Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Aprendizaje significativo en la enseñanza del Inglés como lengua extranjera a nivel de Educación Media
Significant learning in teaching English as a foreign language at the Middle Education level
EPISTEME KOINONIA, vol.. 4, núm. 7, 2021
Fundación Koinonía

DE INVESTIGACIÓN

EPISTEME KOINONIA
Fundación Koinonía, Venezuela
ISSN-e: 2665-0282
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 7, 2021

Recepción: 25 Noviembre 2020

Revisado: 21 Diciembre 2020

Aprobación: 05 Febrero 2021

Publicación: 20 Febrero 2021

Resumen: La investigación tiene como propósito analizar sobre el aprendizaje significativo en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a nivel de educación media. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva y diseño no experimental, la cual se apoyó en el análisis documental–bibliográfico. Como resultado de la investigación se evidenció la importancia del uso de la tecnología y su contribución significativa al desarrollo lingüístico. Al concluir se puede manifestar que el inglés ha tomado mucha relevancia en el campo educativo colombiano, y el Estado realiza los planes correspondientes para su promoción a todos los niveles educativos tanto en la ciudad como en la zona rural. Descriptores: Lengua extranjera; bilingüismo; aprendizaje; enseñanza; inglés. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Palabras clave: Lengua extranjera, bilingüismo, aprendizaje, enseñanza, inglés (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO). .

Abstract: The purpose of the research is to analyze the meaningful learning in the teaching of English as a foreign language at the high school level. It was developed from a quantitative approach with a descriptive methodology and non-experimental design, which was supported by the documentary-bibliographic analysis. As a result of the research, the importance of the use of technology and its significant contribution to linguistic development was evidenced. At the end it can be stated that English has become very important in the Colombian educational field, and the State carries out the corresponding plans for its promotion at all educational levels both in the city and in the rural area. Descriptors: Foreign language; bilingualism; learning; teaching; English (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

Keywords: Foreign language, bilingualism, learning, teaching, English (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

INTRODUCCIÓN

La enseñanza-aprendizaje de los pueblos, mediante la organización garantiza una educación de calidad a todos los niveles de preparación desde la inicial hasta la superior,

una de las áreas de gran transcendencia es la enseñanza de la lengua extranjera, ya que nos encontramos en un mundo globalizado e interconectado por ello la comunicación debe propiciar el entendimiento entre las naciones. La educación a todos los niveles educativos es un proceso dinámico y de suma importancia para los ciudadanos del mundo, la contribución activa y creativa de los docentes componen una columna esencial en la formación que abarca el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de muchos niños y jóvenes que viven en diferentes contextos. En tal sentido se describe el sistema educativo colombiano a nivel de educación media, mediante la ley 115 de 1994 se establece el sistema educativo colombiano en el cual contempla la ley general de educación, (República de Colombia - Gobierno Nacional, 2012), en este sentido se regula el funcionamiento y se norma todo el quehacer educativo en dicha Nación, en concreto el investigador se enfocará en la organización y características de la educación media, dicha norma la define en dos grados, decimo y undécimo, así mismo que tendrá carácter de académico o técnica; la educación media académica concedería al educando, de acuerdo a sus destrezas, capacidades e intereses profundizar en un campo especifico de las ciencias, las artes o las humanidades y tener acceso a la instrucción superior; en tal sentido en la sección cuarta se presenta los siguiente artículos:

Artículo 27. Duración y finalidad. La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10º) y el undécimo (11º). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo.

Artículo 28. Carácter de la educación media. La educación media tendrá el carácter de académica o técnica. A su término se obtiene el título de bachiller que habilita al educando para ingresar a la educación superior en cualquiera de sus niveles y carreras.

Artículo 29. Educación media académica. La educación media académica permitirá al estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la educación superior.

Artículo 30. Objetivos específicos de la educación media académica. Son objetivos específicos de la educación media académica:

  1. a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando;

    b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;

    c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;

    d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses;

    e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno;

    f) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social;

    g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad, y h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), 1), ñ) del artículo 22 de la presente ley.

    i) La formación en seguridad vial.

Parágrafo. Los estudios históricos de Colombia integrados a las Ciencias Sociales, a que se refiere el literal h) del artículo 22, pondrán énfasis en la memoria de las dinámicas de conflicto y paz que ha vivido la sociedad colombiana, orientado a la formación de la capacidad reflexiva sobre la convivencia, la reconciliación y el mantenimiento de una paz duradera.

Se debe considerar la vinculación del artículo 20 literal g como se describe en todos sus términos: g) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en una lengua extranjera.

Como se puede apreciar se evidencia en la formación integral de los niños y jóvenes desde las diferentes áreas del saber y se plasma también la importancia del lenguaje en el complemento del desarrollo comunicativo, se conserva la lengua materna y se complementa con otras para fomentar en los alumnos el interés por otras formas de expresión y que le permitirán un intercambio más amplio con otras culturas. Por su parte el artículo 5, se refiere a la Lengua materna. En sus respectivos territorios, la enseñanza de los grupos étnicos con tradición lingüística, propia será bilingüe, tomando como fundamento escolar la lengua materna del respectivo grupo, sin detrimento de lo dispuesto en el literal c) del artículo 21 de la presente Ley. La educación media tiene una duración de 2 años.

La organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2016), describe de acuerdo a un estudio el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018(PND) donde propone una tentativa renovado para renovar la educación media. Plantea un perfeccionamiento paulatino para alcanzar una educación media obligatoria para el año 2030. Prevalece el acceso a la educación media en las zonas rurales, así mismo extender la jornada única, las reformas docentes y el fomento de la educación bilingüe. Por otro lado, se platean reformas que permitan una modernización y ampliación del aprendizaje de la educación media.

La educación media en Colombia se enfrenta al doble reto de ampliar; significativamente el acceso a la vez que modifica la calidad y la importancia de la educación brindada. Una serie de estudios de diagnósticos integrales llevados a cabo durante los últimos años a petición del gobierno ha instado una gran reforma para cumplir con las aspiraciones de los estudiantes de Colombia y las necesidades del país. (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2016). En torno a la propuesta se plantean las siguientes: Las tres principales prioridades de reformas identificadas por el Ministerio de Educación Nacional(MEN) son: 1) mejorar la calidad de la educación media, a fin de que este cobre más importancia para los estudiantes, la sociedad y el mercado laboral; 2) dirigirse de manera progresiva y equitativa a un acceso universal y la finalización de los estudios; y 3) crear capacidades a todos los niveles para lograr esta transformación, otro aspecto de gran importancia establecido en el punto 5 es reforzar la enseñanza del idioma inglés. (OCDE,2016).

La enseñanza de inglés en la educación colombiana está coordinada por el Ministerio de Educación de Colombia, quien ha implementado una serie de acciones con el objeto de fortalecer la difusión de la enseñanza del idioma inglés como manejo de la lengua extranjera y dentro de sus políticas de mejorar la calidad educativa, durante los años 2010 al 2014 se llevó a cabo el Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras, formación docente, fortalecimiento de sus modelos pedagógicos, evaluación de docentes y estudiantes, diseño del programa Nacional de Ingles 2015-2025(Ministerio de Educación Nacional, 2016).El conocimiento de nuevos idiomas como lengua extranjera es de suma importancia en este mundo globalizado e interconectado en donde la comunicación propicia canales de entendimiento entre las naciones, además constituye una ventaja competitiva en varios campos desde lo educativo hasta lo empresarial, en las instituciones educativas se imparte mediante estrategias pedagógicas el aprendizaje en la enseñanza del inglés como idioma extranjero, se puede observar el interés del Estado en propiciar y canalizar de forma organizada la enseñanza del inglés. Al respecto Jaramillo-Correa (2011) se refiere a la educación bilingüe en el contexto colombiano como se muestra a continuación:

En nuestro contexto colombiano, el concepto de educación bilingüe que se ha venido desarrollando en los colegios públicos de Bogotá, y de otras partes del país tiene que ver con la enseñanza del inglés. Sin embargo, la educación bilingüe se podría decir que está más asociada a los colegios privados ya que en algunos colegios públicos se promulga la educación bilingüe, pero se imparte la enseñanza de una lengua extranjera, dos modelos educativos muy diferentes. (p.31)

En esta contradicción se observa las debilidades que se presentan en el sistema pedagógico y que requiere de la atención de los órganos responsables de las políticas educativas, con el objeto de garantizar una educación de calidad e igualdad, El aprendizaje de diversos idiomas, además del materno, es de mucha relevancia para todo profesional. Fundamentalmente el inglés es indispensable, debido a su trascendencia y puesto que se ha transformado en una de las lenguas significativas del mundo, instruirse en inglés no es un lujo, sino una indudable necesidad. (Chávez-Zambrano, Saltos-Vivas& Saltos-Dueñas,2017).

En tan sentido para Rojas-Merchán (2019) el inglés en Colombia es considerado de gran jerarquía en la educación, por las siguientes razones: El Ministerio de Educación en su programa Colombia bilingüe proyectó para el 2020 exista un dominio del inglés como lengua extranjera en todos los niveles educativos; sin embargo se enfrenta a lo siguiente: la visión presenta el inconveniente de cumplirse ya que la enseñanza-aprendizaje del inglés ha sido un reto en la educación en virtud que muchos docentes continúan utilizando métodos tradicionales en los ambientes educativos y no contribuyen a que se desarrolle un aprendizaje significativo del idioma dentro de las clases.

A partir de la propuesta de Ausubel acerca del valor de entender y usar con sentido lo aprendido, la escuela de hoy señala situaciones, aprendizajes o enseñanzas de la vida diaria del entorno escolar como significativas para los estudiantes. (Olaya-Ramírez, 2015: 120). Las experiencias vividas por los alumnos en conjunto con sus docentes mediante las diferentes estrategias puestas en prácticas en los ambientes educativos van a garantizar el desarrollo cognitivo en un contexto favorable para el desarrollo de nuevas experiencias. En tal sentido, la teoría del aprendizaje significativo, supone el aprendizaje como un proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva. (Guamán-Gómez & Venet- Muñoz, 2019: 219). El estudio del inglés como lengua extranjera forma parte del aprendizaje significativo desde las experiencias que experimentan los alumnos y docente en el proceso de formación en el enriquecimiento del lenguaje y otras competencias producto de esta formación teórica-práctica. Sin embargo, se presentan algunas barreras que dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje, uno de los problemas de la enseñanza del habla en inglés es que no existe una metodología centrada en el alumno, actividades interdisciplinarias e integradas en situaciones del mundo real. Este hecho obliga a los maestros a repensar o reflexionar sobre sus enfoques con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera. (Mantilla-Cabrera, Larrea-Vejar, & Tapia-Salinas, 2020: 546). Otro elemento de suma preeminencia es la preparación del personal docente y profesoral en las técnicas y estrategias actualizadas para el desarrollo de las diferentes actividades que se imparten el contenido del idioma inglés.

Es de suma importancia la actualización en la enseñanza del inglés como lengua extranjera por parte del personal docente al respecto, (Cisterna-Zenteno, Díaz-Larena, Boudon-Arenada & Larenas-San Martin, 2019), se refieren a que la preparación tienen que ver con la metodología de enseñanza de dicha lengua, el proceso de aprendizaje o adquisición del idiomas, así mismo la evaluación del aprendizaje o con estrategias de gestión de aula, indican además que en el reajuste también se deben considerar las competencias. De allí la importancia de una preparación y actualización constante; al reflexionar que el aprendizaje sobre la ense­ñanza es un proceso no concluido, se admite que los docentes en ejercicio demandan circunstancias para perfeccionar su conocimiento y prácticas de instrucción. (Cárdenas, González & Álvarez, 2010). Sin duda alguna la formación, autoformación y redescubrimiento de las competencias docentes contribuyen a garantizar un aprendizaje dinámico y de calidad. Para Carro-Olvera, Hernández-Hernández, Lima-Gutiérrez, Corona-Serrano (2016) los procesos de formación exploran y buscan el cumplimiento de objetivos instruccionales al respecto:

Los procesos de formación de los últimos años reconocen que la preparación de los futuros profesionistas debe ser a partir del enfoque de competencias, la expectativa de hacer una escuela que proporcione servicios de calidad implica, por un lado, profesores debidamente preparados, pedagógicamente habilitados y en actualización constante; y por otro, requiere también que tengan un desempeño adecuado que se refleje tanto en el cumplimiento de sus obligaciones laborales, como en el logro de los objetivos instruccionales del nivel educativo correspondiente. (p.10).

El uso de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es de gran valor para la formación tanto de los docentes como de los alumnos, las TIC, las tecnologías de la información y comunicación permiten la enseñanza desde otra perspectiva que la hace más dinámica, así tenemos que la gestión de las TIC y su uso en las escuelas establecen una alianza en las diferentes técnicas llevadas a cabo en las instituciones, la bibliografía expresa que “la articulación de la inclusión TIC con el proyecto pedagógico puede generar una direccionalidad político-educativa que aporta a la mejora de la calidad”. (SITIEL-UNESCO, 2019: 5). Así mismo, existe evidencia de que las TIC contribuyen a la adquisición de lenguas extranjeras, promoviendo el trabajo colaborativo entre profesor y estudiantes y fomentando el desarrollo de la competencia comunicativa de los aprendientes a través del aprendizaje autónomo (Clavijo, Quintana & Quintero, 2012; García, Ferreira, & Morales, 2012). Citado por (Lizasoain, Ortiz & Becchi, 2018:8).

El desarrollo de esta investigación es de suma importancia en el campo educativo ya que permitió indagar sobre el valor del inglés como lengua extranjera y su relevancia en la formación de los niños y jóvenes y en un futuro en sus estudios como profesionales.

El objetivo general de esta investigación fue analizar el aprendizaje significativo en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a nivel de educación media.

METODOLOGÍA

El presente trabajo investigativo se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseño no experimental, la cual se apoyó en el análisis documental – bibliográfico. Se fundamentó en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material documental de trabajos científicos en el tema de estudio, diseño bibliográfico (Palella-Stracuzzi y Martins-Pestana, 2012). Se gestiona el análisis de los fenómenos. Se utilizó para este tipo de estudio, documentos, el investigador los recolecta, elige, examina y muestra resultados coherentes. El diseño bibliográfico se apoya en los procesos lógicos y mentales. Se organizó un proceso investigativo en donde la población de estudio, se basó primordialmente en documentos escritos como tesis, normas, leyes, estadísticas, artículos científicos para indagar los escritos con el objeto de estudiarlos y construir conclusiones que ayudan en la generación de nuevos conocimientos. Las técnicas de interpretación de la búsqueda, se consideró el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió la formulación de resultados. Así lo analítico – sintético, radicó en descomponer mentalmente el tema estudiado en diversos elementos para poder conseguir nuevos conocimientos de lo investigado, fragmentando en varios elementos de estudio, representación realizada a partir de los argumentos. (León- Hurtado & Toro-Garrido, 2007)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Luego de considerar el análisis de contenido de la información recopilada, se formulan los siguientes resultados:

En la presente revisión se estudió el siguiente resultado producto del informe presentado por FEDESARROLLO cuyo título es: Diagnóstico del estado del bilingüismo en Bogotá Informe final 2019, cuyos autores son Núñez, Téllez & Juan Manuel Monroy. El objetivo central fue reconocer el bilingüismo como una de las herramientas más importantes para acceder al nuevo orden mundial de la globalización cultural y económica. Bilingüismo en educación media.

La educación media comprende a los grados décimo y once. Gracias a la prueba Saber 11 administrada por el ICFES que incluye un módulo de inglés y es aplicada a los estudiantes que aspiran a obtener su título de bachillerato, es posible tener los micro datos en donde se consignan tanto los resultados de puntaje y desempeño por competencias de cada bachiller como las características socioeconómicas del mismo. Este apartado describe el desempeño en inglés de Bogotá comparando los resultados de las ciudades de referencia y especifica al interior de la ciudad las características de los bachilleres (sexo, educación de la madre, trabajo del estudiante y nivel socioeconómico), de los colegios (jornada, carácter y tipo de formación) y de la formación docente. Finaliza con un análisis multivariado para detallar los determinantes que influyen en la probabilidad de ser bilingüe en Bogotá.

Mientras Bogotá presenta mejores resultados que Medellín y Cali, las cuales se comportan muy parecido, los mejores estudiantes en inglés de Bogotá no están tan bien como lo están los de Bucaramanga. Por niveles de desempeño, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, Bogotá presenta 2,1 puntos porcentuales (pp) más de estudiantes en nivel B1 que Cali y 4,4 pp que Medellín, pero 2,6 pp menos que Bucaramanga. Es decir, que de 92.535 potenciales bachilleres de Bogotá que presentaron la prueba Saber 11 en el 2018, 11.372 logran nivel B1; y 5.295 el máximo nivel que evalúa la prueba, B1+.

Las diferencias en género y en niveles socioeconómicos son determinantes individuales que marcan la diferencia en el desempeño académico. Para el caso de los colegios de Bogotá, la brecha entre mujeres y hombres en el puntaje de inglés es de 1,4pp (estadísticamente significativo). Sin embargo, teniendo en cuenta la distribución completa, los hombres están levemente a la derecha de las mujeres. En particular, la brecha es alta más en colegios públicos (1.9 pp) que, en privados, en donde las mujeres incluso obtienen resultados levemente superiores a los hombres (0,5pp). El Icfes calcula el índice de nivel socioeconómico de los estudiantes teniendo en cuenta una serie de preguntas sobre las condiciones del hogar y de los estudiantes. Este índice se clasifica en 4 niveles siento el último nivel (4) el mayor. En contraste con la diferencia entre sexos, a mayor nivel socioeconómico los estudiantes logran un mayor desempeño en inglés. Los colegios públicos absorben gran parte de la matrícula escolar en Colombia y en Bogotá, siendo unos actores determinantes del cambio en calidad académica. Guarín, Medina y Posso (2018) estiman que la matrícula en la educación media ha crecido 18% entre 2009 y 2017 en Colombia, sustentada por la oferta pública. En Bogotá el crecimiento de la matrícula en colegios públicos supera el 13%. Sin embargo, los resultados promediados en inglés son muy bajos para los colegios públicos (52 puntos) respecto de los privados (60 puntos), pese a que los privados son más heterogéneos entre sí. Con lo anterior, al comparar a los colegios públicos de Bogotá respecto de sus pares en ciudades de referencia se tiene que Bogotá concentra la menor proporción de estudiantes en nivel B1 y B1+ (6.1%) mientras que el 41,4% alcanza un nivel A1. Se encuentra por debajo de Cali (1,1pp), Medellín (2,3pp), y Bucaramanga (8,5pp). En contraste, es una de las ciudades que más capacita estudiantes en niveles B1 y B1+ (31,3%) para egresado de colegios privados a la par de Bucaramanga (31,4%).

En este segundo hallazgo se presenta la propuesta formulada por González-González, García-Herrera, Cárdenas-Cordero & Erazo-Álvarez (2020) cuyo objetivo fue demostrar como incide el aprendizaje cooperativo con su técnica de rompecabezas combinada con la tecnología mediante el uso de la aplicación Powtoon en el desarrollo de las destrezas del idioma inglés. Una propuesta que se da para los profesores de inglés a incentivar en los estudiantes el gusto de aprender este idioma de una forma muy diferente utilizando una metodología muy simple que se denomina SAPIE utilizada para organizar el aprendizaje cooperativo, el mismo que encierra todo un proceso para conseguir un objetivo en común. (SAPIE)

  1. 1.- Seleccionar: En primer lugar, la selección de la metodología y su técnica en este caso el aprendizaje cooperativo y su técnica del rompecabezas, luego se realizará la selección del tema principal a trabajar, y por último la selección de grupos. Esta selección es llevada a cabo por el docente quien conoce sus estudiantes fortalezas y debilidades, de tal forma que el grupo sea heterogéneo, pero con las mismas posibilidades para todos. Son grupos de 4 integrantes, quienes están guiados por un coordinador, o líder dentro del grupo quienes les ayuda a desarrollar todas las actividades.

    2.- Analizar: Se realizará el análisis cuidadosamente del tema o subtemas que se va a trabajar en clases tomando en cuenta los contenidos de la planificación anual. A demás, las preguntas que cada grupo tendrá que responder en base al tema o subtema tarea que es desarrollada por el profesor.

    3.- Planificar: Esta es una etapa muy importante ya que se organizará el trabajo en grupo, las diferentes actividades que los estudiantes desarrollarán, como el analizar el material investigado, leer conjuntamente para llegar a un consenso de las posibles respuestas a las preguntas dadas por el profesor y crear su propio conocimiento sobre el tema o subtema que se debe trabajar. En estas actividades los estudiantes desarrollarán las destrezas de reading and writing en inglés. También se establece el tiempo en el que los estudiantes deben presentar las actividades en una semana o dos.

    4.- Implementar: Durante esta fase los estudiantes deben realizar el trabajo en power point, para ello necesitan una computadora por grupo o si el establecimiento tiene laboratorio se utilizará para desarrollar esta actividad de tal manera que los estudiantes van creando su propio conocimiento guiados por el profesor. Luego de esta actividad los estudiantes escogerán la aplicación de Powtoon para mejorar su presentación, esta aplicación le facilitara varias opciones para presentar el producto final como es animación y sonido. Cuando los estudiantes terminen estas actividades ellos habrán mejorado las destrezas de listening y speaking ya que deben escucharse, corregir pronunciación y por último grabarse explicando cada diapositiva. 5.- Evaluar: En esta fase se evaluará todo el proceso que se desarrolló para llegar al producto final mediante rúbricas. Después de cada presentación el profesor realizará su retroalimentación he irá armando el contenido a estudiar. Con este proceso el profesor y estudiante interactúan activamente creando conocimiento y el libro de inglés será tomado como un material de apoyo para este proceso enseñanza- aprendizaje.

Conozca el programa nacional de bilingüismo

El Ministerio de Educación Nacional, para el cuatrienio 2018-2022, establece que la importancia del aprendizaje de las lenguas extranjeras radica en que son vehículos de comunicación, interacción, generación de oportunidades y desarrollo, tanto para nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el sistema educativo, como para sus comunidades y regiones. Es por esto que el aprendizaje de estas lenguas debe vincularse con su formación integral. En ese sentido, los métodos y rutas de aprendizaje que se implementen en el aula, buscan garantizar que el estudiante desarrolle una competencia comunicativa y unas habilidades a nivel oral y escrito que le permitan desenvolverse en contextos de interacción comunes y sencillos.

El Programa, más allá de promover una “Colombia bilingüe”, quiere resaltar el reconocimiento de que el país ya posee una riqueza cultural y lingüística inmensa, lo que nos hace un país multilingüe y multicultural que reconoce sus lenguas nativas y criollas, mientras le abre las puertas a la construcción de ciudadanía global a través de las lenguas extranjeras. Y es que no se detiene en el bilingüismo; el interés del Ministerio es poder fomentar el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje en otras lenguas ya presentes en el sistema educativo, como lo son el francés y el portugués, entre otras. Su rol, desde la visión del Programa, es el de terceras lenguas, con un enfoque de multilingüismo funcional. En este sentido, el Ministerio desarrolla su Programa Nacional Bilingüismo, cuyo objetivo es: Fortalecer la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en la Educación Preescolar, Básica y Media con el fin de garantizar la formación integral, el desarrollo de competencias de ciudadanos globales y del siglo XXI y fomentar la generación de oportunidades culturales, académicas, sociales y profesionales según las necesidades de las Instituciones Educativas y las regiones

Se desatacan en este apartado algunas investigaciones relacionadas al tema de estudio:

Tabla 1.
Análisis documental-bibliográfico de varios autores y su relación al tema educativo.

Elaboración propia (2021)

CONCLUSIÓN

El investigador destacó la importancia del estudio del idioma inglés como lengua extranjera y en la que se representó en varios trabajos analizados tanto tesis como artículos científicos arbitrados incorporando en el trabajo investigativo la evolución de la educación media en Colombia, así como la enseñanza del inglés en la educación colombiana, como la instrucción de la una lengua extranjera se logra un aprendizaje significativo, además la formación y auto preparación del personal docente en esta área del saber y como el uso de la tecnología ha contribuido significativamente al desarrollo de las facultades lingüística y fortalecido el interés por aprender una nueva lengua, respetando la materna.

Se evidencio que el inglés ha tomado mucha relevancia en el campo educativo colombiano, y el Estado realiza los planes correspondientes para su promoción a todos los niveles educativos tanto en la ciudad como en la zona rural; sin duda alguna queda mucho por hacer y precisamente los trabajos investigativos contribuyen a propiciar los escenarios necesarios para continuar investigando sobre importantes temas.

FINANCIAMIENTO

No monetario.

AGRADECIMIENTOS

A todos los involucrados en el desarrollo de esta investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Calderón-Rojas, B., & Córdova-Esparza, D. (2020). B-learning en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua: una revisión sistemática de la literatura. [B-learning in teaching the English language as a second language: a systematic review of literature]. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (73), 105-121. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1745

Cárdenas, M., González, A., & Álvarez, A. (2010) El desarrollo profesional de los docentes de inglés en ejercicio: algunas consideraciones conceptuales para Colombia. [In Service English Teachers’ Professional Development: Some conceptual considerations for Colombia]. Folios Segunda época,31,49-68. Recuperado de: https://scielo.org.co/pdf/folios/n31/n31a04.pdf

Carro-Olvera, A., Hernández-Hernández, F., Lima-Gutiérrez, J., & Corona-Serrano, M. (2016). Formación profesional y competencias docentes en el estado de Tlaxcala. [Professional training and teaching skills in the state of Tlaxcala] Educación, 25(49), 7-28. DOI: https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201602.001

Caucha-Méndez, J., & Gutiérrez-Umaña, L. (2019). Estudio comparativo del uso de recursos educativos abiertos para el desarrollo de habilidades comunicativas de lectura y escritura en inglés en estudiantes de grado 4º. [Comparative study of the use of open educational resources for the development of communication skills for reading and writing in English in 4th grade students]. Trabajo de grado para optar el título de Magister en Informática aplicada a la educación. Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá.

Cisterna-Zenteno, C., Díaz-Larenas, C., Boudon-Araneda, J., & Larenas-San Martín, M. (2019). Conocimiento pedagógico del profesorado de inglés en Chile y su necesidad percibida de actualización. [Pedagogical knowledge of English teachers in Chile and their perceived need for updating]. Actualidades Investigativas en Educación, 19(2), 136-164.DOI: https://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i2.37000

Chávez-Zambano, M., Saltos-Vivas, M., & Saltos-Dueñas, C. (2017) La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior [The importance of learning and knowledge of the English language in higher education]. Revista Dominio de la Ciencia, 3(1), 759-771. DOI:https://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.mono1.ago.759-771

González-González, M.; García-Herrera, D.; Cárdenas-Cordero, N.; & Erazo-Álvarez, J. (2020). Aprendizaje Cooperativo, Powtoon y desarrollo de destrezas en inglés. [Cooperative Learning, Powtoon and development of english Skills]. KOINONIA, 5(1), 289-311.DOI: https://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.784

Guamán-Gómez, V., & Venet-Muñoz, R. (2019). El aprendizaje significativo desde el contexto de la planificación didáctica. [Meaningful learning from the context of didactic planning]. Revista Conrado, 15(69), 218-223. Recuperado de: https://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n69/1990-8644-rc-15-69-218.pdf

Jaramillo-Correa, C. (2011). Percepción de educación bilingüe y lengua extranjera de estudiantes de grado once en la i.e.d colegio Cundinamarca. Proyecto de Investigación. [Perception of bilingual education and foreign language of eleventh grade students at the Cundinamarca school i.e.d. Investigation project]. Pontifícia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de: https://n9.cl/08s6

León-Hurtado, I., & Toro-Garrido, J. (2007). Paradigmas y métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. [Paradigms and Research Methods in Times of Change] Recuperado de https://n9.cl/xeoot

Lizasoain, A., Ortiz-de-Zárate, F., & Becchi-Mansilla, C. (2018). Utilización de una herramienta TIC para la enseñanza del inglés en un contexto rural. [Use of an ICT tool for teaching English in a rural context] Educ.Pesqui, 44, 1-22. DOI: https://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844167454

Mantilla-Cabrera, F., Larrea-Vejar, M., & Tapia-Salinas, J. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y destreza oral en inglés de estudiantes universitarios. [Project based learning and oral Skills in english for college students]. KOINONIA, 5(9),544-558. DOI: https://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.685

Ministerio de Educación Nacional (2020). Conozca el programa nacional de bilingüismo. [Get to know the national bilingualism program]. Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86689

Ministerio de Educación Nacional (2016) Orientaciones y principios pedagógicos currículo sugerido de inglés. [Guidance and pedagogical principles suggested English curriculum]. Recuperado de: https://n9.cl/4588j

Núñez, J., Téllez, O., & Monroy, J. (2019). Diagnóstico del estado del bilingüismo en Bogotá Informe final Fedesarrollo. [Diagnosis of the state of bilingualism in Bogotá Final report Fedesarrollo]. Recuperado de: https://n9.cl/y6g0r

Olaya, A., & Ramírez, J. (2015). Tras las huellas del aprendizaje significativo, lo alternativo y la innovación en el saber y la práctica pedagógica. [In the footsteps of meaningful learning, the alternative and innovation in pedagogical knowledge and practice]. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2),117- 125. Recuperado de: https://redalyc.org/articulo.oa?id=105344265012

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016) Revisión de políticas nacionales de educación La educación en Colombia. [Review of national education policies Education in Colombia]. DOI:/https://dx.doi.org/10.1787/9789264250604

Palella Stracuzzi, Santa y Martins Pestana, Feliberto. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology] Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.

Ramos-Corrales, A. (2020) Implementación de la herramienta exelearning como estrategia motivacional de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés. [Implementation of the exelearning tool as a motivational strategy for teaching and learning the English language]. Proyecto de investigación para optar por el título de Magíster en Educación. Universidad Cooperativa de Colombia.

República de Colombia Gobierno Nacional (2012). DIARIO OFICIAL. [OFFICIAL DIARY] AÑO CXLVIII. N. 48482 5, JULIO, 2012. PAG. 6 Recuperado de: https://n9.cl/u54ue

Rodríguez-Vélez, T. (2020) Flipped Classroom como estrategia para un aprendizaje significativo del idioma inglés.[ Flipped Classroom as a Strategy for Meaningful English Language Learning]. Pol. Con. 51(5), 565-584. DOI:https://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i1.1958



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R