DE INVESTIGACIÓN

Estrategia Aprendo en Casa y la Competencia se comunica oralmente de los estudiantes de primaria

Strategy I learn at Home and Competence is communicated orally by elementary students

Yessy Kriste Gómez-Arrunategui
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

EPISTEME KOINONIA

Fundación Koinonía, Venezuela

ISSN-e: 2665-0282

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 7, 2021

koinonia@fundacionkoinonia.com.ve

Recepción: 15 Noviembre 2020

Revisado: 10 Diciembre 2020

Aprobación: 01 Febrero 2021

Publicación: 05 Febrero 2021



Resumen: La investigación tiene por objetivo analizar la relación la estrategia aprendo en casa y la competencia se comunica oralmente de los estudiantes del quinto grado de primaria turno mañana de la I.E. N°1150 Abraham Zea Carreón, Cercado de Lima – 2020. Se focalizó en una metodología descriptiva correlacional transeccional. Se concluye que existe relación entre estrategia aprendo en casa y la competencia se comunica oralmente, en este sentido, a pesar de las circunstancias de emplear obligatoriamente las TIC como alternativa para proseguir con el periodo académico en medio de la pandemia por COVID-19, se ha trabajado en razón de desarrollar competencias básicas en el estudiante, como lo es la comunicación oral, derivado de un proceso de lectura, acompañado por los docentes, padres, representantes, quienes han tenido que asumir el rol de docente en casa para que pueda existir un crecimiento académico por parte de los estudiantes. Descriptores: Comunicación móvil; comunicación interactiva; estudiante de primaria. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Palabras clave: Comunicación móvil, comunicación interactiva, estudiante de primaria (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO)..

Abstract: The research aims to analyze the relationship between the strategy I learn at home and the competence is communicated orally by the students of the fifth grade of primary school morning shift of the I.E. N ° 1150 Abraham Zea Carreón, Cercado de Lima - 2020. It was focused on a descriptive transectional correlational methodology. It is concluded that there is a relationship between the I learn at home strategy and the competence is communicated orally, in this sense, despite the circumstances of mandatory use of ICT as an alternative to continue with the academic period in the midst of the COVID-19 pandemic, it was has worked in order to develop basic skills in the student, such as oral communication, derived from a reading process, accompanied by teachers, parents, representatives, who have had to assume the role of teacher at home so that it can exist academic growth on the part of students. Descriptors: Mobile communication; interactive communication; primary school students. (Words taken from the UNESCO Thesaurus). INTRODUCCIÓN

Keywords: Mobile communication, interactive communication, primary school students (Words taken from the UNESCO Thesaurus). .

INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes problemas de la educación en la actualidad de la sociedad peruana, ha sido el implemento de las TIC de modo obligatorio en todas las modalidades educativas, a causa de la pandemia por COVID – 19, en ocasiones los docentes no estaban preparados para tal fin, asumiendo la educación virtual de forma atropellada sin guardar los preceptos pedagógicos propios de esta modalidad pedagógica (Granda-Asencio, et al., 2019).

El confinamiento, ha impulsado una serie de estrategias para continuar con la educación, en este sentido, se optó desde el Minedu - Perú, por la estrategia aprendo en casa para que los estudiantes sigan desarrollando sus competencias desde el hogar y alcancen los objetivos determinados en el Currículo Nacional de Educación, esta nueva realidad ha lanzado a todos los actores educativos a una nueva modalidad de enseñanza a distancia, frente al confinamiento la televisión, la radio y la web se han convertido en la única opción para garantizar el aprendizaje de los estudiantes (Cuenca, 2020).

En este sentido, para una mejora de la calidad educativa, el logro de los aprendizajes es muy importante (Muelle, 2016), este ha tenido falencias en el Perú dentro de una educación presencial y en el contexto inusual de confinamiento por el COVID – 19, fue necesario la aplicación de una estrategia que haga continuo el aprendizaje a distancia. El Estado tomó como opción la estrategia aprendo en casa, con el fin de que los estudiantes aprendan lo determinado dentro del Currículo Nacional, esta estrategia ha tenido como base la utilización de las TIC (Pizan-Campos, et al. 2020), uso necesario que en el proceso de implementación tanto docentes como estudiantes aprendían a manejarla, es por ello, que el presente estudio ha considerado este aspecto fundamental que contribuye a la optimización de la educación.

En razón de lo expuesto, la investigación tiene por objetivo analizar la relación la estrategia aprendo en casa y la competencia se comunica oralmente de los estudiantes del quinto grado de primaria turno mañana de la I.E. N°1150 Abraham Zea Carreón, Cercado de Lima – 2020.

MÉTODO

La investigación se focalizó en una metodología descriptiva correlacional transeccional, con la intención de medir la relación de las variables de investigación, así como recopilar información en momento único a través de encuesta online en una muestra poblacional conformada por 04 docentes y 74 estudiantes de la I.E. N°1150 Abraham Zea Carreón, Cercado de Lima – 2020.

Aplicándose un instrumento para la variable estrategia aprendo en casa, conformada por 28 ítems de cinco alternativas de respuestas: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre, siempre, en donde se midieron las dimensiones: planificación, ejecución, monitoreo, evaluación y retroalimentación, el cual fue dirigido a los estudiantes.

Un segundo instrumento fue aplicado con la intención de recopilar información sobre la competencia se comunica oralmente, conformado por 29 ítems de cinco alternativas de respuestas: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre, siempre, en donde se midieron las dimensiones: lee diversos tipos de texto, escribe diversos tipos de texto, se comunica oralmente, el cual fue dirigido a los docentes.

Ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos y cálculo de coeficiente Alfa de Cronbach, mediante prueba piloto en 20 sujetos similares a la muestra de estudio, obteniéndose resultados de 0,87 y 0,89 respectivamente, siendo considerados confiables para su aplicación, en este sentido, una vez obtenidos los datos, se procesaron por coeficiente de Pearson, el cual fue calculado en SPSS V25.

RESULTADOS

Se muestran los resultados de investigación:

Prueba de hipótesis

H1: Existe relación entre la estrategia aprendo en casa y la competencia se comunica oralmente de los estudiantes del quinto grado de primaria turno mañana de la I.E. N°1150 Abraham Zea Carreón, Cercado de Lima – 2020.

H0: No existe relación entre la estrategia aprendo en casa y la competencia se comunica oralmente de los estudiantes del quinto grado de primaria turno mañana de la I.E. N°1150 Abraham Zea Carreón, Cercado de Lima – 2020.

Tabla 1.
Tabla 1.
Estrategia aprendo en casa Competencia se comunica oralmente
Estrategia aprendo en casa Correlación de Pearson 1 ,789**
Sig. (bilateral) ,000
N 74 74
Competencia se comunica oralmente Correlación de Pearson ,789** 1
Sig. (bilateral) ,000
N 74 74
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Relación entre estrategia aprendo en casa y la competencia se comunica oralmente.

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En razón que la “r” de Pearson es 789, es considerada como correlación positiva fuerte, se acepta la hipótesis alterna (H1) y se rechaza la hipótesis nula (H0), en tal sentido, se concluye que existe relación entre estrategia aprendo en casa y la competencia se comunica oralmente.

DISCUSIÓN

El aprendizaje del área de comunicación en el nivel primaria, es integral y tiene como propósito desarrollar las capacidades comunicativas de los estudiantes y fortaleces a aquellas adquiridas en el nivel inicial, en la casa y la comunidad (Vértiz-Osores, et al., 2019). Es por ello, que se pretende, bajo las competencias establecidas en el Diseño Curricular Básico Nacional, el despliegue de la capacidad de interacción con diversos tipos de texto, con distintos interlocutores y que los estudiantes estén en permanente reflexión sobre los elementos básicos de su lenguaje (Atencio, 2018). El Minedu (2015) indica que el área de comunicación es fundamental porque con ella se desarrollan competencias que nos permiten lograr los fines educativos peruanos establecidos en la Ley General de Educación N°28044, en su artículo 9°. De esta manera los estudiantes pueden desarrollarse como personas y profesionales que en el futuro contribuyan en el desarrollo de un país más justo y equitativo.

Los estudiantes al comunicarse hacen uso de su lenguaje para socializar con las diversas comunidades, esto, contribuye al diálogo alturado, el respeto y la tolerancia de las ideas y opiniones de los demás (Flores, 2017). En concordancia con lo mencionado, el Diseño Curricular Básico Nacional, indica que el área de comunicación permite el cumplimiento de los enfoques transversales de manera óptima en las siguientes situaciones (Minedu, 2020b):

  1. a) En cuanto al enfoque inclusivo, el área de comunicación valora las diversas maneras de comunicación, fomentando el aprendizaje de las diferencias, como una situación enriquecedora a los demás.

    b) En cuando al enfoque intercultural, el área de comunicación incorpora saberes y prácticas sociales locales para introducir de forma critica y reflexiva los diversos lenguajes.

    c) En cuanto al enfoque ambiental, el área de comunicación promueve el desarrollo de la comprensión crítica sobre la situación ambiental y la utilización adecuada de los recursos de nuestro país.

Así mismo, (el Minedu, 2020b) indica la comunicación para el nivel primaria, consiste en una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarca la lectura. Favorece al estudiante en fortalecer el proceso de construcción del sentido al decodificar o comprender la información explicita del texto que lee y al ser capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre ellos, (Flores, 2017) indica que esta dimensión está relacionada a la manera crítica, con juicio autorregulador del receptor, lo cual, le permite analizar, inferir, interpretar y evaluar el texto oral formal e informal (conversaciones, diálogos, entrevista, discusión, relatos, peticiones, declaraciones, etc.).

Por otro lado, (Barrientos & Salcedo, 2017), indican que esta competencia “implica también el saber escuchar y comprender el mensaje de los demás, respetando sus ideas de los demás en situaciones comunicativas orales interpersonales y grupales”. Cuando el estudiante pone en práctica esta competencia, utiliza diversos saberes y recursos que provienen de su experiencia lectora y del mundo que los rodea. Esto implica, que existe una toma de conciencia por la diversidad de propósitos que tiene la lectura, del uso que se hace de esta en diversos ámbitos de la vida, del papel de la experiencia literaria en la formación de los lectores y de las relaciones intertextuales que se establecen entre los textos leídos (Minedu, 2015). El Diseño Curricular Nacional de Educación Básica (Minedu, 2015) indica las siguientes capacidades que se deben desarrollar dentro de esta competencia (ver Figura 3): 1) obtiene información del texto escrito, 2) infiere e interpreta información del texto y 3) reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto:

Competencia:
lee diversos tipos de texto – ciclo V.
Figura 1
Competencia: lee diversos tipos de texto – ciclo V.
Minedu (2015).

El desarrollo de la competencia se comunica oralmente, se genera mediante interacciones con distintas personas y comunidades, de forma presencial o virtual. Cuando esto se realiza, se genera la posibilidad de usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable, esta es una herramienta fundamental para la constitución de las identidades y el desarrollo personal (Minedu, 2015). En este sentido, (el Minedu, 2020b), establece estándares de aprendizaje de esta competencia: escribe diversos tipos de texto (ver Figura 2), divididos en 8 niveles, siendo el nivel 1 el esperado al inicio del ciclo I de la EBR y el nivel 8 el destacado:


Figura 2

Estándares de aprendizaje de la competencia se comunica oralmente.

Minedu (2020b).

CONCLUSIÓN

Se concluye que existe relación entre estrategia aprendo en casa y la competencia se comunica oralmente, en este sentido, a pesar de las circunstancias de emplear obligatoriamente las TIC como alternativa para proseguir con el periodo académico en medio de la pandemia por COVID-19, se ha trabajado en razón de desarrollar competencias básicas en el estudiante, como lo es la comunicación oral, derivado de un proceso de lectura, acompañado por los docentes, padres, representantes, quienes han tenido que asumir el rol de docente en casa para que pueda existir un crecimiento académico por parte de los estudiantes.

FINANCIAMIENTO

No monetario

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima; por motivar el desarrollo de esta investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Atencio, Z. (2018). Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de competencias del área de comunicación en estudiantes de la I.E. N° 34128 Rocco – Yanahuanca [Methodological strategies for the strengthening of competences in the area of communication in students of the I.E. N ° 34128 Rocco - Yanahuanca]. Tesis de Maestría, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/920

Barrientos, H. & Salcedo, E. (2017). TIC y el aprendizaje del área de comunicación en los estudiantes de sexto de primaria de la I.E.: Santa Rosa 6094 Chorrillos [ICT and learning in the area of communication in sixth grade students of the I.E.: Santa Rosa 6094 Chorrillos]. Tesis de Segunda Especialidad, Universidad Nacional de Huancavelica. https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1785

Cuenca, H. (2020). El uso de la televisión como estrategia de aprendo en casa y el aprendizaje autónomo de los estudiantes del 3er año de secundaria de la I.E. JEC “Simón Bolivar”, Mache, 2020 [The use of television as a learning strategy at home and the autonomous learning of the students of the 3rd year of secondary school of the I.E. JEC "Simón Bolivar", Mache, 2020]. Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/52632

Flores, E. (2017). Clima social familiar y aprendizaje en el área de comunicación en estudiantes de quinto de primaria de las instituciones educativas 3040 y 2022, Los Olivos, 2015 [Family social climate and learning in the area of communication in fifth grade students of educational institutions 3040 and 2022, Los Olivos, 2015]. Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/22126

Granda-Asencio, L, Espinoza-Freire, E, & Mayon-Espinoza, S. (2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje [ICT as didactic tools of the teaching-learning process]. Conrado, 15(66), 104-110.

Minedu (2015) Programa curricular de Educación Primaria [Curricular program of Primary Education]. https://n9.cl/r9dw

Minedu (2020b). R.M. N° 160-2020-MINEDU. Disponen el inicio del año escolar a través de la implementación de la estrategia denominada “aprendo en casa”, a partir del 6 de abril de 2020 y aprueban otras disposiciones [R.M. N ° 160-2020-MINEDU. They have the start of the school year through the implementation of the strategy called "I learn at home", as of April 6, 2020 and approve other provisions]. https://n9.cl/famsi

Muelle, L. (2016). Factores de riesgo en el bajo desempeño académico y desigualdad social en el Perú según PISA 2012 [Risk Factors for Low Academic Performance and Social Inequality in Peru According to PISA 2012]. Apuntes, 43(79), 9-45. https://dx.doi.org/10.21678/apuntes.79.865

Pizan-Campos, E, Barros-Sevillano, S, & Yupari-Azabache, I. (2020). Impacto del COVID-19 en la educación de los estudiantes de medicina del Perú [Impact of COVID-19 on the education of medical students in Peru]. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(3), 534-535. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i3.2959

Vértiz-Osores, R, Pérez-Saavedra, S, Faustino-Sánchez, M, Vértiz-Osores, J, & Alain, L. (2019). Information and Communication Technology in Primary School Students within the Framework of Inclusive Education at a Special Basic Education Center. Propósitos y Representaciones, 7(1), 83-94. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.266

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R