dentro de las constantes en la visión China de las Relaciones Internacionales la generalización mediante metáforas[3]. Metáforas que en pocas palabras condensen una orientación. En el libro encontramos la frase: “Las aguas cristalinas y las verdes montañas, y las cordilleras de oro y plata”. La cual es una expresión metafórica sobre la protección del medio ambiente y el desarrollo económico. Esta riqueza no es solo ambiental, sino a la riqueza social y económica. Hace referencia a un entorno ecológico ampliado que contengan muchas dimensiones.

También hay una gran preocupación por la vida urbana y rural. Tema clave en la planificación del extenso territorio chino, el cual está estrechamente vinculado al desarrollo y crecimiento económico.

Por otra parte, también se destaca la protección de los ríos como Changjiang y Huanghe los cuales se mencionan como las cunas de la civilización china.

También es importante la noción de “Principio e responsabilidad común pero diferenciada” la cual se presenta como la piedra angular de la gobernanza climática global. Gobernanza que en términos genéricos responde a un compromiso mayor de relaciones e interdependencias en un mundo cada vez más atravesado por desafío que se presentan bajo una arquitectura extraterritorial.

La responsabilidad es común, ya que todos los países sean cual sea su extensión fuerza o riqueza, tiene la responsabilidad de proteger el medio ambiente a nivel mundial. Y la responsabilidad es diferencia, porque supone una mayor responsabilidad común, lo que indica que la asunción de esta responsabilidad común no debe ser uniformado, sino diferenciado.

Para ir cerrando

Por cuestiones de extensión la reseña no puede explorar todos los conceptos claves que el libro recorre.

Lo cierto es que el libro aduce una estructura organizativa que responde muy bien a su objetivo. En el apartado de “Conceptos importantes” se despliega una hoja de ruta conceptual que condensan pensamientos, discursos y praxis. Otra sección para destacar es la de “Puntos clave de la construcción” donde se establece el cómo lograr la civilización ecológica (ciudades eclógicas, desarrollo verde, entre otros). Una tercera propuesta titulada “Sistema institucional” expresa como se forja lo jurídico – gubernamental posicionado al Estado como un agente clave donde asume la coordinación, control, seguimiento, gestión e intervención. Y, por último, tenemos la propuesta “Casos representativos” que buscan expresar en experiencias los contenidos vertidos en las secciones anteriores.

Material suplementario
Notas
Notas
1 En adelante PCCH.
2 En relación con la temática ambiental, para lograr una China Bella se requiere seguir el principio de respetar la naturaleza, ajustarse a ella y protegerla.
3 Prueba de ello son las máximas empleadas ya sea por Mao o por Deng: “el Imperialismo es en lo estratégico un Tigre de Papel”, “el Viento del Este prevalece por sobre el Viento del Oeste”, “Dejen que Cien Flores Florezcan”, “Caminemos sobre Dos Piernas”, “la Bomba Atómica Espiritual”, “Buscar la Verdad de la Realidad”, “Paz y Desarrollo”, etc. Este hábito cultural entrañaría que los chinos son proclives a generalizar conclusiones de hechos deducidos (Malena, 2010: 36)
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R