DE INVESTIGACIÓN
Competencias Investigativas Docentes: Una Alternativa en Instituciones Rurales
Teaching Research Competences: An Alternative in Rural Institutions
EPISTEME KOINONIA
Fundación Koinonía, Venezuela
ISSN-e: 2665-0282
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 7, 2021
Recepción: 25 Noviembre 2020
Revisado: 21 Diciembre 2020
Aprobación: 05 Febrero 2021
Publicación: 20 Febrero 2021
Resumen: El artículo tiene como propósito analizar las competencias investigativas en docentes de instituciones en instituciones rurales. Metodológicamente el estudio se centró en un análisis crítico de las fuentes bibliográficas y documentales, además de una revisión teórica de autores, de la mano de un levantamiento de datos de revistas, repositorios institucionales entre otros. Se concluye que un docente con formación de competencias investigativas, debe estar en constante actualización para poder, así tener habilidades de naturaleza multidisciplinar para el diseño y emprendimiento de programas y proyectos de investigación y con ello poder solventar problemas que se presenten en los contextos rurales de la sociedad. Descriptores: Competencias del docente; investigación, conocimiento; formación. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
Abstract: The purpose of the article is to analyze the investigative competencies in institutional teachers in rural institutions. Methodologically, the study focused on a critical analysis of bibliographic and documentary sources, as well as a theoretical review of authors, hand in hand with a survey of data from journals, institutional repositories, among others. It is concluded that a teacher with training in investigative competencies must be constantly updated in order to have multidisciplinary skills for the design and undertaking of research programs and projects and thereby be able to solve problems that arise in rural contexts of the society.
Keywords: Teacher qualifications, research, Knowledge, Training, (Words taken from the UNESCO Thesaurus), Teacher qualifications, research, Knowledge, Training (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Los constantes cambios en el sistema educativo a nivel mundial , exigen que los docentes posean en su haber un conjunto de competencias que le permitan enfrentar y facilitar el diagnóstico y resolución a la diversidad de problemas a los que se enfrenta la escuela, el entorno, la razón de ser (sus estudiantes) durante su proceso de formación y con ello poder cubrir los cuatro pilares establecidos por la UNESCO (conocer, hacer, ser y convivir) según lo expresa(Delors, 1996) todo centrado en poder contribuir a elevar la calidad educativa en los diferentes contextos , así como la participación activa de los miembros del equipo educativo y poder así consolidar los diferentes programas académicos y curriculares en las diversas instituciones educativas donde se desempeñen, aspecto que solo puede lograr si está inmerso en procesos investigativos que aproximen al docente a ver su quehacer como una práctica educativa, reflexiva, colectiva, participativa, con herramientas , habilidades, destrezas que le permitan a buscar soluciones dentro y fuera del aula.
En razón de lo expuesto la investigación busca escudriñar lo referido a las competencias investigativas de los docentes, entendidas como aquel conjunto de herramientas, conocimientos, habilidades y destrezas que pone en práctica el docente durante su desempeño las cuales ayudarán a desarrollar nuevas formas de comprensión en el sentido de la práctica, con reflexión colectiva para la socialización y resolución de situaciones conflictivas que puedan presentarse en cualquier momento, de la mano de los aspectos socioculturales particulares de los estudiantes, el lugar donde se encuentren y por ende centrarse en todas las intenciones pedagógicas de todos y cada uno de los miembros que conforman el contexto educativo.
De allí entonces que se necesita de un docente que explore, estudie, la realidad que tiene en sus manos, y desde allí poder adecuar las estrategias, metodologías, técnicas adecuadas a su contexto de manera de integrar las competencias investigativas a su praxis pedagógica y con ello lograr la participación de todos los miembros del equipo en la resolución de problemas, ello se hace posible por medio de la generación de ideas , acciones, actividades que lleven implícita la reflexión en la función mediadora e investigadora que desarrolla.
En relación a lo anterior es importante destacar algunos autores que apoyaron la temática que se desarrolla en esta investigación, el término competencias comprende las características inherentes a las personas en su desenvolvimiento natural y profesional, que se pone de manifiesto en diferentes situaciones; sobre este particular Levy-Leboyer (citado en Aular de Durán, Marcano y Moronta, Miriam, 2009), expresa que:
Las competencias están estrechamente ligadas a las actividades profesionales y, más concretamente, a las misiones que forman parte de un puesto, asociado al análisis de las actividades profesionales y al inventario de lo que es necesario para cumplir perfectamente las misiones que aquellas implican. (p.65).
Es por ello que las competencias van a permitir que todas las actividades se desarrollen con razonamiento y juicio propio, de acuerdo a lo más indicado es decir permite discernir sobre las alternativas que deben seleccionar al momento de presentarse alguna situación en los diferentes contextos donde se desenvuelva el individuo considerando los grados de dificultad. Del mismo modo, Dalziel et al., (2010) definen competencia como “Una característica subyacente en una persona, que está casualmente relacionada con una actuación exitosa en un puesto de trabajo” (p.28). Así también, Arévalo (citado en Aular de Durán, Marcano y Moronta, Miriam, 2009), define las competencias como “los elementos característicos de la persona que labora, lo determina como apto y adecuado para realizar eficientemente su labor en un cargo asignado” (p.35).
En relación a lo planteado en párrafos anteriores las competencias son las actitudes, valores, conocimientos, habilidades y capacidades intelectuales o de comportamientos que la persona posee y le permiten desarrollar potencialidades de acuerdo a situaciones inesperadas aplicando razonamientos, creatividad, iniciativa y toma de decisiones; lo cual según lo planteado por Dalziel et al., (2010), es poner de manifiesto todas aquellas habilidades, destrezas, conocimientos, experiencia, práctica, cualidades personales, raíces que tienen los individuos que son más difíciles de desarrollar y cambiar.
Es importante ahondar un poco más sobre competencias investigativas, esta vez según lo expresa Muñoz et al., (2011), son aquellas necesarias para que los educadores logren interpretar, argumentar, proponer alternativas, preguntar y escribir a partir de la experiencia pedagógica de acuerdo a la problemática que caracteriza el aula y la escuela. Lo expuesto coincide con Borjas (2010) cuando las define como la capacidad crítica que debe poseer el docente, para lograr un desempeño académico, eficiente, convirtiendo el quehacer educativo en objeto de estudio y acciones creativas, haciendo de la escuela un espacio de intercambio y confrontación de ideas.
De allí que el docente debe desarrollar ese conjunto de habilidades y destrezas que le permitan poder aplicar esos conceptos básicos métodos técnicas del contexto educativo en las diferentes situaciones de la vida escolar, sin dejar de tomar en cuenta las características y cultura del entorno.
Según Muñoz et al., (2011) el propósito de desarrollar competencias investigativas, es el siguiente:
· Comprender las implicaciones, razones, el significado e importancia de la investigación educativa en lo que se refiere a las prácticas pedagógicas del educador.
· Es necesario, interpretar, analizar, observar, preguntar, registrar, describir contextos y escribir textos acerca de problemáticas referidas a los contextos educativos.
· También es necesario utilizar los diferentes métodos ya sean interpretativos, críticos, explicativos y conceptos de investigación para con ellos proponer soluciones a los problemas detectados.
· Del mismo modo argumentar sobre las relaciones que se establecen dentro de la cultura escolar y las alternativas que se dan a los problemas investigativos detectados.
· Es importante también que ante cualquier problema se lleven registros, notas de campo, practicas estructurales, sistematizar informes de investigación sobre todo lo que ocurre dentro del aula de clases.
Según lo expuesto por los autores el docente representa un rol fundamental en los procesos de transmisión y renovación cultural lo cual podrá resolverlos dependiendo de las diferentes concepciones que tenga sobre el tema en cuestión, la formación del hombre, el tipo de sociedad, el papel de la escuela, el acercamiento a la realidad y el para qué de su acción.
Otro aspecto importante abordar en esta investigación va referido a la formación de los docentes en competencias investigativas, no es tarea fácil, se trata de proponerse metas centradas en ser un profesional creador, flexible, activo, participativo con suficiente capacidad en resolución de problemas que afectan al entorno al cual se circunscriben aunado al compromiso de ser investigador. En referencia a ello Gallardo (2013) las considera:
Como una configuración construida y desarrollada por los investigadores en su contexto y ejercicio profesional. Incluye la solución de problemas del entorno donde muestra habilidades en el arte de investigar, a través de la cual logra incorporar lo nuevo que permitirá transformar la realidad, utilizando la tecnología; además comunica y dirige el proceso hacia la obtención de resultados de significativo impacto económico, científico, social y/o medio ambiental (p. 11).
Quiere decir entonces que para lograr competencias investigativas se deben implementar estrategias para fortalecerlas. De la misma manera integrar saberes, haceres y el ser, de la mano de las experiencias y vivencias, sustituir metodologías rígidas y neutrales y adaptarlas a los contextos de aprendizaje acordes para la investigación. Para esto, el profesional que se precie de tener competencias investigativas debe desarrollar lo cognitivo afectivo y lo axiológico-actitudinal íntimamente ligado al acto creador.
Como puede observarse, la relación de lo cognitivo con la afectividad significa poder percibir la personalidad del sujeto, de forma indisoluble sintetizando dualidades en los procesos. Se entiende entonces, que la personalidad es indivisible, se fusionan los elementos cognitivos y afectivos, pero solamente desde el punto de vista investigativo. Por tanto, una caracterización de las competencias investigativas es que estos procesos se dan unidos, identificándose con alguna dimensión por lo que es válida su diferenciación y estudiarlo de forma aislada.
Sobre lo anterior, Rojas (citado en Delgado y Alfonzo 2019), concibe la investigación: “como un proceso de construcción de conocimiento, de indagación, de interrogación requiere, así mismo, la construcción de sujetos que indaguen y se interroguen, que se expongan y se arriesguen en esa irracionalidad insegura que es la ciencia” (pág. 86). Dicho de otra manera, la cultura investigativa es ineludible en un docente para lograr conocimientos respecto a todos los saberes omitidos en función de los procesos de investigación como son: el problema, formulación de hipótesis, todos ellos dirigidos a elaborar conclusiones precisas para posteriormente, solucionar.
METODOLOGÍA
El presente artículo de revisión da cuenta de la situación bibliográfica existente en cuanto al tema de las competencias investigativas en docentes de instituciones rurales, fue desarrollada bajo un enfoque positivista, de tipo documental, con diseño bibliográfico, en la cual se da cuenta de la revisión de la literatura sobre la temática, del mismo modo de la base de datos de repositorios institucionales que guardan rigor científico. En este sentido, para Hernández et al., (2017), indican que las investigaciones documentales se centran en la información obtenida o consultada en la literatura, y en base a este entendimiento, todos los materiales se pueden utilizar como referencia de búsqueda sin cambiar su naturaleza o significado debido a su contribución a la información o información y que el investigador por medio de las fuentes de información sea testigo de la realidad o evento.
De la misma manera Pelekais et al., (2015), explican que para desarrollar una investigación bibliográfica se necesita seleccionar un tema, producto de la literatura o reflexión personal seleccionado, delimitado, legítimo. Además, se procura proponer una versión preliminar para poder recabar la información, para luego proceder a redactar el o los informes. De igual forma, su diseño fue bibliográfico puesto que se centró en recabar información relacionada con la temática de estudio y desde allí su respectivo y posterior análisis. En el mismo orden de ideas, según Sabino (2014), el diseño bibliográfico, consiste en recabar datos primarios que posteriormente pueden ser utilizados por medio de informes respectivos, es decir serían los datos secundarios puesto que provienen de otras personas para poder procesarlos y elaborarlos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Seguidamente se muestra en la siguiente tabla una descripción producto de una revisión documental sobre la temática que se está desarrollando, desde la perspectiva de diferentes teóricos.
Autor(es) Año | Título del trabajo publicado | Breve descripción de la recopilación | Relevancia |
Zapata, J. (2020) | La investigación en el aula como estrategia de cambio en las instituciones educativas | La investigación busca demostrar que el desarrollo de la actividad de investigación por parte del profesorado contribuye a fortalecer sus capacidades y actitudes para mejorar su práctica educativa en aula, corroborando que la investigación en el aula es una estrategia viable para promover la mejora de la educación. Se realizó desde la perspectiva metodológica cualitativa, modalidad Investigación-Acción Participativa, implicó a cinco equipos docentes provenientes de instituciones educativas rurales de la provincia de Ayabaca-Piura (Perú), quienes fueron observados y monitoreados en sus aulas, para corroborar la efectividad de las actividades y experiencias investigativas que aplicaban desde su trabajo docente. | El resultado de la investigación se sistematiza en cuatro apartados. primero, se identifica y sistematiza las fortalezas y debilidades de las instituciones educativas para promover el desarrollo de la actividad de investigación en el profesorado; segundo, se especifica las capacidades y actitudes que deben fortalecer en los profesores para el desarrollo eficaz de la actividad de la investigación; tercero, se formula un modelo de investigación para la mejora de la práctica docente del profesorado; cuarto, se propone un modelo organizativo y estratégico para el posicionamiento de la investigación en la gestión de las instituciones educativas. Aspectos que resultan de interés para demostrar la importancia que tiene la investigación dentro del contexto pedagógico |
Justano, R (2019) | Liderazgo directivo y desempeño docente en instituciones educativas rurales del nivel primaria de Jauja | Se realizó el presente estudio con el método y diseño descriptivo comparativo, considerando como objetivo el Liderazgo directivo desempeño docente en escuelas rurales de primaria de Jauja. Como hipótesis de investigación propuesta, que: Se halla una influencia significativa en el liderazgo directivo y el desenvolvimiento de los profesores en las escuelas rurales primarias de Jauja. Se trabajó con la muestra que ha sido extraída mediante la técnica de no probabilístico Intencional de la Institución Educativa en un número de 41 docentes. Entre las técnicas que se empleo es el cuestionario y la observación con los instrumentos; escala que medir la Gestión Educativa y la práctica docente. Los datos han sido analizados según los resultados estadísticos. | Se pudo determinar la conexión entre el líder directivo y el desempeño del profesorado de las escuelas rurales de primaria - Jauja. Además, las relaciones entre jefes líderes y los profesores, resultaron ser eficaces y exitosos en la mayor parte, por lo cual se alienta a los directores líderes a mejorar su labor educativa, considerando las conductas correctas o positivas, estimulando el espíritu crítico de los profesores y la integración efectiva para el mejoramiento de la organización educativa. Todo lo anterior es producto de la importancia que tiene en los docentes realizar prácticas investigativas dentro y fuera del aula de clases, lo cual conducirán a resultados exitosos. |
Aquise, A.(2018) | Perfil profesional y perfil didáctico de los docentes del nivel primaria de educación básica regular en las instituciones educativas públicas del ámbito rural del distrito de San Juan de Salinas, provincia de Azángaro, región Puno, año 2018 | Tuvo como objetivo general: Determinar el Perfil profesional y perfil Didáctico de los docentes del Nivel Primaria de Educación Básica Regular de las Instituciones Educativas Públicas del ámbito rural del distrito de San Juan de Salinas, provincia de Azángaro, región Puno, año, 2018. El tipo de investigación de la presente tesis es Cuantitativa, el nivel y diseño es descriptivo, de tipo básico cuantitativo. La metodología utilizada en esta investigación es descriptiva con un diseño no experimental. La población de estudio estuvo conformada por 24 docentes. | Los resultados de este estudio demostraron en relación al perfil profesional que el 95% están en formación y sobre el perfil didáctico el 100% de docentes del nivel primaria. Es así entonces como la investigación en cuestión demuestra la importancia que tiene la formación docente como elemento fundamental en la calidad educativa de las instituciones |
Cifuentes, J y Cardenas, H.(2020) | Mejoramiento de las prácticas de enseñanza en directivos y profesores de contextos rurales. | El objetivo de este artículo es mostrar cómo la mejora de las prácticas docentes del rector influye en la percepción del docente hacia sus propias prácticas realizadas por docentes de primaria en una institución educativa pública del contexto rural en Cundinamarca-Colombia. Este trabajo se desarrolló mediante la implementación de un enfoque cualitativo y el diseño de una investigación-acción educativa. Este tipo de investigación tiene las etapas de deconstrucción, reconstrucción y vigencia de las prácticas transformadas. En la etapa de deconstrucción, se implementaron ejercicios de autoevaluación mediante el uso de rúbricas de evaluación que permitieron verificar las prácticas docentes a partir de sus acciones cuantitativas. En la etapa de reconstrucción se puso en práctica el Estudio de Lecciones y los diarios de campo y en la validación de la efectividad de las nuevas prácticas, se utilizó la rutina de pensar, antes pensaba, ahora pienso. Además, existían rúbricas que permitían comparar entre los estados inicial y final de las prácticas docentes. Se pudo evidenciar cómo las transformaciones de las prácticas educativas del rector hacen cambios en la percepción hacia las prácticas de los docentes. | Como conclusión, las transformaciones de la práctica son posibles debido a la interacción entre los conocimientos pedagógicos, metodológicos y praxeológicos del director y los docentes participantes. Demostrando y confirmando una vez más como influye la formación docente, (temática que fue incluida en la presente investigación) en el desarrollo de las practicas educativas |
CONCLUSIONES
De lo descrito anteriormente durante el desarrollo de la investigación es importante resaltar que el estudio sobre las competencias Investigativas del docente pone en evidencia, la deficiencia que muestre o no el docente en su desempeño, motivado muchas veces a la falta de dominio y desconocimiento de técnicas y métodos de investigación, consideradas como herramientas útiles y necesarias para asumir posiciones responsables dentro y fuera de la institución, y con ello poder apoyar el proceso de cambio a través de las innovaciones y la elaboración de proyectos con la finalidad de generar aprendizajes significativos en los estudiantes.
De la misma manera es importante resaltar que las competencias investigativas son consideradas una enorme contribución en la formación integral de los docentes sobre todo en el área rural donde son necesarias e influyentes; por tanto, entonces se requiere un enfoque crítico, participativo al momento de la formación entendiendo la integralidad y la transversalidad en que se manifiesta. La formación de los docentes en competencias investigativas implica una actualización permanente de conocimientos habilidades y destrezas de naturaleza multidisciplinar y con ello poder contribuir con soluciones a las diversas problemáticas que se presentan en los contextos educativos.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
A las Instituciones educativas rurales del municipio San Pelayo; por apoyar el desarrollo de esta investigación
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aquise, A. (2018). Perfil profesional y perfil didáctico de los docentes del nivel primaria de educación básica regular en las instituciones educativas públicas del ámbito rural del distrito de San Juan de Salinas, provincia de Azángaro, región Puno, año 2018. [Professional profile and didactic profile of teachers at the primary level of regular basic education in public educational institutions in the rural area of the San Juan de Salinas district, Azángaro province, Puno region, year 2018] Repositorio institucional ULADECH católica. Disponible en: https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/3065
Aular de Durán, J; Marcano, N y Moronta, M. (2009) Competencias investigativas del docente de educación básica. [Investigative competences of the teacher of basic education]. Revista de Educacion Laurus, vol. 15, núm. 30. Disponible en: https://redalyc.org/articulo.oa?id=76120651007
Borjas, B. (2010). El docente como investigador. [The teacher as a researcher]. Revista Movimiento Pedagógico. Volumen 2. Maracaibo – Venezuela.
Cifuentes, J y Cardenas, H. (2020) Mejoramiento de las prácticas de enseñanza en directivos y profesores de contextos rurales. [Improvement of teaching practices in managers and teachers in rural contexts]. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Sep-Dic 2020, Número 61, p122-149. 28p.
Dalziel, M.; Cubeiro, J; Fernández, G. y otros. (2010). Las competencias clave para una Gestión Integrada de los Recursos Humanos. [The key competencies for Integrated Human Resources Management]. Ediciones Deusto. España.
Delgado,Y y Alfonzo, R (2019) Competencias Investigativas del Docente Construidas durante la Formación Universitaria. [Investigative Competences of the Teacher Built during University Training]. Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 4. DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.10.200-220
Delors, J (1996). La educación encierra un tesoro. [The education holds a treasure]. Madrid. Santillana. UNESCO Formato Documento Electrónico (ISO)
Gallardo, O. (2013). Modelo de Formación por Competencia para Investigadores. [Competency Training Model for Researchers]. Revista Contexto & Educação, 18(70), 9-25, e-ISSN: 2179-1309.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2017). Metodología de la Investigación. [Investigation methodology]. Editorial McGraw Hill. México.
Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias. [Competency management]. Ediciones Gestión 2000. Barcelona.
Muñoz, J.; Quintero, J. y Munevar, R. (2011) Competencias Investigativas para profesionales que forman y enseñan. [Competency management]. Editorial Magisterio. Bogotá.
Pelekais, C; El Kadi, O; Seijo, C; Neuman, N (2015). El ABC de la Investigación. Guía Didáctica. [The ABC of Research. Teaching Guide]. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo. Venezuela.
Pérez, M. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. [Strengthening research competencies in the context of higher education in Colombia]. Revista de investigaciones UNAD, 11(1), 9-34, ISSN: 0124-793X.
Rojas, M. (2005). Investigar la Investigación. La práctica docente en la enseñanza de la metodología de la investigación en la universidad. Ibagué, [Investigate the Investigation. The teaching practice in the teaching of research methodology at the university. Ibague]. Universidad de Ibagué.
Sabino, C. (2014). El Proceso de Investigación. [The Investigation Process]. Episteme Editorial. Guatemala.
Zapata, J. (2020). La investigación en el aula como estrategia de cambio en las instituciones educativas. [Research in the classroom as a strategy for change in educational institutions.]. Conrado [online]. 2020, vol.16, n.76 [citado 2021-03-30], pp.95-100.