DE INVESTIGACIÓN
Estrategias didácticas activas para mejorar el desempeño académico en la asignatura de Estudios Sociales
Active didactic strategies to improve academic performance in the subject of Social Studies
EPISTEME KOINONIA
Fundación Koinonía, Venezuela
ISSN-e: 2665-0282
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 8, 2021
Recepción: 10 Mayo 2022
Revisado: 15 Junio 2022
Aprobación: 15 Agosto 2022
Publicación: 01 Septiembre 2022
Resumen: El propósito de la investigación fue desarrollar estrategias didácticas activas para la mejora del desempeño académico en los estudiantes de octavo año en la asignatura de Estudios Sociales de la Unidad Educativa Belisario Quevedo de Latacunga, Ecuador. El proceso se dio desde un enfoque transformador, soportado metodológicamente desde la interpretación cualitativa y el método Investigación Acción (IA). Las estrategias didácticas activas mejoran significativamente el desempeño académico del educando, en el sentido de que favorecen una mayor adquisición de conocimientos y saberes sobre los temas de Estudios Sociales, al coadyuvar a la apropiación de las tecnologías, avivar la motivación de los estudian
Palabras clave: Estudios sociales, tecnología, educación (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO)..
Abstract: The purpose of the research was to develop active didactic strategies for the improvement of academic performance in eighth-year students in the subject of Social Studies at the Belisario Quevedo Educational Unit in Latacunga, Ecuador. The process took place from a transformative approach, methodologically supported from the qualitative interpretation and the Action Research (IA) method. Active didactic strategies significantly improve the student's academic performance, in the sense that they favor a greater acquisition of knowledge and knowledge about Social Studies topics, by contributing to the appropriation of technologies, enlivening the motivation of students and promoting parental involvement in the educational process.
Keywords: Social studies, technology, education (Words taken from the UNESCO Thesaurus)..
INTRODUCCIÓN
Desde este contexto, se entiende entonces, que el conocimiento generado por las Ciencias Sociales y sus formas de enseñarlo se encuentra en constante transformación. Sin embargo, la enseñanza básica de las Ciencias
Las Ciencias Sociales implica el conjunto de disciplinas como la Historia, la Antropología, la Sociología, la Demografía, entre otras, que tienen como objeto de estudio lo relacionado con el comportamiento del ser humano organizado en sociedad; en sí, del comportamiento social y cultural. Asimismo, desde la constitución de los sistemas educativos en el mundo, las Ciencias Sociales se presentan, también, como materia escolar que, desde su función educadora, busca promover en los estudiantes la comprensión de la sociedad en la que se vive a fin de coadyuvar a su desarrollo personal y ciudadano, pues esto significa también el desarrollo de las sociedades.
Desde este contexto, se entiende entonces, que el conocimiento generado por las Ciencias Sociales y sus formas de enseñarlo se encuentra en constante transformación. Sin embargo, la enseñanza básica de las Ciencias Sociales como asignatura se suele asumir tomando en cuenta el cumplimiento del contenido curricular a través del empleo de métodos tradicionales¸ en tal sentido, Neira (2017), señala que en el ambiente educativo existe un abuso de la utilización del método expositivo sobre todo en las clases vinculadas con el área de Estudios Sociales.
La metodología tradicional ciertamente facilita al maestro la exposición de una gran cantidad de información actualizada en un tiempo preciso enfocado en las habilidades y hábitos de estudio. Sin embargo, su empleo inapropiado convierte al estudiante en un mero receptor de contenidos, lo que genera un aprendizaje mecanicista y memorístico, así como el bajo rendimiento académico.
Existen diversas instituciones educativas que utilizan también otros procedimientos rutinarios basados en estrategias didácticas tradicionalistas como el dictado y la lectura pasiva de textos. Al respecto, Silva & Maturana (2017) manifiestan que actualmente en el país de Ecuador, específicamente los maestros continúan utilizando procesos de enseñanza conservadores que desmotivan a los educandos en el momento de adquirir el conocimiento de diferentes contenidos difundidos en las Ciencias Sociales. Es por ello que las clases repetitivas, monótonas y memorísticas, no logran fortalecer el ambiente educativo. Además, de quedar pendiente las capacitaciones al profesorado en referencia a las reformas curriculares y la incorporación de adaptaciones metodológicas en el salón de clase.
Es notorio que este anclamiento a los métodos tradicionales pone en evidencia la necesidad de fomentar la aplicación de estrategias alternativas que fomenten en el estudiante maneras diferentes de aprender las Ciencias Sociales. Entonces, considerar esta necesidad nos conlleva a desarrollar un estudio a nivel de la educación regular, específicamente en la Unidad Educativa Belisario Quevedo, por no estar salva de la problemática planteada.
Ahora bien, la Unidad Educativa Belisario Quevedo como escenario de abordaje investigativo, es un centro educativo de sostenimiento Fiscal y con jurisdicción Hispana, la cual está ubicada en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi. Dicha institución está organizada bajo la modalidad presencial y con jornada matutina; asimismo, tiene en su haber 35 docentes que atiende un número de 739 estudiantes desplegados en los niveles de Educación Inicial, Educación Básica y Bachillerato.
Desde este contexto, y considerando las observaciones hecha a dicha institución en el mes de febrero de 2021, con el propósito de indagar en torno al proceso didáctico en la asignatura de Ciencias Sociales, se tiene que los maestros y maestras no han desarrollado en los educandos las capacidades para argumentar, analizar e interpretar en esta área; lo que incrementa las dificultades en la indagación, identificación y explicación de situaciones orientadas hacia la crítica y el análisis de los conocimientos y fenómenos sociales, viéndose afectado su desempeño académico; el cual es uno de los elementos de mayor trascendencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje, dado que se pretende que los educandos adquieran las destrezas, habilidades y conocimientos necesarios para avanzar a otros niveles educativos.
Respecto al desempeño académico, se tiene que suele interrelacionarse con el de rendimiento. Entonces, para una mejor comprensión es necesario traer a colación algunas ideas y planteamientos teóricos de referencia. En tal sentido, Jiménez (2000 citado en Edel, 2003, p. 3), lo define como el “nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico”. Sin embargo, este concepto se plantea de manera muy general y no explica el cómo es que se percibe este nivel de conocimientos, ni su relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Velázquez, et al. (2008) por su parte comenta que el rendimiento académico es un “(…) conjunto de ratios efectivos obtenidos por el individuo en determinadas actividades académicas, como respuesta a un proceso de instrucción o formación interpretable de acuerdo con objetivos o propósitos educativos antes fijados (…)” (p. 143). Este concepto en cambio asume el rendimiento como un valor cuantitativo e incrementa el elemento de que es resultado de un proceso de formación que se ajusta a determinados fines académicos.
Para Edel (2003), el rendimiento académico no debería ser simplemente una nota donde se simplifica el sentido del fenómeno. Para este autor, el rendimiento no solamente velará por conocimientos, sino que es un constructo que puede adoptar valores tanto cuantitativos como cualitativos donde se puede dar cuenta de “habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.” (p. 6).
Es evidente que las ideas planteadas permiten conceptualizar el desempeño académico como el proceso que se muestra con la adquisición de determinadas destrezas con criterio de desempeño que incluye conocimientos, valores compartidos y actitudes determinadas ante los fenómenos sociales a su alrededor y de acuerdo a los objetivos del programa escolar. Pero, el gran cuestionamiento es ¿Cómo mejorar el desempeño académico en la asignatura de Estudios Sociales en la Unidad Educativa Belisario Quevedo como escenario de estudio? Es aquí donde surge la necesidad de abordar el tema de las estrategias didácticas que se emplean para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales.
De acuerdo con López (2016), las estrategias son mecanismos fundamentales del proceso de enseñanza y aprendizaje, se constituyen en un sistema de actividades que conllevan a la realización de tareas con calidad requerida. Por consiguiente, estas estrategias deben ser didácticamente pertinentes; pues, el conjunto de disciplinas que fundan las Ciencias Sociales y sus alineaciones, se constituyen en un soporte que despierta el interés por el desarrollo humano, el bienestar social y la preservación del planeta.
Ahora bien, para enseñar y desarrollar habilidades y competencias en el área de Estudios Sociales existen una multiplicidad de estrategias didácticas que permiten la construcción del conocimiento; no obstante, estas estrategias siempre responden a un fundamento pedagógico y epistemológico asumido desde la concepción curricular. Por ejemplo; Gómez & Rodríguez (2014) expresan que desde la Pedagogía Tradicional las estrategias incluyen el conocimiento de la materia, el desarrollo metodológico desde una perspectiva teórica, científica y experimental que incluye la clase expositiva, el relato, lectura y memorización.
Cabe decir que el diseño de las unidades didácticas en la asignatura de Ciencias Sociales, está orientado hacia el desarrollo de actividades que contienen abundante información que debe ser difundida y aprendida durante el proceso de enseñanza y aprendizaje por parte de los educandos; entonces, como sostiene Díaz (2019) la elaboración de esquemas se presenta como una opción de estrategia didáctica. Ya que, esta permite acentuar los aspectos cronológico, espacial y político, como ejes centrales para la comprensión y la estimulación de habilidades del pensamiento (Peralta & Vergara, 2018).
No obstante, con el transcurso del tiempo se han perfeccionado las formas de enseñar y aprender. Así, en el área de Estudios Sociales, para mostrar contenidos como parte de un proceso en construcción de conocimientos, el docente ha optado por planificar las unidades didácticas empleando la indagación, los métodos de análisis social, los esquemas en redes, los métodos interactivos basados en la comprensión entre iguales (simulaciones, respuestas a interrogantes), los estudios de casos concernientes con su entorno social; pues, todas estas posibles estrategias favorecen la adquisición de destrezas para el manejo de información (saber hacer) y la adquisición de valores y actitudes (saber ser y convivir).
Ahora bien, en la actualidad cuando se requiere desarrollar conocimientos y aprendizajes que aborden la compleja realidad social del ser humano, que permita interpretarla y reinterpretarla desde una visión más integral, más sistémica; se requiere, como enuncia Espinoza (2018), aplicar como estrategia didáctica la investigación, que conlleva a profundizar en el conocimiento a través de un currículo centrado en problemas, en el desarrollo de habilidades del pensamiento y el fomento del aprendizaje participativo y colaborativo en los educandos.
Cabe destacar que desde este avance que ha tenido la enseñanza de las Ciencias Sociales para lograr un aprendizaje más activo, se viene realizando una revisión de sus fundamentos y sus prácticas, con el propósito de enfrentar los retos del mundo contemporáneo, donde las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han saturado a la sociedad actual de una inmensa cantidad de información, especialmente a las generaciones actuales denominadas “Nativos Digitales” (Orozco, 2016); así, las TIC se presentan como una opción innovadora para el desarrollo didáctico del proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales.
Considerando lo anterior, es necesario resaltar: primero, que las estrategias didácticas a través del uso de la tecnología, se constituyen en herramientas de mediación entre el sujeto que aprende y el contenido de enseñanza que el docente emplea para lograr determinados aprendizajes. En sí, el desarrollo tecnológico contribuye al conocimiento y a las estructuras del pensamiento, estableciéndose una relación conceptual y epistemológica con respecto a los procesos sociales, culturales y cognitivos que inciden directamente en las formas de producción del saber.
Segundo, lo enunciado por Espinoza (2018), en relación a que los medios didácticos-tecnológicos diseñados y aplicados en el aula, ofrecen una diversidad de herramientas de apoyo a la enseñanza; en tal sentido, los materiales didácticos, los entornos virtuales, la internet, los blogs, las wikis, los foros, el chat, la mensajería, las videos conferencias, entre otros; pues, son recursos que enriquecen las formas de comunicación que coadyuvan a mejorar el desempeño escolar del estudiante, al promover el desarrollo de la creatividad, la innovación, el ambiente de trabajo colaborativo y el aprendizaje significativo, activo, flexible, a través de la integración de las sapiencias, la tecnología, la ciencia, práctica y experiencia (Sanguinetti, Pérez, & Ruiz, 2020).
Y, por último, lo referido por Obando & Calero (2017), en torno a que el uso de herramientas tecnológicas disminuye el nivel de deserción escolar, las dificultades entre educandos y educadores, la utilización de metodologías tradicionales, los problemas de convivencia, mejoran el rendimiento y el desempeño para la valoración académica de la promoción escolar.
De hecho, el desarrollo de estrategias didácticas basadas en las tecnologías, que pueden definirse como activas, comprenden determinados procedimientos donde el estudiante es protagonista de sus propios aprendizajes como un proceso constructivo y no de recepción de información. Si bien, estos procedimientos se han relacionado más con el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos y el método de casos, otros estudios defienden la gamificación como una estrategia didáctica activa también e incluso una metodología (Vega-López, 2021; Núñez, 2020; Ferriz, García, García, Østerlie & Sellés, 2019).
Cabe resaltar que la gamificación o ludificación es una técnica de aprendizaje divertido que implica el uso de estrategias, modelos, dinámicas, mecánicas y elementos propios de los juegos en contextos ajenos a éstos, con el propósito de transmitir un mensaje o unos contenidos o de cambiar un comportamiento, a través de una experiencia lúdica que propicie la motivación, la implicación y la diversión (Llorens, Gallego, Villagrá, Compañ, Satorre & Molina, 2016)
En tal sentido, es una de las estrategias que favorece el uso de la tecnología; pues, como explica Ottati (2021) motiva al estudiante en el logro de los objetivos de aprendizaje a través de juegos digitales que conectan la comprensión con las actividades planteadas en la planificación curricular, que desde el enfoque colaborativo fortalece las habilidades sociales (empatía, asertividad, determinación de roles, resolución de problemas. Esto significa, según Albán & Calero (2017), que incluye las motivaciones, el rendimiento, los hábitos de estudio, la percepción de saberes y la autorregulación elementos que influyen en el nivel de éxito de trabajo.
Por esta razón y considerando que es ineludible incorporar al Sistema Educativo la utilización de las TIC, ya que producen cambios en las formas de enseñar y aprender, entonces, la gamificación ocupa un rol trascendental al constituirse en una estrategia que beneficia el aprendizaje en la asignatura de Estudios Sociales al centrarse en el desarrollo de capacidades mediante entornos de aprendizaje virtuales, logrando en los educandos la creatividad, la autonomía del pensamiento, la práctica de los valores, la motivación y el mejoramiento transcendental en el rendimiento académico.
Ahora bien, poniendo las ideas planteadas en contexto se tiene que el Sistema Educativo ecuatoriano se sustenta en los principios determinados por el Ministerio de Educación, organismo rector que difunde los contenidos que el estudiante debe aprender, reconociendo los valores culturales, sociales y libertarios de la democracia y la ciudadanía. Asimismo, y dado que se está inmerso en la sociedad del conocimiento, considera que es trascendental el uso de las TIC para el mejoramiento de la calidad en la formación y del desempeño académico.
Es por ello que la Didáctica de las Ciencias Sociales asume que el profesorado debe estar preparado para que conduzca sus prácticas educativas a través de estrategias y recursos informáticos. Ya que, de esta forma puede tomar decisiones razonadas sobre la forma de enseñar los saberes sociales, con el propósito de conseguir aprendizajes útiles y significativos para el educando y la colectividad.
Dicho esto, es menester aplicar estrategias didácticas activas en la asignatura de Estudios Sociales; pues, estas facilitan la comprensión de la secuencialidad histórica mediante la comunicación, el cuestionamiento y el diálogo acerca de las problemáticas que enfrenta la sociedad. En sí, conllevan al logro de un aprendizaje significativo, sistemático y autónomo (Peralta & Huamán, 2020), que contribuyen a la formación ciudadana caracterizada por las competencias de independencia cognoscitiva, el pensamiento crítico y reflexivo, elementos que asisten a la adquisición de experiencias y valoración de la diversidad del entorno, lo que refuerza el compromiso con la generación de actitudes, acciones y hábitos que coadyuvan en el buen vivir.
En concreto, la intención es transformar los métodos y técnicas de enseñanza y aprendizaje tradicionales al incorporar habilidades tecnológicas que busquen el desarrollo de competencias, la motivación e interés por la asignatura (Espinoza, 2018). Pues, este tipo de estrategias estructuradas con recursos informáticos y fundadas en las TIC, fortalecen el proceso de aprendizaje del educando, en cuanto a que favorecen el descubrimiento, la investigación y el procesamiento de la información al relacionarse con entornos físicos y sociales con mayor amplitud; además, del mejoramiento del trabajo personal autónomo y el colaborativo. Entonces, para ello se realiza la presente investigación cuyo propósito es desarrollar estrategias didácticas activas para la mejora del desempeño académico en los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Belisario Quevedo en la asignatura de Estudios Sociales.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló fundamentalmente desde un enfoque transformador; pues, se busca la obtención de resultados fiables y útiles que mejoren las situaciones colectivas mediante un proceso sistemático de intervención (Folgueiras & Sabariego, 2017). Esto, en términos más práctico implica que el objeto de la misma lo constituye la búsqueda de mejora del desempeño académico en los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Belisario Quevedo, en la asignatura de Estudios Sociales a través de la aplicación de estrategias didácticas fundamentadas en las TIC.
Aquí, cabe resaltar que la construcción del conocimiento científico se soporta metodológicamente desde una perspectiva de interpretación cualitativa, orientada desde la lógica de comprensión de las vivencias particulares y el sentir de los sujetos coparticipes del proceso investigativo; lo que permite el develamiento de categorías que dan cuenta de ello. Es decir, se da mediante la comprensión de las situaciones como fenómenos que rodean al desempeño académico en la asignatura de Estudios Sociales tal como son vividos, percibidos y que se ponen de manifiesto con la interpretación que hacen los propios actores (autoridades rectorales, docentes y estudiantes) de la Unidad Educativa Belisario Quevedo.
Para ello, se asumió como método la Investigación de Acción (IA); ya que, es una vía para indagar en las prácticas sociales y/o educativas que permite comprender la racionalidad que subyace a ellas. Proceso que se da mediante el hacer introspectivo individual y colectivo, que realizan los actores como sujetos en situación social (Kemmis y McTarggart en Silva, 2005). Cabe resaltar que la investigación asume la cualidad de ser una investigación acción educativa desde el aula, pues de lo que se trata como expresa Martínez (2006), es de reconceptualizar el abordaje de los problemas pedagógicos en términos más participativos y desde la perspectiva de quienes intervienen en los complejos procesos de aula.
Con respecto a los sujetos participantes del proceso investigativo como grupo muestral, cabe decir, que estos fueron seleccionados intencionalmente por cumplir con el criterio de estar inmersos directamente con el proceso de formación en la asignatura de Estudios Sociales. Por consiguiente, dicho grupo muestral estuvo conformado por:
1 autoridad (rector)
3 docentes (1 jefe de área y 2 maestros que imparten la asignatura de Ciencias Sociales en 8vo año)
25 estudiantes (entre 12 y 13 años) del octavo año de la Unidad Educativa Belisario Quevedo, con los que se desarrolló la intervención.
En cuanto al diseño de la IA, es de saber que esta se estructuro mediante una espiral de cuatro fases denominadas: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación (Yuni y Urbano, 2005), tal como se muestran a continuación:
La fase de diagnóstico, involucró la detección de los hechos o situación que caracterizan la problemática existente que, a su vez, posibilitan la orientación de la solución a la problemática identificada. Para ello, se utilizó la técnica de la entrevista haciendo uso de un guion de preguntas semiestructuradas, asimismo, la observación y análisis documental.
La fase de planificación, implicó el diseño de la estrategia didáctica activa, es decir fundamentada en las TIC, que permitiesen resolver la problemática encontrada. Concretamente radicó en estructurar un plan constituido esencialmente por objetivos, estrategias y recursos, los cuales fueron necesarios prever para que los actores participantes de la acción formativa iniciaran el proceso de mejoramiento del desempeño académico en la asignatura de Estudios Sociales.
La fase de ejecución o acción de intervención, consistió llevar a la práctica todas y cada una de las actividades y estrategias planificadas en aras de lograr los propósitos trazados para generar los cambios en relación al desempeño académico en la asignatura de Estudios Sociales.
La fase de evaluación, esencialmente radicó en valorar sistemáticamente los avances en el desempeño académico a través de la observación participante en las clases síncronas virtuales. Aquí, cabe resaltar lo manifestado por Jociles (2018) en torno a que la observación participante es una técnica que reviste especial atención, pues, con ella se producen datos consistentes sobre las prácticas sociales, mientras que acontecen en los escenarios naturales y con la mediación de los propios sentidos del investigador.
RESULTADOS
Fase de diagnóstico
Es de saber que la investigación comienza con la fase de diagnóstico, pues, es la esfera donde se identifican, analizan e interpretan las necesidades sentidas por un grupo o comunidad (Silva, 2005). Es por ello, que se aplicó una entrevista a los profesores con el propósito de indagar vivencialmente su experiencia en el aula; utilizándose para ello un guion de preguntas semiestructuradas y aplicándose de manera online dada la situación declarada de pandemia mundial por Covid19. De igual modo, se realizó un análisis documental de los planes de clase de la asignatura de Estudios Sociales del octavo año.
A partir de los argumentos dado por los docentes y el análisis de los planes de clase en relación a la aplicación de estrategias didácticas en la asignatura de Estudios Sociales, se hizo posible establecer las necesidades más importantes a ser abordadas a partir de los siguientes temas como categorías develadas:
Planificación didáctica carentes de estrategias activas. En referencia a los planes de clases se detalla que existe la integración de los contenidos presentados en la reforma curricular. Sin embargo, los maestros no utilizan estrategias innovadoras, activas y tecnológicas que conlleven a un mejor desempeño académico, sobresale el uso de videos que transmiten información narrativa y expresiva. En cuanto a la metodología varios docentes, por la dificultad que presenta en el uso de tecnologías, emplean exposiciones teóricas (lectura comprensiva, subrayado, preguntas y respuestas), lecciones magistrales.
Por otro lado, los recursos utilizados se centran en el contenido de los documentos difundidos por el Ministerio de Educación, en menor nivel emplean las tecnologías; pudiendo afectar esto la adquisición, procesamiento, producción, presentación y difusión de la información; además de generar clases monótonas que producen desmotivación y desinterés.
Predominancia de estrategias de enseñanza convencionales. Para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje existe una predominancia de estrategias que se pueden tipificar como convencionales, pues, lo docentes entrevistados manifiestan emplear con mayor dominio: crucigramas, histogramas, organizadores gráficos, líneas de tiempo, cuadros comparativos, proyección de documentales o películas, realización de ensayos, resúmenes y esquemas.
Para los docentes, estas estrategias aplicadas en el aula ayudan a los estudiantes en la adquisición de conocimientos necesarios para cumplir con los objetivos del curso; asimismo, despiertan el interés por los temas relacionados con los hechos históricos estableciendo una relación con la realidad presente, aunado a que desarrollan valores, fortalecen el respeto a los Derechos Humanos y ciudadanos y coadyuvan a la construcción de la identidad humana en un contexto social, colectivo, equitativo y sustentable. Sin embargo, también declaran que en ocasiones es necesario repetir los contenidos y reforzar los saberes mediante la conceptualización, la síntesis, la comparación, el debate y la argumentación.
Poco interés en el uso de estrategias virtuales. Sobre la utilización de herramientas tecnológicas en el aula, los docentes manifiestan que existe poco interés en el uso de estrategias virtuales por prevalecer el uso de métodos convencionales de enseñanza-aprendizaje. Además, en el contexto educativo tanto para el docente como para el estudiante, el uso de las TIC representa grandes problemas y dificultades, lo que los lleva a emplear con mayor énfasis las exposiciones teóricas y magistrales, acompañadas de lectura comprensiva, subrayado, preguntas y respuestas. de presentarse
Sin embargo, expresan que esto tiene que ir cambiando dado que es menester asumir los cambios generados por la pandemia Covid19. Es por ello que el profesorado ha ido recibiendo capacitación para desarrollar competencias en uso de las TIC y de recursos como: grabación de vídeos, blocks, portafolios, foros y trabajos colaborativos, entre otros. Esto, con la intención de que reoriente su gestión del aprendizaje desde un enfoque pedagógico fundamentado en las TIC, que le permita profundizar en la construcción de conocimientos y saberes; pues, los profesores entrevistados son conscientes que las estrategias didácticas activas con el uso de la tecnología y recursos como: Wix, Google sitie, blogs, multimedia (Canva, PowToon, HubSpot, Panopto, YouTube, y SlideShare), mejoran el desempeño académico de los estudiantes, potencian el interés, la motivación y la cooperación hacia el aprendizaje.
De las categorías develadas se deduce que la planificación presentada por los maestros y maestras cumple con las líneas curriculares, pues, tiene una estructura organizada de los contenidos educativos, la determinación de los objetivos, los propósitos a lograr, la secuencia en las actividades en el tiempo y el espacio. Sin embargo, no responde a las necesidades de los educandos en cuanto al uso de los avances de las TIC en el marco de los procesos didácticos, situación que desfavorece en el aprendizaje interactivo, participativo y colaborativo. Además, de la insuficiente aplicación de estrategias y recursos tecnológicos para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que genera barreras para el alcance de experiencias significativas, la apropiación de saberes y la toma de decisiones.
Fase de planificación de la estrategia
La estrategia de intervención se planifico dirigida a los estudiantes del octavo año de la Unidad Educativa Belisario Quevedo, para el periodo lectivo 2020-2021, con el propósito de imbuir en el proceso de mejoramiento de su desempeño académico en la asignatura de Estudios Sociales, aunado al desarrollo de competencias tecnológicas mediante la aplicación del aprendizaje gamificado y las TIC como estrategias didácticas; pues, esto supone un avance cualitativo tanto del proceso de enseñanza como de aprendizaje significativo (Azorín, 2015).
Específicamente se buscó desarrollar una plan de estrategias didáctica online de los contenidos propuestos en la asignatura de Estudios Sociales, haciendo uso de la plataforma Microsoft Teams como herramienta de trabajo en equipo colaborativo para el desarrollo de las clases y la plataforma Wix, la cual es un recurso de la web sin costo, que sirve para diseñar espacios virtuales de manera fácil, permitiendo agrupar múltiples recursos en diversos soportes dentro de una misma web, pues basa su sistema en la nube (Ecdisis Estudio, 2021). Con base en lo expuesto, a continuación, se caracteriza la plataforma implementada:
Denominación de la Plataforma Virtual: WIX DEL SABER EN ESTUDIOS SOCIALES
Institución: Unidad Educativa Belisario Quevedo
Propósito de la Plataforma Virtual: Promover la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos propuestos en la asignatura Estudios Sociales mediante el aprendizaje gamificado y el uso de estrategias didácticas activas.
Plataforma Virtual Dirigida a: Estudiantes del 8vo. Año de EGB
Área: Ciencias Sociales
Asignatura: Estudios Sociales
Nombre del Docente:
Periodo lectivo: 2020-2021
Unidad Didáctica: La Diversidad Cultural
Bloques de Contenidos Temáticos:
- Tema 1. Provincias y capitales del Ecuador.
- Tema 2. Las culturas del Ecuador
- Tema 3. La interculturalidad en el Ecuador.
- Tema 4. Derechos Humanos.
Criterios de desempeño a alcanzar:
- Reconocer la división territorial y natural del Ecuador (provincias, cantones y parroquias).
- Manifestar las características diferenciales del Ecuador (condiciones, valores, grupos sociales y étnicos, regiones naturales y derechos), aspectos que contribuyen en la construcción de la identidad y cultura nacional.
- Valorar la cultura, diversidad e interculturalidad del Ecuador.
- Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y p
Indicadores de Evaluación:
- Explica la división territorial y natural del Ecuador (provincias, cantones y parroquias).
- Examina las características diferenciales del Ecuador y los aspectos que contribuyen en la construcción de la identidad y cultura nacional.
- Describe la cultura, diversidad e interculturalidad del Ecuador.
- Analiza la práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos.
Indicadores de Evaluación:
- Explica la división territorial y natural del Ecuador (provincias, cantones y parroquias).
- Examina las características diferenciales del Ecuador y los aspectos que contribuyen en la construcción de la identidad y cultura nacional.
- Describe la cultura, diversidad e interculturalidad del Ecuador.
- Analiza la práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos.
Orientaciones Metodológicas:
- Organizar el tiempo y horario de trabajo.
- Establecer una rutina diaria en familia.
- Destinar un lugar en casa para hacer la tarea escolar.
- Priorizar los aprendizajes de sus hijos e hijas.
- Lectura del cronograma de actividades, en compañía de los estudiantes.
- Observar, escuchar los diferentes programas de Ecuador-Educación.
- Establecer una rutina diaria en familia, que incluya buenos hábitos de alimentación y de dormir.
- Destinar un lugar en casa para cumplir con las tareas.
- Colaboración y participación de la familia en el desarrollo de las clases.
- Organizar el tiempo y horario de trabajo.
- Establecer una rutina diaria en familia.
Estructura de la Plataforma Virtual: La plataforma virtual “WIX DEL SABER EN ESTUDIOS SOCIALES” se ha estructurado y organizado en 4 secciones, a saber:
- Inicio. Aquí, se presenta una breve descripción del sitio web con la finalidad que el estudiante conozca el uso de la herramienta tecnológica didáctica. Por consiguiente, se detallan los contenidos inmersos en la página, presentación y recursos. Esta sección debe actualizarse diariamente mediante la incorporación de contenidos, textos y artículos de autores (Rodríguez, 2016).
- Guía Digital. Contiene un recorrido virtual sobre la página del “WIX DEL SABER EN ESTUDIOS SOCIALES”, incluye información de las temáticas propuestas en la actualización curricular, las herramientas tecnológicas aplicadas, junto con un tutorial basado en el autoaprendizaje.
- Bloques Temáticos. Esta sección consta de cuatro subpáginas, hace referencia a la diversidad cultural del Ecuador: las provincias y capitales, las culturas, la Interculturalidad y los Derechos Humanos. Es de saber que los bloques temáticos se despliegan en un proceso de cuatro fases: motivación, introducción, desarrollo y evaluación. Asimismo, para el refuerzo del conocimiento se realiza una retroalimentación mediante la utilización de lienzos gamificados con retos que el estudiante deberá cumplir, sea de modo sincrónico o asincrónico, para alcanzar el aprendizaje a través de la diversión y el juego.
- Cierre: aquí se puntualizan los elementos de la planificación micro curricular: quimestre, asignatura, nombre del docente, año de básica, fecha, objetivo de aprendizaje, nombre de la unidad didáctica, valores, contenidos esenciales, destrezas con criterio de desempeño, indicadores de evaluación y orientaciones metodológicas y recomendaciones. Además, de las referencias bibliográficas y la muestra fotográfica.
Dirección web. Para acceder a la plataforma virtual “WIX DEL SABER EN ESTUDIOS SOCIALES”, se utiliza la dirección web:
FASE DE EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA
La fase de ejecución implico el desarrollo de cuatro sesiones de trabajo didáctico cada una en relación a los temas que integran la unidad didáctica desde la plataforma Microsoft Teams y asistido por la plataforma virtual “WIX DEL SABER EN ESTUDIOS SOCIALES”. Como ya se dijo, cada unidad temática, para su ejecución didáctica, se desplego estructuralmente en cuatro momentos, tal como se muestra a continuación:
Momento de motivación. En esta esfera se buscó despertar el interés del estudiantado a través de la herramienta digital YouTube, la cual es una plataforma gratuita de almacenamiento, administración y difusión de videos que se operacionaliza mediante una cuenta de registro de material en video o audio (Ramírez, 2016). En tal sentido, se utilizó el video como medio que estimula y activa el deseo de aprender contenidos información y contenido de Estudios Sociales.
Momento introductorio. Aquí, se promovió un involucramiento con las temáticas abordadas mediante interrogantes y cuestionamientos, realizadas a manera de juegos como: rueda de azar, caja de sorpresas, sopas de letras, la persecución en el laberinto. Para ello, se utilizó la web digital interactiva Word Wall, que permite la creación de actividades personalizadas, tanto interactivas como imprimibles a partir de plantillas.
Momento de Desarrollo. En este espacio, se presentaron y desarrollaron los contenidos dirigidos intencionalmente para alcanzar los objetivos o competencias que los educandos deberían adquirir. Para ello, se usaron las herramientas digitales Prezzi, Canva y YouTube. Pues, estas ayudan a efectivizar el proceso pedagógico estableciendo una interacción entre el docente y el estudiante, a la vez que estos realizan trabajos colaborativos y aprenden de manera creativa (Párraga, 2020; Granda, Jaramillo, & Espinoza, 2018).
Momento de Evaluación. Aquí, se desarrolló el proceso evaluativo de manera dinámica y utilizándose indicadores esenciales que permitieran comprobar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos planteados en la asignatura a través de la sistematización de las destrezas con criterios de desempeño. Asimismo, detectar en el tiempo oportuno las insuficiencias y limitaciones de los educandos, con el propósito de implementar medidas correctivas que se requerían en el proceso.
En este contexto, se desplegaron actividades, concursos y juegos como “quién quiere ser millonario”, aplicando las herramientas digitales Edpuzzle, TOMI.digital, Kahoot.It, Word Wall. También, se usó se la aplicación web Genially lienzos gamificados, con la cual los estudiantes crearon presentaciones interactivas, los códigos QR, para el establecimiento de conexiones entre los materiales utilizados durante las clases, (documentos impresos, recursos informáticos).
Los usos de todas estas herramientas fueron direccionados por el docente de forma sincrónica y haciendo uso del espacio de Feedback en el entorno virtual, para mejorar la concentración, favorecer la resolución de problemas, e incrementar la motivación y el compromiso del estudiante, mientras se evaluaba la comprensión de diferentes contenidos académicos.
Fase de evaluación de la estrategia
Estar en contacto directo con las circunstancias vividas por los estudiantes del 8vo año durante el proceso de intervención didáctica en la asignatura de Estudios Sociales, permitió que fluyera un cumulo de datos que representan la realidad educativa emergente. Estos datos e informaciones obtenidos mediante la observación participante se muestran mediante las categorías que emergieron producto de su comprensión interpretativa y, por consiguiente, su contrastación teórica con autores considerados como referenciales a manera de discusión de resultados.
Apropiación de la herramienta tecnológica. Se pudo observar que al inicio del proceso de intervención era poco el ingreso de los estudiantes en la plataforma virtual “WIX DEL SABER EN ESTUDIOS SOCIALES” aunado a que los estudiantes mostraban estados de ansiedad por emplear los recursos; no obstante, luego de efectuadas las orientaciones metodológicas correspondientes y considerando las destrezas básicas que poseen los educandos como “nativos digitales”, se fueron familiarizando rápidamente con las herramientas tecnológicas presentados de manera innovadora en cada temática. Situación tal, se corresponde con lo expresado por (Orozco, 2016), en cuanto a que las TIC representa una posibilidad para innovar en los procesos didácticos para la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales.
De igual forma, se logró una participación masiva y una excelente acogida por los estudiantes, que puso en evidencia la gran facilidad para manejar las distintas herramientas y recursos presentados en dicha plataforma desde sus hogares.
Esta apropiación de la herramienta tecnológica que significa un avance cualitativo en el desarrollo de los estudiantes colinda con lo manifestado por Espinoza (2018), en cuanto a que la innovación en la utilización de herramientas informáticas contribuye en el progreso del ser humano. Por lo que, en el contexto educativo, es significativo que el estudiante adquiera estos saberes y conocimientos que contribuyen al mejoramiento de su proceso pedagógico y de aprendizaje.
Motivación. Con el proceso de intervención se evidencio el mejoramiento de los niveles motivacionales hacia el despliegue didáctico y el aprendizaje. En tal sentido, se observó el dinamismo y entusiasmo de los educandos al usar las herramientas informáticas; pues, la mayoría de las actividades están estructuradas mediante juegos enfocados a la aplicación de lienzos de gamificación; videos motivacionales y recursos como: Kahoot.It, Prezzi, TOMI.digital, Edpuzzle, Word Wall, Genially, Canva, códigos QR.
De igual manera, se evidencio la disposición de los estudiantes en el cumplimiento de las actividades a desarrollar en cada etapa, mostrándose activos, sociables, empáticos, comprometidos, abiertos, analíticos; fortaleciéndose con ello:
La autonomía, responsabilidad, y reflexión de lo aprendido
El desarrollo del razonamiento, pensamiento y el lenguaje
Las capacidades comunicativas, de cuestionamiento y dialogo acerca de los temas estudiados
Lo planteado se relaciona con lo expresado por Ottati (2021) y Albán & Calero (2017), en el sentido de que las herramientas tecnológicas promueven la motivación del estudiante hacia el aprendizaje, lo que se traduce en mejoras no solo en lo cognitivo; sino, también, en cuanto a las habilidades prácticas, la sociabilidad y las capacidades de autoregulación de los estudiantes.
Desempeño Académico. Con la aplicación de la estrategia de intervención didáctica fundamentada en el uso de las TIC en la asignatura de Estudios Sociales se ha fortalecido el aprendizaje en los estudiantes del 8vo año y con ello su desarrollo cognitivo, habilidades, destrezas y competencias. Esto quiere decir que los educandos mejoraron significativamente su desempeño académico, al mostrar mayor apropiación de los conocimientos y saberes sobre los temas de Estudios Sociales abordados; específicamente, dominaron rápidamente las diversas localidades del Ecuador; asimismo, pudieron comprender la diversidad étnica ecuatoriana y el respeto por las personas de diversas culturas.
Los estudiantes consolidaron la práctica de valores al asistir de forma puntual a la clase, ajustándose al horario, además levantaban la mano para pedir la palabra antes de hablar; es importante señalar que los educandos utilizaron un lenguaje correcto y mejoraron su volumen de voz manteniendo un ambiente tranquilo y cordial. Al mismo tiempo que se mostraban más responsables con el cumplimiento de las actividades presentadas en las plataformas, al punto de que en algunos casos pedían mayor tiempo en la conexión.
En este mismo tenor, se señala que las inquietudes fueron argumentadas en el menor tiempo posible; además, la participación en debates aportó dinamismo en la toma de decisiones; situación que se visibilizó a través de preguntas que hacía el docente mediador.
Para concretar, con la retroalimentación se dieron actividades con base en el cuestionamiento, estrategia que permitió al estudiante reforzar su capacidad reflexiva y de pensamiento crítico en cuanto a la exteriorización de respuestas de forma precisa y concreta. Además de la comunicación asertiva en el aula, cuando este era capaz de exterioriza una actitud positiva al expresar su punto de vista de forma clara y respetuosa.
Lo planteado se puede relacionar con lo enunciado por Obando & Calero (2017) y Sanguinetti, Pérez, & Ruiz (2020), en términos de que desarrollar los procesos didácticos y de enseñanza aprendizaje con estrategias mediadas por las TIC, cuyo fundamento son los procesos comunicacionales y su enriquecimiento, contribuye con el mejoramiento de las relaciones educativas y el desempeño académico, que se manifiesta a través de la apropiación de las tecnologías, el cumplimiento responsable de tareas mediante el trabajo práctico colaborativo, la creatividad, entre otros procesos.
Participación familiar. La participación de los padres de familia fue trascendental en el desarrollo del proceso didáctico mediado por las TIC. Cabe resaltar que estos compartieron responsabilidades con respecto a las tareas escolares y su desarrollo, aportando al alcance de los objetivos de aprendizaje; mejorándose con ello, la comunicación familiar, la integración, el comportamiento en equipo y, por ende, el rendimiento académico. Planteamiento que se correlaciona con la idea de que las TIC representan una vía para crear espacio de comunicación que facilitan la relación familia-escuela-sociedad; pues, la escuela se contempla como un espacio de aprendizaje no solo de contenidos curriculares, sino, también de competencias, habilidades y destrezas de diversas índoles (García-Carmona, Fuentes Cabrera & Fuentes Viñas, 2017).
REFLEXIONES FINALES
La labor del docente se ha de encaminar hacía el logro de los objetivos y procesos determinados en la actualización y fortalecimiento curricular, así, el maestro organiza el conocimiento, emplea los ejercicios escolares para alcanzar las virtudes humanas en los educandos, formar su inteligencia, posibilidades de atención y de esfuerzo. Por ello, es significativa la utilización de las estrategias de gamificación a través de las TIC, ya que, promueve los modos de pensar inteligentes que benefician la reflexión, el desarrollo personal y social.
Desde este contexto, la estrategia didáctica activa denominada “WIX DEL SABER EN ESTUDIOS SOCIALES”, la cual esta soportada en las plataformas Microsoft Teams y Wix, se aplicó a manera de plan de intervención fundamentado metodológicamente en el proceso de investigación acción. Cabe decir que con el diagnóstico se puso en evidencia que los métodos convencionales que se emplean para desarrollar el procedo de enseñanza aprendizaje, con los estudiantes del 8vo. año de la Unidad Educativa en la asignatura de Estudios Sociales, tienen deficiencias que merman su rendimiento escolar. Es por ello que fue necesaria estructuración y aplicación de un plan de estrategias didácticas activas que favorecieran el desempeño académico de los educandos.
Por consiguiente, con los resultados obtenidos se puede expresar que la utilización de herramientas informáticas en el proceso de aprendizaje aviva la motivación y la participación de los padres en el proceso educativo, lo que coadyuva a la formación de un estudiante con sentido de la crítica y la reflexión, dada sus habilidades comunicativas, de cuestionamiento y diálogo.
En concreto, las estrategias didácticas activas mejoran significativamente el desempeño académico de los estudiantes, en el sentido de que favorecen una mayor apropiación de los conocimientos y saberes sobre los temas de Estudios Sociales, cosa que se muestra con la apropiación de las tecnologías, la creatividad y el trabajo práctico colaborativo, en el cumplimiento responsable de la tarea de comprender el ambiente y los contextos socioculturales humanos, a fin de desplegar habilidades y destrezas para la defensa del valor del ser humano y su vida en sociedad.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Unidad Educativa Belisario Quevedo de Latacunga y Pontificia Universidad Católica del Ecuador por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.
REFERENCIAS
Albán, J. y Calero, J. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual [Academic performance: a necessary approach to a current pedagogical problem]. Revista Conrado, 13(58), 213-220.
Azorín, C. (2015). Integración pedagógica de Winx en educación primaria. Pixel-Bit [Pedagogical integration of Winx in primary education. Pixel-Bit]. Revista de Medios y Educación. Universidad de Sevilla 2015 (47), 163-177.
Díaz, A. (2019). Estudio experimental sobre estrategias didácticas innovadoras y tradicionales en la enseñanza de Estudios Sociales [Experimental study on innovative and traditional didactic strategies in the teaching of Social Studies]. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 2(1), 1-15.
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo [Academic performance: concept, research and development]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 16.
Ecdisis Estudio (9 de enero de 2021). ¿Qué es Wix y para qué sirve? [What is Wix and what is it for?] Ecdisis Estudio. https://n9.cl/kr7yo
Espinoza, E. (2018). Los medios como componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje en estudios sociales en Machala [The media as components of the teaching-learning process in social studies in Machala]. Maestro y Sociedad, 15 (3), 359-373.
Ferriz, A., García, S., García, M., Østerlie, O. y Sellés, S. (2019). Gamificación: Metodologías activas en Educación Física en docencia universitaria [Gamification: Active Methodologies in Physical Education in University Teaching]. En R. Roig-Vila (Ed.), Investigación e innovación en la Enseñanza Superior Nuevos contextos, nuevas ideas. Barcelona: Octaedro, 2019. ISBN 978-84-17667-23-8, pp. 1116-1126. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/99029?mode=full
Folgueiras, P. y Sabariego, M. (2017). Investigación-acción participativa. El diseño de un diagnóstico participativo [Participatory action research. The design of a participatory diagnosis]. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació. Universidad de Barcelona, 11(1)16-25.
García-Carmona, M., Fuentes Cabrera, A. y Fuentes Viñas, A. M. (2017). Participación de las familias mediada por TIC en los centros educativos [ICT-mediated family participation in schools]. En Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E. (Edit.). Innovación docente y uso de las TIC en educación. Málaga: UMA Editorial.
Gómez, C. y Rodríguez, R. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado [Learn to teach social science with inquiry methods. Case studies in teacher training]. Revista de Docencia Universitaria REDU, 12(2), 307-325.
Granda, D., Jaramillo, J. y Espinoza, E. (2018). Estudio de caso: aplicación de Prezi [Case Study: Prezi App]. EduSol, 18 (64)
Jociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales [Participant observation in the ethnographic study of social practices]. Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-150.
López, L. (2016). Desempeño docente y su incidencia en el aprendizaje de estudios sociales de los estudiantes de séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa Nicolás Martínez de la parroquia San Bartolomé de Pinllo, cantón Ambato [Teaching performance and its impact on the learning of social studies of students in the seventh year of basic education of the Nicolás Martínez Educational Unit of the San Bartolomé de Pinllo parish, Ambato canton]. Universidad Técnica de Ambato. https://n9.cl/7s6ip
Llorens, F. Gallego, F. Villagrá, C. Compañ, P. Satorre, F. & Molina, R. (2016). Gamificación del Proceso de Aprendizaje: Lecciones Aprendidas [Gamification of the Learning Process: Lessons Learned]. VAEP-RITA , 4 (1), 25-32.
Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa [Science and art in the qualitative methodology]. Editorial Trillas. México.
Neira, M. (2017). Estrategia metodológica para mejorar el rendimiento escolar en el área de Estudios Sociales de los estudiantes de octavo de básica en la escuela de Educación Básica Tadeo Torres en el periodo lectivo 2016-2017 [Methodological strategy to improve school performance in the area of Social Studies of eighth grade students at the Tadeo Torres Basic Education school in the 2016-2017 school period] (Tesis de pregrado) Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. Recuperado de https://n9.cl/r5us0
Núñez, J. (2020). Gamificación como metodología activa para el aprendizaje de la entomología forense [Gamification as an active methodology for learning forensic entomology]. Innovare: Revista de ciencia y tecnología, 9(2), 71-77. doi: 10.5377/innovare.v9i2.10189
Obando, J. y Calero, J. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual [Academic performance: a necessary approach to a current pedagogical problem]. Revista Conrado, 13(58), 213-220.
Orozco Alvarado, J. C. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales [Didactic Strategies and Learning of Social Sciences]. Revista Científica De FAREM-Estelí, (17), 65–80. https://doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615
Ottati, A. (2021). Propuesta de unidad curricular basada en la estrategia de gamificación aplicada a la asignatura de Estudios Sociales para décimo año de educación general básica (tesis de maestría) [Curricular unit proposal based on the gamification strategy applied to the Social Studies subject for the tenth year of basic general education (master's thesis)] Universidad Casa Grande, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de https://n9.cl/4so8o
Párraga, N. (2020). El impacto de la herramienta web prezi como mediación pedagógica [The impact of the prezi web tool as a pedagogical mediation]. Revista: Atlante, cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-13.
Peralta, D. y Huamán, V. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los Estudios Sociales [Active methodologies for teaching and learning Social Studies]. Revista del Instituto Tecnológico Superior Jugones. Sociedad y tecnología, 3(2), 10.
Peralta, R. y Vergara, D. (2018). Recursos didácticos tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales en los estudiantes de Básica superior de la Escuela Fiscal Completa Carlos Urgilés González (Tesis de pregrado) [Technological didactic resources in the teaching-learning process of the Social Studies subject in upper Basic students of the Carlos Urgilés González Complete Fiscal School (Undergraduate thesis)] Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de https://n9.cl/5z76p
Ramírez, M. (2016). Posibilidades del uso educativo de youtube [Possibilities of the educational use of YouTube]. Revista Ra Ximhai, 12(6), 537-546.
Sanguinetti, J., Pérez, R. y Ruiz, A. (2020). Relación entre desempeño académico y vulnerabilidad social en estudiantes de fisiopatología [Relationship between academic performance and social vulnerability in pathophysiology students]. Investigación en educación médica, 9(34), 36-42. Epub 02 de diciembre de 2020.https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.34.19200
Silva, E. (2005), Investigación Acción. Metodología Transformadora [Investigation action. Transformative Methodology]. Maracaibo. Ediciones UNERMB.
Silva, J. y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior [A proposed model to introduce active methodologies in higher education]. Innovación educativa, 17(73), 117-131.
Velásquez, C., Montgomery, W., Montero, V., Pomalaya, R., Dioses, A., Velásquez, N. y Reynoso, D. (2008). Bienestar psicológico, asertividad y rendimiento académico en estudiantes universitarios sanmarquinos [Psychological well-being, assertiveness and academic performance in San Marcos university students]. Revista IIPS, 11(2).
Vega-López, B. (2021). Gamificación como estrategia didáctica para la inclusión (Tesis de Maestría) [Gamification as a didactic strategy for inclusion (Master's Thesis)], Universidad de Jaén, Andalucía, España. Recuperado de https://hdl.handle.net/10953.1/13892
Yuni, J. Y Urbano C. (2005). Mapas y Herramientas para conocer la escuela. Investigación Etnográfica – Investigación Acción [Maps and Tools to know the school. Ethnographic Research - Action Research]. Editorial Brujas. Argentina.