DE INVESTIGACIÓN

WhatsApp como mediador pedagógico del refuerzo escolar en estudiantes de bachillerato

WhatsApp as a pedagogical mediator of school reinforcement in high school students

Hilda Isabel Bustos-González
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Ana Zulema Castro-Salazar
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador

EPISTEME KOINONIA

Fundación Koinonía, Venezuela

ISSN-e: 2665-0282

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 8, 2021

koinonia@fundacionkoinonia.com.ve

Recepción: 15 Marzo 2021

Revisado: 15 Mayo 2021

Aprobación: 15 Junio 2021

Publicación: 01 Julio 2021



DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1349

Resumen: El bajo rendimiento académico, la deserción estudiantil obliga a los docentes al uso adecuado de redes sociales como es el WhatsApp como medio digital formando parte del refuerzo escolar para mejorar la comunicación entre los actores educativos y el aprendizaje en los estudiantes sea significativo. Se tiene como objetivo aplicar el WhatsApp como mediador pedagógico en el refuerzo académico en estudiantes de primero BGU de la Unidad Educativa Chordeleg. De tal manera, se plantea un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, no experimental y de cohorte transversal por medio de la aplicación de encuestas a estudiantes de forma virtual. A partir de lo expresado anteriormente se plantea la expectativa de conocer aspectos relevantes como el mejoramiento en el rendimiento académico, en la facilidad de comunicación tanto en los estudiantes y docentes convirtiendo al docente en motivador y al estudiante en el actor principal del aprendizaje fomentado la creatividad y la innovación.

Palabras clave: Método de enseñanza, enseñanza multimedia, aprendizaje active (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO)..

Abstract: Low academic performance, student dropout forces teachers to use social networks such as WhatsApp as a digital medium, forming part of school reinforcement to improve communication between educational actors and student learning is significant. The objective is to apply WhatsApp as a pedagogical mediator in the academic reinforcement in first-year BGU students of the Chordeleg Educational Unit. In this way, a quantitative approach is proposed, with a descriptive, non-experimental and cross-sectional cohort through the application of surveys to students in a virtual way. Based on the above, the expectation of knowing relevant aspects such as the improvement in academic performance, in the ease of communication both in students and teachers, turns the teacher into a motivator and the student into the main actor of learning fostered creativity. and innovation.

Keywords: Teaching methods, multimedia instruction, activity learning (Words taken from the UNESCO Thesaurus)..

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje tiene una estrecha relación con la comunicación y sin la conexión entre estas se presenta los bajos rendimientos académicos. La comunicación es un gran desafío de los docentes a nivel mundial como menciona en España (Kaplún, 1998), es un problema severo en la educación, por la falta de relación social entre el docente y estudiante que ha ocasionado el bajo un vínculo en la comunidad educativa. Los docentes se ven obligados al uso de medios tecnológicos para facilitar la comunicación de forma que dos o más individuos intercambien información y compartan experiencias, sentimientos sin importar la distancia.

Es así, que en el proceso de enseñanza (García-Rangel, et al. 2014), en México señala que la falta de comunicación fluida y el apoyo al estudiante en el momento de resolver dudas, trae consigo implicaciones en el fracaso escolar, Por ello, (Granja-Palacios, 2013), indica que en Colombia el docente enfrenta a nuevas generaciones quienes poseen actitudes y un lenguaje diferente, capaz de distanciar al docente del estudiante, dificultando la comunicación entre ellos. Por tal motivo, el docente tiene que mantener una comunicación constante con sus educandos, es decir fortaleciendo las relaciones sociales.

Por otra parte, (García et al. 2006), en Ecuador expresan que no hay acción educativa sin el docente y alumno, por lo tanto, es importante considerar al hombre como ser social. Donde el alumno expresa ideas y los demás lo entienden construye un aprendizaje significativo, es decir; aprende y comprende la idea por tal motivo uno de los aspectos importantes en la educación es la tecnología, teniendo en cuenta que el aula es un área de actuar y participar, fortaleciendo la comunicación y transformando al estudiante en un ser social.

Pues el mundo está rodea de tecnología y con ello, de redes sociales; formando parte vital del diario vivir del ser humano y constituyendo una pieza fundamental en el desarrollo de la educación. Asimismo, los medios tecnológicos constituyen una condición de uso, importante, para estudiantes y docentes “los medios tecnológicos hicieron posible la puesta en práctica de los enfoques constructivistas del aprendizaje” (Barajas-Villarruel, 2009, p. 9). Entre los múltiples recursos que brinda la tecnología, están las redes sociales; y dentro de ellas el WhatsApp, que según (Padrón, 2013), es una aplicación para celular, instantánea y gratuita que puede utilizarse en diferentes entornos o sistemas operativos; permitiendo enviar y recibir mensajes, gratuitamente.

Si la sociedad está imbuida en la tecnología; es oportuno preguntarse: ¿cómo, hasta dónde y con qué medios tecnológicos, la educación está inmiscuida, para beneficiarse de sus bondades, en favor de estudiantes y docentes, dentro del trabajo pedagógico? Si bien es cierto que la tecnología ha respondido a necesidades humanas de toda índole, superando expectativas; es propicio mirar la realidad situacional de la educación y detenerse a pensar qué está haciéndose, qué podría mejorarse, qué faltaría por hacer y muchas otras interrogantes que seguramente ayudarían a realizar mejor el trabajo pedagógico.

Se deduce que la falta de comunicación en el sistema educativo ha provocado el fracaso escolar, el presente estudio se enfoca en el uso del WhatsApp como medio de comunicación para aplicar refuerzo académico y reducir el bajo rendimiento escolar, generando intercomunicación con intereses de carácter pedagógico - formativo – informativo, la (Ministerio de Educación, 2017), manifiesta que el refuerzo académico debe implementarse de inmediato cuando se determine bajos resultados en el proceso de aprendizaje, siendo ejecutadas por el mismo docente u otro docente de la misma asignatura y/o un cronograma de actividades que debe ser cumplido con la ayuda de la familia. De tal forma para lograr que un refuerzo académico surta efecto se plantea analizar el uso de WhatsApp para mejorar la comunicación entre docente – estudiante y contribuir a un mejor rendimiento escolar en estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Chordeleg.

Definitivamente el docente está en la obligación de recurrir a tareas extras para fortalecer el aprendizaje del estudiante mediante estrategias establecidas por el docente, el WhatsApp facilita la comunicación entre el docente y el estudiante de forma directa por medio del envió de información. Por ello, (Martínez-Zuñiga & Soto-Martin, 2020), dice que es necesario e indispensable el uso de la tecnología como mediador en la educación con el afán de que se construyan sus conocimientos y uno de los componentes es el refuerzo académico, que tiene carácter retroalimentativo; procurando que el aprendizaje se construya en el estudiante.

Referencial teórico

En los últimos años la tecnología ha ido ganando terreno a pasos agigantados dentro de la sociedad; invadiendo todos los espacios socioculturales del ser humano. En el campo educativo, la tecnología ha impactado de forma gradual, hasta llegar a formar parte esencial y complementaria de la labor pedagógica del docente; propiciándoles un sinnúmero de ventajas. La presencia de WhatsApp, para (Suarez-Lantarón, 2018), constituye una de las redes sociales más populares y de mayor crecimiento a nivel mundial, puntuando su uso en un 98.1%; por lo que se puede deducir que es conocida y utilizada por un alto porcentaje de personas.

Es así, que en España, (Fondevila-Gascón et al. 2019), manifiesta que, en un análisis de impacto del uso de mensajería instantánea, en el entorno universitario, descubrieron sus efectos positivos y negativos estableciendo un porcentaje como conclusión, que el 97,29% pertenece a algún grupo en WhatsApp, el 96,99% está incluido en un grupo de conversaciones sobre alguna materia académica y finalmente un 87,05% comparte enlaces relacionados con el estudio. Estos hallazgos revelan la utilidad significativa que tiene WhatsApp dentro del ámbito educativo, encontrando también aportes negativos sobre el posible estrés que puede causar por su uso exagerado o mala interpretación de información.

Por otra parte, el aprendizaje cooperativo aplicado a WhatsApp como herramienta didáctica (Díaz-Jatuf, 2014), en Buenos Aires, Argentina; manifiesta que su uso supera a la telefonía fija y constituye una herramienta innovadora para el aprendizaje, despuntando a otras formas de comunicación. Es impactante descubrir que el uso de este medio tecnológico vaya cobrando sorprendentes espacios dentro del ambiente educativo; considerándolo como un medio eficaz para el trabajo pedagógico, docente.

Dicho de modo reflexivo, en Colombia con jóvenes de 15 a 18 años (Centeno-Villamizar, 2018), dice que trabajar con grupos de estudiantes a quienes se les plantea algunas actividades relacionadas con la narración, mediante el uso de WhatsApp; se desata el interés por la participación en la escritura espontánea y desde sus posibilidades; integrando la escritura online al trabajo del aula y consiguiendo despertar el interés por crear y mejorar la producción textual. Se puede deducir que en el área de Lenguaje impulsa positivamente a la creatividad y capacidad creadora del estudiante.

Mientras que, en Ecuador nos preguntamos ¿Podrán sobrevivir las reglas gramaticales y ortográficas a la red social WhatsApp? el lenguaje digital permite el incremento de la comunicación pero, existen repercusiones en el lenguaje escrito académico (Lavin-de-la-Cavada & Ruiz-Luque, 2018), revela que mediante un estudio a tres provincias Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi la escritura de los estudiantes presentan problemas gramaticales, semánticos y ortográficos, donde demuestra que el 57% considera a la aplicación como un aporte para el mejoramiento del nivel académico.

Dicho brevemente, la aplicación no es la causante directa de las falencias en la escritura, de tal manera que al incorporar la red social en el aprendizaje la motivación se incrementará y con la aplicación del refuerzo académico, el uso correcto de la escritura se convertirá en un juego como lo expresa (del-Rio-Fernández, 2019), los jóvenes han hecho de la aplicación una herramienta de uso diario en las clases, donde les permite intercambiar información, videos, imágenes y música, mientras que con el docente sirve para una clase o tutoría. Definitivamente WhatsApp es una herramienta no solo de comunicación sino más bien de información con la ventaja de ser personalizada e inmediata.

El aprendizaje ha sido motivo de exploración para muchos investigadores; es así como surgen las corrientes psicológicas y para plantear el presente trabajo investigativo se toma como base la teoría psicológica del constructivismo; que para (Carretero, 2005), no es una mera copia de la realidad, sino la construcción de un ser humano; trayendo a colaboración el aporte de Piaget y Vygotsky, que manifiestan que, con el desarrollo de la inteligencia, se logra: estructuras nuevas y la construcción social: Cognición situada.

El acto educativo ahora más que nunca no debe ser considerado como una acción lineal, en el que las consecuencias de la enseñanza son los aprendizajes; por lo tanto, habrá que cuestionarse permanentemente de qué se está haciendo, cómo se lo está llevando, desde dónde se está proponiendo, a quiénes se les está acompañando, y otras interrogantes que harán del acto educativo un acto permanentemente reflexivo. (Dussel et al. 2020), hacen hincapié sobre la educación y su importante sostén virtual, que agrega una nueva dimensión; por lo que invitan a repensar las funciones del educador, incorporando los nuevos aportes y plataformas, que ya van siendo parte del vivir cotidiano.

El rendimiento escolar. Es la manifestación del aprendizaje adquirido por el estudiante; de manera que, si es bajo, es decir raya sobre una nota cuantitativa, mínima de la nota máxima, entonces se deduce que hay un escaso rendimiento escolar; de lo contrario al observar una nota alta, respecto a la máxima nota, se deduce que el rendimiento y el conocimiento, es bueno. Al respecto, (Torres-Velázquez & Rodríguez-Soriano, 2006), consideran al rendimiento escolar como el nivel de conocimientos que demuestra el estudiante, en una asignatura, manifestación del nivel académico, según la edad. Por lo tanto, al detectar un rendimiento académico deficiente, se revelará una ausencia de conocimiento y la convicción de realizar el refuerzo académico.

El refuerzo académico. Dentro de la tarea educativa, tiene la finalidad de sentar el aprendizaje del estudiante; haciéndose necesario regresar al camino andado, verificando las falencias y buscando estrategias metodológicas, con el afán de retomar el proceso de aprendizaje desde donde hiciera falta, afianza los conocimientos que el estudiante no adquirió dentro del aula; mediante la intervención del docente; logrando desarrollar destrezas inconclusas o faltantes; debiendo ser secuencial y continuo. Por lo tanto, el docente deberá pensar en qué estrategias utilizar para aplicarlas.

Acompañamiento pedagógico. Es una estrategia de formación y direccionamiento de tareas a los estudiantes con el propósito indispensable que el docente proponga actividades académicas, planificadas, orientando los procesos educativos al mejoramiento del aprendizaje; por lo que, su principal función consistirá en encaminar las actividades escolares de sus alumnos, brindándoles apoyo pedagógico, desde las destrezas que aún faltan ser aprendidas permitiendo adherir el soporte de la tecnología, que contribuirá a enriquecer el ámbito de la educación, por lo tanto, del aprendizaje.

Los medios tecnológicos desde algunos años atrás, y cada vez con más impulso, han venido implantando una nueva visión del trabajo pedagógico y desde luego ampliando infinitamente las posibilidades; facilitando las prácticas educativas; provocando el aprendizaje activo; abasteciendo la retroalimentación, mediante el refuerzo académico, la nueva tecnología aporta retos nuevos a la educación, pasando del modelo unidireccional a la bidireccionalidad entre el docente y el estudiante; haciendo surgir modelos más abiertos y flexibles, proveyendo de información abundante a ser compartida; llegando hasta a sustituir la presencia docente y alcanzando a más estudiantes.

Las redes sociales son formas de interacción social, determinadas por un intercambio dinámico entre las personas, en contextos de relaciones similares, con objetivos comunes. El término redes sociales, nace de la natural condición humana de socialización. Adhiriendo a “redes sociales”, con la presencia del internet, que comprenderían las aplicaciones que ponen en contacto a las personas; constituyendo la infraestructura tecnológica sobre las que se crea las relaciones sociales (Zuluaga-Valencia, 2019). En esta investigación se referirá a las redes sociales intervenidas por internet.

Las redes sociales son cada vez más utilizadas, siendo que resultan ágiles y económicas; permitiendo realizar un sinnúmero de actividades y compartir variedad de documentos, como: videos, textos, imágenes, archivos de variados formatos, y mucho más. Se plantea en esta investigación el estudio de WhatsApp; red social que presenta todas las cualidades descritas y que permitiría ser considerada como un mecanismo metodológico para mediar pedagógicamente el refuerzo académico en los estudiantes.

WhatsApp como mediador pedagógico. Una mediación pedagógica consiste en la tarea de acompañar al estudiante, por medio de un conjunto de materiales didácticos que faciliten el aprendizaje, es decir con el uso de WhatsApp el estudiante se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje mediante la interacción de información y material presentado y la de otros estudiantes, por lo cual señalan lo siguiente:


Retomando lo investigado y analizado, se tendría que, a WhatsApp, se estaría planteándose dentro de esta investigación como una estrategia metodológica del docente, para el aprendizaje significativo; comprendido en la fase de retroalimentación, mediante el refuerzo académico; impulsando en las ventajas que ofrece, para indagar en las posibilidades que podría estar brindando.

METODOLOGÍA

El tema de estudio es descriptivo con un enfoque cuantitativo, lo cual permite dar respuesta al objetivo planteado. Según (Caro-González et al. 2014), manifiestan que este enfoque permite identificar y comprender a los fenómenos a partir de respuestas globales y complejas desde diversos puntos de vista. La técnica de investigación a utilizarse es la encuesta, pues tiene la finalidad de recolectar datos por medio del cuestionario que es su principal instrumento, para evaluar la participación y las competencias desarrolladas por el grupo investigado según (Escofet et al. 2016).

En cuanto a la recolección de la información el instrumento aplicado es una encuesta que consta de diez preguntas en escala de Likert y validado por el coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach de 0,834 a 98 estudiantes de primer año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Chordeleg, en vista de que se usa el WhatsApp como medio de comunicación entre docente y estudiante, se aplica la encuesta como herramienta fundamental para el estudio de las relaciones sociales puesto que es la más representativa, debido a su intenso uso y difusión (Kuznik et al. 2010) para conocer el grado de su utilidad como mediador para el refuerzo académico, y para ello se procedió con la aplicación del software SPSS para analizar las representaciones gráficas, estableciendo un p> 0.05 y una significación bilateral de 0,00.

RESULTADOS

Según los datos obtenidos en la encuesta aplicada, la prueba de normalidad determinó que las variables son paramétricas, por lo tanto, nos permite evidenciar los siguientes resultados

Tabla 1
Total 1 28 35 34 98

Relación entre la Comunicación Docente - Estudiante / Participación activa en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Encuesta.

a. 10 casillas (62,5%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 0,01.
Encuesta.

En la tabla 1 se realizó un análisis descriptivo Chi cuadrado donde se demuestra la relación entre las variables, donde la Sig B tiene un valor de 0.017 inferior a 0.05, asumiendo que la comunicación es muy importante entre los actores educativos para una participación activa en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y de esta manera proponer alternativas como su uso incondicional para mantener la comunicación en cualquier momento y en cualquier lugar, dentro de un contexto formal o informal de aprendizaje, pues la comunicación mejora el dinamismo de los procesos de enseñanza y aprendizaje virtuales como presenciales.

Tabla 2
Medio de expresión de sentimientos, emociones y dificultades.
Total 98 100,0 100,0
Encuesta

La tabla 2 muestra evidencia que el 58,32 % de estudiantes considera importante el uso de WhatsApp como medio de comunicación con los docentes para expresar dificultades, sentimientos y emociones lo que propicia una mayor conexión entre los actores educativos y por ende permite mayor rendimiento escolar y de esta manera proponer alternativas que despierte interés y dedicación en temas propuestos en clases.

Tabla 3
Estadísticos descriptivos entre variables
N válido (según lista) 98
Encuesta.

La tabla 3 demuestra que el WhatsApp es una red socia importante para la organización de tareas, lo cual proporciona un mejor rendimiento académico, pero que a su vez no es utilizado como facilitador para el refuerzo escolar. Por lo tanto, se plantea la propuesta alternativa a esta red social por su amplia acogida como mediador pedagógico para fomentar actividades participativas y compartir material didáctico como videos, imágenes, documentos, entre otros que facilite un refuerzo escolar creando un ambiente dinámico y de comunicación permanente con el docente.

PROPUESTA

El poco esfuerzo de un estudiante le conlleva al fracaso, y para alcanzar el objetivo de aprendizaje se propone la implementación del WhatsApp como estrategia metodológica para el aprendizaje de varias asignaturas, con el fin de mejorar el rendimiento académico en los estudiantes de primero de bachillerato, de tal forma que se combine el esfuerzo con la tecnología y obtener resultados alentadores.

Esta propuesta plantea el Uso de WhatsApp como herramienta tecnológica para fortalecer el aprendizaje de varias asignaturas mediante la utilidad de los servicios que nos ofrece como por ejemplo la escritura, ensayos, narración de relatos, textos cortos donde se puede examinar los errores ortográficos, el uso de la ubicación y fotografías para posteriores localizaciones, el dialogo en lenguaje algebraico con el uso de la simbología, y sin duda alguna con esta aplicación establecer foros de discusión, lluvia de idea y lo más importante compartir textos, audios , videos, imágenes que son materiales complementarios en el proceso de aprendizaje. Este enfoque propuesto no implica que el estudiante recibe educación personalizada, más bien, cada uno recibe instrucciones cada día según sus necesidades, para ello se propone tres aspectos para su desarrollo.

Esquema
de propuesta
Figura 1
Esquema de propuesta
Los autores

Descripción de los aspectos propuestos:

Planificación: Parte fundamental del proceso de aprendizaje, el docente debe diseñar su planificación de refuerzo escolar en cada unidad didáctica de tal forma que esté en relación con el curriculum vigente. Este proceso facilitará el camino a la obtención de los objetivos por medio de un entorno de motivación, el docente debe revisar, analizar y recolectar documentos, imágenes y videos que serán enviados al estudiante, teniendo en cuenta que todo este material será didáctico e interesante.

Ejecución: El uso de WhatsApp juega un rol super importante en comparación con las actividades de refuerzo tradicional, pues es el momento de echar andar a la motivación, dinamismo e interés con la aplicación de las actividades planificadas. Por lo tanto, después de ver un tema el docente deberá emplear los recursos preparados para efectivizar el refuerzo escolar.

Monitoreo: En el desarrollo de la clase los estudiantes participaran en las diversas actividades propuestas por el docente, sin embargo, para saber si el refuerzo esta surtiendo efecto o están copiando las tareas el docente debe dar seguimiento de forma individualizada el avance en las tareas designadas en clases.

CONCLUSIONES

El uso de WhatsApp permite a los estudiantes establecer un nuevo ritmo de aprendizaje, además rompe el método de estudio tradicionalista con el uso de redes sociales produciendo en los estudiantes protagonismo en el desarrollo de habilidades, conocimientos y destrezas. Estas actividades encaminadas por el docente deben ser dinámicas, creativas e interactivas de modo que el estudiante se compromete y se motiva con el material didáctico presentado.

Teniendo en cuenta los resultados el refuerzo escolar de las diversas asignaturas es confiable puesto que la mayoría de estudiantes usa las redes sociales y son fuentes de comunicación entre el docente y el estudiante, de tal manera, que permite intercambiar información con responsabilidad y eficacia, adquiriendo logros en el rendimiento académico.

FINANCIAMIENTO

No monetario

AGRADECIMIENTO

A la Corporación Eléctrica del Ecuador y la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Barajas-Villarruel, J. I. (2009). La clasificación de los medios tecnológicos en la educación a distancia. [The classification of technological means in distance education]. Apertura, 9, 120–129. https://n9.cl/875tf

Buxarrais, M. R. (2016). Redes sociales y educación [Social media and education]. Education in the Knowledge Society (EKS), 17(2), 15-20. https://doi.org/10.14201/eks20161721520

Caro-González, F.J., García-Gordillo, M.M., Bezunartea-Valencia, O. (2014). La metodología mixta de investigación aplicada a la perspectiva de género en la prensa escrita [The mixed research methodology applied to the gender perspective in the written press]. Palabra Clave 17(3), 828-853. https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.3.11

Carretero, M. (2005). Constructivismo y educación. [Constructivism and education]. https://n9.cl/50ws

Centeno-Villamizar, J. A. (2018). Escribir Conecta2. Narrativas de uso en whatsapp por jóvenes como insumo para la enseñanza de la escritura [Write Connect2. Narratives of use on whatsapp by young people as an input for the teaching of writing]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63480

De-Rio -Fernandez, J. L. (2019). La formación de docentes investigadores en Educación. [The training of research teachers in Education]. https://n9.cl/ox46c

Díaz-Jatuf, J. (2014). El WhatsApp como herramienta de intervención didáctica para fomentar el aprendizaje cooperativo.[WhatsApp as a didactic intervention tool to promote cooperative learning]. https://n9.cl/b6ajh

Dussel, I., Ferrante, P., & Pulfer, D. (2020). Formación Virtual de pasado mañana.[Virtual training the day after tomorrow]. https://n9.cl/2rkuu

Escofet, A., Folgueiras, P., Luna, E., & Palou, B. (2016). Elaboración y validación de un cuestionario para la valoración de proyectos de aprendizaje-servicio [Preparation and validation of a questionnaire for the evaluation of service-learning projects]. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70),929-949.

Fondevila-Gascón, J. F., Marques-Pascual, J., Mir-Bernal, P., & Polo-López, M. (2019). Usos del WhatsApp en el estudiante universitario español. Pros y contras.[Uses of WhatsApp in the Spanish university student. Pros and cons]. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 308-324. https://revistalatinacs.org/074paper/1332/15es.html

García, M., Olvera, C., & Flores, J. C. (2006). Vínculo de Comunicación Alumno-Maestro en el Aula [Student-Teacher Communication Link in the Classroom]. Razón y Palabra, (54). https://n9.cl/g4ee2

García-Rangel, Edna Guadalupe; García Rangel, Ana Karenina; Reyes Angulo, J. A. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje [Teacher-student relationship and its implications for learning]. Ra Ximhai, 10(5), 279–290. https://n9.cl/bp428

Granja-Palacios, C. (2013). Caracterización de la comunicación pedagógica en la interacción docente-alumno [Characterization of pedagogical communication in the teacher-student interaction]. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 15(2),65-93.

Kaplún, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación [Educational processes and communication channels]. Comunicar, 6(11), 158–165. https://doi.org/10.3916/C11-1998-25

Kuznik, A., Hurtado Albir, A., & Espinal Berenguer, A. (1). El uso de la encuesta de tipo social en traductología: características metodológicas [The use of the social survey in translation studies: methodological characteristics]. MonTI. Monografías De Traducción E Interpretación, (2), 315-344. https://doi.org/10.6035/MonTI.2010.2.14

Lavin-de-la-Cavada, J. M., & Ruiz-Luque, Y. (2018). Lenguaje digital de whatsapp y su repercusión en el lenguajes escrito académico- cientifico de estudiantes de nivel superior de la zona centro de Ecuador [WhatsApp digital language and its impact on the academic-scientific written languages of upper-level students in the central area of Ecuador]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28201

Martínez-Zuñiga, A., & Soto-Martin, L. F. (2020). Uso de Herramientas Digitales en el Aula como Mediación Pedagógica de Tecnologías de la Información y la Comunicación [Use of Digital Tools in the Classroom as Pedagogical Mediation of Technologies of the Information and Communication]. https://n9.cl/mrdgv

Ministerio de Educación. (2017). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. [General Regulation to the Organic Law of Intercultural Education]. https://n9.cl/7lmk0

Padrón, C. J. (2013). Didactic Strategies based on WhatsApp Instant Messaging Applications exclusively for Mobile Phones (Mobile Learning) and the use of the Tool to promote Collaborative Learning. https://n9.cl/p52h

Suarez-Lantarón, B. (2018). Whatsapp: su uso educativo, ventajas y desventajas.[WhatsApp: its educational use, advantages and disadvantages]. https://n9.cl/734xo

Torres-Velázquez, L. E., & Rodríguez-Soriano, N. Y. (2006). Enseñanza e Investigación en Psicología Consejo Nacional para la Enseñanza.[Teaching and Research in Psychology National Council for Teaching]. Enseñanza e Investigación En Psicología, 11(2), 255–270. https://n9.cl/gogwy

Zuluaga-Valencia, J. J. (2019). El uso de las redes sociales y el desempeño acádemicode los adolescentes de básica secundaria [The use of social networks and the academic performance of high school adolescents]. Revista Ingeniería, Matemáticas Y Ciencias De La Información, 6(12), 49-61. https://doi.org/10.21017/rimci.2019.v6.n12.a66

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R