DE INVESTIGACIÓN

Las inteligencias múltiples en la Educación: Un reto en las aulas

Multiple intelligences in Education: A challenge in the classroom

Elena-del-Rocío Rosero-Morales
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
Adriana Cecilia Balseca-Acosta
Universidad Tecnológica Indoamérica, Venezuela
Sofía Karina Tipán-Borja
Unidad Educativa Juan Pio Montufar, Ecuador
María José Cárdenas-Pérez
Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador

EPISTEME KOINONIA

Fundación Koinonía, Venezuela

ISSN-e: 2665-0282

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 7, 2022

koinonia@fundacionkoinonia.com.ve

Recepción: 10 Noviembre 2020

Aprobación: 20 Diciembre 2020



Resumen: El estudio tiene como objetivo plantear un análisis reflexivo acerca de las inteligencias múltiples a nivel educativo y como se deben considerar en el aula, una tarea compleja para el docente que debe considerar un gran abanico de inteligencias individuales en los estudiantes, pues el generar procesos de aprendizaje que satisfaga las capacidades y diferencias individuales hacen un reto el uso de estrategias didácticas y de aprendizaje en el ciclo de aprendizaje aplicarse en las aulas. La metodología fue descriptiva con diseño bibliográfico. Se concluye que las inteligencias múltiples deben ser consideradas dentro de las aulas para que el docente pueda preparar las herramientas, didácticas, recursos y materiales que potenciarán la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje y desarrollar las inteligencias múltiples. Descriptores: Inteligencia; proceso de aprendizaje; disponibilidad para el aprendizaje. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Palabras clave: Inteligencia, proceso de aprendizaje, disponibilidad para el aprendizaje (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO)..

Abstract: The study aims to propose a reflective analysis about multiple intelligences at an educational level and how they should be considered in the classroom, a complex task for the teacher who must consider a wide range of individual intelligences in students, since generating processes of Learning that meets individual abilities and differences make the use of teaching and learning strategies challenging in the learning cycle and applied in the classroom. The methodology was descriptive with a bibliographic design. It is concluded that multiple intelligences must be considered within the classroom so that the teacher can prepare the tools, didactics, resources and materials that will enhance the quality of the teaching-learning process and develop multiple intelligences. Descriptors: Intelligence; learning processes; learning readiness. (Words taken from the UNESCO Thesaurus). INTRODUCCIÓN

Keywords: Intelligence, learning processes, learning readiness (Words taken from the UNESCO Thesaurus)..

INTRODUCCIÓN

Para profundizar el tema de estudio sobre las inteligencias múltiples en las aulas, se debe partir desde los conceptos básicos, primero se debe delimitar el concepto de inteligencia, que es la capacidad de resolver problemas de distinta índole, razonamiento, adaptación al contexto, entre otros. Alfred Binet fue quien dio los primeros pasos para medir la inteligencia (Ardila, 2011). La inteligencia proviene del latín intelligentia es percibida como la capacidad de pensar, entender, razonar, asimilar, procesar y elaborar información.

Por consiguiente, al ser un tema abordado en la educación en los últimos años, la investigación tiene como objetivo plantear un análisis reflexivo acerca de las inteligencias múltiples a nivel educativo y como se deben considerar en el aula del Ecuador.

MÉTODO

La investigación desde una concepción metodológica fue descriptiva con diseño bibliográfico no experimental, por lo que se procedió a una revisión documental de trabajos y documentos al tema de investigativo, de ese modo, se extrajeron a través de la técnica de análisis de contenido, las ideas más resaltantes con la intención de construir una síntesis teórica a partir del método sintético – analítico, de ese modo, los investigadores construyeron un apartado de resultados donde se evidencia la importancia de aplicar la teoría de las inteligencias múltiples en las aulas de clases ecuatorianas.

RESULTADOS

Además, de aplicar la lógica. Aunque especialistas señalan que no existe una definición universalmente aceptada de lo que es ser y lo que significa el ser inteligente (Miró, 2017). Para varios la manera de cómo se desarrolla la inteligencia es simple y se determina de la siguiente manera (Bravo, 2012):

  1. 1. Capacidad para comprender

    2. Habilidad para realizar la resolución de problemáticas

    3. Acto de comprender los conocimientos

    4. Tener sentido sobre una idea o expresión

    5. Habilidad

    6. Destreza y trayectoria

    7. Forma de tratar y corresponder secretamente dos o más personas

    8. Sustancia espiritual

De ese modo, históricamente, fue concebida como una inteligencia única como parte de la expresión cognitiva humana y ha sido estudiada en la psicología por varios autores como Piaget, Vygotsky y Brunner solo median la inteligencia lógica-matemática y lingüística; las mismas se centraban en la parte cognitiva. Poco a poco empezaron a surgir teorías que relacionaban el aprendizaje y el desarrollo en base al ámbito sociocultural del individuo sin tomar en cuenta ciertas capacidades (Gamandé, 2014). En este sentido, la evolución del concepto de inteligencia ha sido visualizada por distintos enfoques: psicométrico (Binet, Piaget), jerarquización (Spearman), pluralización (Thurstone, Guilford) y de contextualización (Sternberg, Vygotsky y Gardner). A continuación, se detallará cada enfoque según el autor (Sanabria, 2013), por consiguiente, se presenta:

Enfoque psicométrico de la inteligencia

Estudia el desarrollo cognitivo con la finalidad de medir la cantidad de inteligencia que un individuo posee. Como se menciona anteriormente Binet fue el pionero de las pruebas psicométricas con el ideal de identificar aquellos infantes que no cumplían o no lograban a desarrollar las actividades académicas y de esta manera retirarlos del proceso educativo para que reciban un “entrenamiento especializado”. El objetivo principal de estas pruebas era medir cuantitativamente según los indicadores que se consideraban parte de la inteligencia como son: la comprensión, el razonamiento y predecir el futuro desempeño. Dentro de este enfoque encontramos a la teoría de Piaget o piagetiana que estudio y observo los cambios del funcionamiento cognitivo que tiene el ser humano desde su nacimiento y la dividió en etapas (Biblioteca Digital de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, 2015).

Enfoque de jerarquización

Spearman investigó y estableció su teoría bifactorial de la inteligencia la misma surgió en base a las orientaciones iniciales de Galton donde se consideraba que la inteligencia estaba en el funcionamiento de los procesos psicológicos básicos. Pero a su vez Spearman considero dos puntuaciones para medir la inteligencia: g (determinado por el efecto que causaba la prueba en la inteligencia general y sus componentes) y s (las exigencias específicas de la tarea propuesta). Un parte clave del estudio de Spearman es que toma a la inteligencia como una aptitud general que incide en el éxito y rendimiento académico (Carbajo, 2011).

Enfoque de pluralización

Thurstone planteó en 1938 siete factores en la mente humana a las que denomino capacidades mentales primarias. Guilford en 1967 propuso a su vez hasta ciento ochenta capacidades mentales básicas (Nadal, 2015).

Enfoque de contextualización

Por su parte Sternberg en 1990 empieza con un estudio de los estilos, con la intención de diseñar una teoría que explique cómo se maneja el alumno y el docente ponen en práctica y crean sus propios recursos intelectuales cuando tratan de adquirir, procesar y elaborar la información. Para Sternberg los estilos son las diferencias en las actuaciones y el rendimiento académico, conocer los estilos de los estudiantes beneficiaria para la comprensión de los intereses y necesidades de los mismos (Hervás, Sternberg, & Castejón, 2010). Vygotsky por otro lado enfoco su estudio en funciones psíquicas superiores del ser humano como son: memoria, atención, razonamiento y la resolución de problemáticas. Su teoría se basó en el desarrollo ontogenético de la psiquis del individuo que se determinan acorde al contexto histórico social de la cultura (Chaves-Salas, 2010).

De ese modo, Gardner estableció las bases teóricas de las inteligencias múltiples que en 1983 el psicólogo estadounidense profesor de la Universidad Harvard, Howard Gardner señaló que la inteligencia no solo debe ser vista o percibida como un conjunto que agrupe las diversas capacidades concretas, sino como una red de conjuntos independientes que se relacionan entre sí. Gardner propuso que para un desarrollo integral el individuo puede hacer uso de más de un tipo de inteligencia (Blanes, 2016).

Acoto que cada uno de nosotros posee múltiples inteligencias, se distingue como inteligencia al área en la cual un individuo tiene una preferencia con una fuerza formidable. Existen distintas habilidades que son notorias y se vinculan a las diversas inteligencias múltiples, por ejemplo: cuando se gana habitualmente un juego se precisa de una buena inteligencia espacial, para hablar correctamente un idioma extranjero en poco tiempo es necesario una inteligencia lingüística superior (Gardner, 2018).

Gardner planteó una orientación crítica hacia el concepto tradicional de la inteligencia, centrada y basada en los siguientes puntos (Luz, 2021). La inteligencia es concebida de un enfoque uniforme y reductiva, como un constructo global y general. La inteligencia es medida en forma pura con instrumentos estándares. Su estudio se basa independientemente de los desafíos y oportunidades concretas, y de factores contextuales y culturales. La inteligencia ha sido tomada como una propiedad estrictamente individual, no del contexto, de las interacciones con pares, objetos o acumulación de conocimientos.

En 1991 dio a conocer los inicios de su teoría donde mencionó que el individuo posee y conoce su contexto a través de siete tipos de inteligencia que son: lingüística, análisis lógico-matemática, representación espacial, pensamiento musical, uso de su cuerpo o cinética-corporal, la interpersonal y la intrapersonal (Ávila, 2019).

Gardner en 1999 publicó su teoría de las inteligencias múltiples donde menciono que el ser humano posee nueve inteligencias definiéndolas como el conjunto de habilidades, talentos, aptitudes o capacidades mentales. Cada persona posee una de las ocho capacidades en un cierto grado (Muria & Damián, 2003).

  1. 1. Inteligencia lingüística

    2. Inteligencia musical

    3. Inteligencia lógico-matemático

    4. Inteligencia cenestésico-corporal

    5. Inteligencia espacial

    6. Inteligencia intrapersonal

    7. Inteligencia interpersonal

    8. Inteligencia naturalística

Para Gardner es importante que su teoría abarque una gama razonablemente amplia, diversa y completa de las capacidades humanas. Él acota que cada inteligencia expresa una habilidad que maneja acorde a procedimientos, sistemas, reglas y bases biológicas.

Actualmente Gardner está investigando dos posibles nuevas inteligencias, aunque se encuentran planteadas hipotéticamente las mismas son: La inteligencia moral y la existencial (Macías, 2012). Gardner sostiene que los fundamentos de su teoría se basan en dos partes: la biológica y la cultural. Es incuestionable que el factor de la cultura es imprescindible en el desarrollo de la inteligencia del individuo; las condiciones de vida, costumbres y tradiciones de las comunidades determinan el desarrollo de los diversos tipos de inteligencia en las personas. Cada ser humano debe desarrollar un tipo de elegancia especifica pues surge como una forma de adaptación a la cultura del individuo (García, et a., 2016).

Señala que las ocho inteligencias se encuentran dentro del individuo de manera autónoma, es decir no se presentan en el mismo nivel ni se desarrollan de forma igualitaria. Y si se desea desarrollar a un nivel alto deben ser estimuladas y es aquí donde la educación y la participación del docente es clave para estimular, motivar y preparar. Actualmente en el contexto educativo el docente puede encontrarse con distintos alumnos que aprenden a su manera y ritmo. La teoría de las inteligencias múltiples brinda insumos para la organización y estructuración a las prácticas pedagógicas (Asqui-Luna, et al., 2017). A continuación, se detallará cada uno de los conceptos de las inteligencias múltiples según Gardner:

Inteligencia lingüística.

Para Gardner es la capacidad de comprender y utilizar el idioma natural y menciona algunos ejemplos: poetas, escritores y redactores. Señalo que el individuo utiliza los dos hemisferios de su cerebro y esto le permite dominar el lenguaje, pero se puntualiza que se encuentra en el área de Broca en el hemisferio izquierdo que permite la comunicación con distintas culturas. Acoto que el ser humano aprende desde pequeño el idioma materno para comunicarse de manera eficaz. También, que esta inteligencia se expresa a través de la capacidad de comunicación oral, escrita y corporal. Quienes dominan la habilidad de comunicarse tienen un nivel superior de inteligencia lingüística (García, et al., 2016).

Los estudios realizados por Gardner han demostrado que la inteligencia lingüística existe desde tiempos inmemoriales, ya que el lenguaje es la base de la comunicación del ser humano. El alumno que tiene esta inteligencia en un nivel superior es elocuente, habla con fluidez y es bueno en la lectura.

Inteligencia musical

Capacidad y habilidad de reconocer, valorar y producir ritmos, tonos, timbres y acordes a través de las voces o instrumentos musicales. Gardner alude que esta inteligencia se demuestra por medio de tres competencias básicas (Ander-Egg, 2006)

  1. 1. Frecuencias (noción de los tonos)

    2. Sentido del ritmo

    3. Sentido de tonalidad

Esta habilidad le permite al individuo comunicarse, expresarse, entender y crear los significados del sonido. Para muchos la música es valorada como el lenguaje universal que tiene sus reglas, gramática y también tiene tipos en los cuales identificamos (Ander-Egg, 2006):

  1. 1. Visual (Lectura de notación musical)

    2. Auditivo (Apreciación de la estructura y belleza de composiciones musicales)

    3. Kinestésico (Ejecución musical)

    4. Funciones cognitivas tipo ejecutivo (Desarrollo de piezas musicales)

    5. Activaciones de circuitos afectivos (Explicación de las emociones que produce la música)

Esta capacidad se encuentra en el lóbulo temporal derecho, aunque existe una posibilidad que exista una relación topográfica en el medio de los dos hemisferios (Ander-Egg, 2006).

La inteligencia musical por otro lado es tomada como la habilidad del estudiante para la música, el poder tocar un instrumento con facilidad, expresarse a través del canto y la escritura de piezas musicales. La música es el lenguaje universal para el ser humano ya que está llena de emociones y sentimientos sin importar el idioma; además, es una forma de relajación que ayuda al estudiante.

Inteligencia lógico-matemática

Para Gardner los individuos dotados de esta inteligencia tienen la habilidad de realizar los procesos de resolución de problemas de manera eficaz, rápida y natural. Demostrando capacidades para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis; además, de poner en práctica el método científico y realizar razonamientos inductivos y deductivos. Esta inteligencia está ubicada en el área del lóbulo parietal izquierdo. Explica que personas entran dentro de esta categoría: economistas, científicos, ingenieros, entre otros (Universidad Internacional de Valencia, 2011). Antes de Gardner la única inteligencia considerada era la lógica-matemática pues antes se pensaba que quien era bueno en matemáticas se consideraba inteligente. Actualmente, se ha demostrado que es una parte de las múltiples inteligencias y que cada uno la tiene desarrollada a su manera.

Inteligencia cenestésico-corporal

Es aquella que está encargada de controlar los movimientos del cuerpo y la competencia de manipular objetos. Además, es la manera de utilizar el cuerpo para la resolución de problemas, realizar actividades, poder expresar sus emociones, sentimientos o ideas. La localización de esta inteligencia se encuentra en la corteza motora, y cada hemisferio domina los movimientos correspondientes al lado puesto. En esta inteligencia podemos encontrar a deportistas, cirujanos y danzantes (Fernández & Mihura, 2013). Se sabe que ciertos estudiantes aprenden de manera cenestésica pues de esta manera se pone en práctica la parte teórica de toda materia, es considerada como una forma de expresión a través de distintas doctrinas como la danza

Inteligencia espacial

Se define a la competencia de poder pensar y razonar de forma tridimensional y de percibir imágenes de manera distinta, recrearlas, transformarlas o hacer que los objetos y el individuo pueda moverse a través de un espacio, así como decodificar y generar gráficos. Además, se localiza en las regiones posteriores del hemisferio derecho del individuo (Athanassopoulos, et al., 2017). Como Gardner propone esta habilidad le permite al estudiante visualizar los objetos de su entorno y los puede recrear en su cerebro, una materia que desarrolla esta inteligencia es el desarrollo del pensamiento lógico y el dibujo.

Inteligencia intrapersonal

Hace referencia a la habilidad de formar un modelo preciso y acertado de uno mismo, al mismo tiempo demostrar aptitudes definidas para que logre desenvolverse en la vida diaria de manera distinta. Gardner señala que esta inteligencia implica el conocimiento de los aspectos internos del yo, así como los sentimientos, emociones y capacidades de auto reflexionar sobre una situación. Esta inteligencia se localiza en los lóbulos frontales y parietales del cerebro y la misma se desarrolla en los inicios de vida del individuo y se confirma que aquellos infantes que demuestran ser independientes, son reflexivos y planifican sus acciones (Valero, 2010). Gardner señala a esta inteligencia como uno de las primeras que el ser humano presenta desde su nacimiento. Esta hace referencia a su yo interior, a su capacidad de auto reflexionar sobre sí mismo. Se desenvuelve acorde a la personalidad de cada ser individuo.

Inteligencia interpersonal

Es percibida como la principal capacidad de distinguir las diferencias entre los individuos y en específico, el estado anímico, temperamento, motivación e intención. Implica la habilidad de la persona para discernir a los sujetos que lo rodean y pueda identificar su estado de ánimo. Gardner menciona que las formas superiores de esta inteligencia se demuestran en personajes religiosos, políticos, padres, profesores habilidosos y profesionales en servicio a la comunidad, entre otros. Estudios lograron identificar que los circuitos responsables de esta competencia en el lóbulo frontal. Su habilidad se muestra al ser capaz de escuchar lo que otra persona tiene que decir, mantener una relación estable y armónica con los demás; además, de tener la habilidad de la persuasión y negación (Puchta, et al., 2012). La inteligencia interpersonal es vista como la manera de tratar e implicarse de manera profunda con el prójimo, que busca brindar apoyo a sus pares. Esta se desenvuelve al interactuar con el medio en el que nos rodeamos y experimentar con familiares, amigos y compañeros.

Inteligencia naturalística

Según Gardner esta inteligencia es utilizada para la observación y estudio de la naturaleza. Señala quienes han desarrollado esta inteligencia a niveles superiores son aquellas personas que se dedican completamente a conocer y estudiar la naturaleza entre ellos los biólogos. Su habilidad de poder estudiar su entorno natural fijándose en los fenómenos y objetos naturales donde se desarrolla el individuo. A pesar de los estudios se toma como una hipótesis que su localización es en el hemisferio derecho del cerebro. Esta competencia fue agregada en 1995, ya que en 1991 hablo solo de siete inteligencias (Mercadé, 2011). La inteligencia naturalística es importante en la educación y se trata de desarrollar a través de la experimentación, indagación y observación de fenómenos naturales, de los seres vivos. Esta es importante pues les permite a los estudiantes a ser conscientes del medio ambiente y a interesarse por su cuidado.

Gardner basó sus estudios en la inteligencia demostrando que existía múltiples inteligencias donde destacaba las preferencias y diversas posibilidades de los individuos a destacar en una de ellas. Pues en su teoría defendió el hecho de que el ser humano tiene cada una de las inteligencias dentro de su ser, pero se desarrollan de forma distinta y para estimularlas se debe hacer según se acople mejor. También, destaco que no por ser distinta a la habitual; es decir, a la que antes se creía (lógico-matemática) no significa que sea poco inteligente. Como se menciona anteriormente Gardner hablo de una novena inteligencia la existencial, que hacía referencia a la capacidad humana de concebir y reflexionar acerca de la existencia del ser humano, su vida, su muerte y la finitud. Actualmente se ha agregado dos inteligencias más a la lista original planteada en 1999. La inteligencia sexual y la inteligencia digital, la primera tiene relación al placer erótico-sexual y la segunda se vincula con la competencia del manejo y uso de las nuevas tecnologías (Mesa, 2018).

También, se mencionó que Antunes afirmó que la existencia de la inteligencia espiritual pues cree que las personas con un gran fervor religioso y la capacidad de entregarse al cuidado del prójimo sin importar los intereses propios. Pero Gardner no la considero como una inteligencia completa debido a que según estudios no se encuentra su localización en ninguna parte en la corteza cerebral que responda a este mecanismo (Lizano & Umaña, 2010).

Su teoría responde a la filosofía educativa la misma se centra en el ser humano, entendiéndola como una persona única y busca formarla a través de un aprendizaje integral. Mientras todas tienen una gran cantidad de inteligencia, pero con sus propias características de aprendizaje. Como se mencionó anteriormente todos tenemos las múltiples inteligencias, pero como seres únicos e irrepetibles nos destacamos más en una que en otras y las combinamos a nuestra manera acorde a nuestra actitud frente al aprendizaje (Monteros-Molina, 2006). Además, de que cada ser humano posee todas las ocho inteligencias hay ciertas personas que poseen niveles superiores de rendimiento en todas o en la mayoría. Existen varias personas que se sitúan en dos extremos: muy desarrollados en ciertas inteligencias, normales en otras y subdesarrolladas en las que faltan (Armstrong, 2015).

Se resalta las inteligencias múltiples desde la perspectiva de la (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2016) donde enfatiza las características de cada inteligencia a su vez en que se destaca y que le gusta al individuo acorde a la inteligencia determinada y las recomendaciones para estimularla en la escolaridad:

Tabla 1.
Inteligencias múltiples.
Inteligencias Múltiples Características Destaca en Le gusta Recomendaciones
Lingüística Sensibilidad al significado y orden de las palabras. Se activa a través de contar historias, escuchar conversaciones, etc. Lectura, escritura, narración de historias, memorizar fechas y pensar en palabras. Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, realizar puzles. Practicar a través de discursos, chistes, bromas, narrar historias, etc.
Musical Comprender y crear música. Se estimula a través de componer música, tocar instrumentos, etc. Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías y ritmos. Cantar, tararear, toca instrumentos musicales y escucha música. Se puede hacer rimas, relacionar palabras con imágenes e imaginar los sonidos que produce, etc.
Lógico-matemática Habilidad para las matemáticas y procesar sistemas lógicos básicos y avanzados. Se estimula a través de crucigramas, cálculo mental, etc. Matemáticas, razonamiento, lógica, pautas, etc. Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar. Solucionar problemas lógicos, realizar cálculos matemáticos, jugar videojuegos, etc.
Cenestésico-corporal Utilizar su propio cuerpo con habilidad para expresar con un fin específico. Se estimula mediante la danza, ballet, aeróbicos, etc. Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, etc. Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal. Ejercitar el cuerpo, bailar, practicar actuación, gesticular, etc.
Espacial Percibir estímulos visuales con precisión y recrearlos en la mente. Lectura de mapas, gráficos, dibujar, visualizar, etc. Diseñar, dibujar, construir, crear, mirar dibujos. Imagina cosas, darle forma, dibujar de forma tridimensional, recordar fotografías, etc.
Intrapersonal Capacidad de entender emociones, valores y filosofía personal. Se estimula al escribir diarios, ejercicios de relajación. Entenderse a sí mismo, reconocer lo bueno y lo malo de uno mismo, establecer los objetivos. Trabajar solo, reflexionar, seguir sus ideales, intereses, metas y objetivos. Pararse frente a un espejo y valorarse, auto conocerse, tocar su cuerpo, practicar la meditación y yoga.
Interpersonal Talento de percibir y comprender a los demás, estados anímicos, deseos y motivaciones. Se estimula a través de juegos grupales, trabajo en equipo, etc. Entender a la gente, liderar, organizar, comunicar, resolver conflictos. Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con las personas. Ser asertivo y empático, respetar los derechos, emociones, opiniones, creencias, ideas y sentimientos.
Naturalística Reconocer la flora y la fauna, identificar el mundo natural y usar esa competencia de forma productiva. Concebir la naturaleza, hacer distinciones, identificar flora y fauna. Participar en la naturaleza, hacer distinciones. Practicar campismo, senderismo, adoptar y cuidar animales, etc.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2016).

Las inteligencias múltiples se vinculan directamente con la educación y el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues es importante observar al estudiante pues cada uno se destaca en distintas inteligencias como Gardner menciona todas tenemos las 8 inteligencias, pero cada individuo la desarrolla de distinta manera (Suárez, Maiz, & Meza, 2010). La educación cumple un rol importante pues el docente se debe implicar para relucir cada una de ellas, aunque parezca difícil introducir cada una de ellas dentro del aula; pero no es cierto, ya que el aprendizaje es netamente humano, el alumno es motivado a aprender y para esto es imprescindible considerar su tipo de inteligencia lo cual beneficiaria para la planificación de actividades. La educación debe proporcionar una diversa gama de alternativas para que los estudiantes desarrollo correctamente las inteligencias, además, debe posibilitar los ambientes que permitan la concentración y el desarrollo de las inteligencias múltiples, a través de una visión integradora de la persona del alumno (Guzmán & Castro, 2010).

CONCLUSIÓN

Las inteligencias múltiples deben ser consideradas dentro de las aulas para que el docente pueda preparar las herramientas, didácticas, recursos y materiales que potenciarán la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje y desarrollar las inteligencias múltiples), acorde a la inteligencia predominante de los estudiantes, siendo un gran reto considerando la diversidad de inteligencias dentro de las aulas, pero que contribuirá en promover un aprendizaje significativo en razón de estimular asertivamente la inteligencia de los estudiantes a un logro académico efectivo

FINANCIAMIENTO

No monetario

AGRADECIMIENTOS

A todos los que motivaron el desarrollo de esta investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

1. Ander-Egg, E. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias múltiples [Keys to enter the study of multiple intelligences]. Santa Fe: HomoSapiens.

2. Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? [Intelligence. What do we know and what do we need to investigate?]. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 35(134), 97-103.

3. Armstrong, T. (2015). Inteligencias múltiples en el aula: guía práctica para educadores [Multiple intelligences in the classroom: a practical guide for educators]. Recuperado de https://n9.cl/m87je

4. Asqui-Luna, J, León-Sinche, J, Santillán-Obregón, R, Santillán-Altamirano, H, Amparo-Grace, O, & Calero-Morales, S. (2017). Influencia de la teoría de las inteligencias múltiples en la educación física: estudio de casos [Influence of multiple intelligences theory in physical education: cases study]. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3)

5. Athanassopoulos, N., López, V., & Ezquerro, A. (2017). Inteligencias múltiples y aprendizaje: Un enfoque comparativo en alumnos de conservatorio [Multiple intelligences and learning: A comparative approach in conservatory students]. REIDOCREA, (6), 50-63.

6. Ávila, A. (1999). Inteligencias múltiples: una aproximación a la teoría de Howard Gardner [Multiple intelligences: an approach to Howard Gardner's theory]. Horizontes Pedagógicos, (1), 19-27.

7. Biblioteca Digital de la Fundación Universitaria San Pablo CEU. (2015). Desarrollo cognitivo durante los primeros tres años [Cognitive development during the first three years]. Recuperado de https://n9.cl/wiv5p

8. Blanes, A. (2016). La teoría de las inteligencias múltiples [The theory of multiple intelligences]. Recuperado de https://n9.cl/sfh9

9. Bravo, O. (2012). Las inteligencias múltiples en los procesos de la actualización de conocimientos de los neos licenciados [Multiple intelligences in the processes of updating the knowledge of new graduates]. Recuperado de https://cutt.ly/5lXWaBT

10. Carbajo, M. (2011). Historia de la inteligencia en relación a personas mayores [History of intelligence in relation to older people]. TABANQUE Revista pedagógica, (24), 225–242.

11. Chaves-Salas, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky [Educational implications of Vygotsky's sociocultural theory]. Revista Educación, 25(2),59-65.

12. Fernández, A., & Mihura, D. (2013). Inteligencias múltiples [Multiple intelligences]. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (4), 6-17.

13. Gamandé, N. (2014). Las inteligencias múltiples de Howard Gardner: Unidad piloto para propuesta de cambio metodológico [Howard Gardner's Multiple Intelligences: Pilot Unit for Methodological Change Proposal]. Recuperado de https://n9.cl/jpmg

14. García, F., Ramírez, R., González, A., & Pisté, S. (2016). ¿Las Inteligencias Múltiples en la Educación Superior y la inteligencia de una persona se deben de medir por la capacidad lógico matemático y lingüístico? CULCyT, 13(59), especial 1, 325-333.

15. Gardner, H. (2018). Inteligencias múltiples no son igual a estilos de aprendizaje [Multiple intelligences do not equal learning styles]. Meta accion MAGAZINE, 3-5. Recuperado de https://n9.cl/lwwhz

16. Guzmán, B., & Castro, S. (2010). Las inteligencias múltiples en el aula de clases [Multiple intelligences in the classroom]. Revista de Investigación, (58),177-202

17. Hervás, R., Sternberg, R., & Castejón, J. (2010). Estilos intelectuales en alumnos con altas habilidades: un estudio en centros de educación secundaria [Intellectual Styles in High Ability Students: A Study in Secondary Education Centers]. Recuperado de https://n9.cl/sh7e

18. Lizano, K., & Umaña, M. (2010). La teoría de las inteligencias múltiples en la práctica docente en educación preescolar. Revista Electrónica Educare, XII(1),135-149.

19. Luz, S. (2021). El docente y las inteligencias múltiples [The teacher and multiple intelligences]. Revista Iberoamericana de Educación, 1-11. Recuperado de https://n9.cl/s5lq8

20. Macías, M. (2012). Las múltiples inteligencias [The multiple intelligences]. Psicología desde el Caribe, (10), 27-38.

21. Mercadé, A. (2011). Los 8 tipos de inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiples. Recuperado de https://n9.cl/vtjaw

22. Mesa, C. (2018). Caracterización de las inteligencias múltiples de estudiantes de 2do año de la carrera de Medicina [Characterization of the multiple intelligences of 2nd year medical students]. Revista Médica Electrónica, 40(2), 298-310.

23. Miró, N. (2017). Inteligencias múltiples de la teoría a la práctica escolar inclusiva [Multiple intelligences from theory to inclusive school practice]. España: SM. Recuperado de https://n9.cl/a94b

24. Monteros-Molina, J. M. (2006). Génesis de la teoría de las inteligencias múltiples [Genesis of the theory of multiple intelligences]. Revista Iberoamericana De Educación, 39(1), 1-3.

25. Muria, I., & Damián, M. (2003). La enseñanza de las habilidades del pensamiento desde una perspectiva constructivista [Teaching thinking skills from a constructivist perspective]. Revista de Educación, Cultura y Sociedad, 3(4)158-163.

26. Nadal, B. (2015). Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos [Multiple intelligences as a didactic strategy to attend to diversity and take advantage of the potential of all students]. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 121-136.

27. Puchta, H., Rinvolucri, M., & Fonseca, M. (2012). Inteligencias múltiples en el aula de español como lengua extranjera [Multiple intelligences in the classroom of Spanish as a foreign language]. España: SGEL. Recuperado de https://n9.cl/t2qse

28. Sanabria, M. (2013). La teoría de las inteligencias múltiples desde la perspectiva del asesoramiento [The theory of multiple intelligences from the perspective of counseling]. Revista Espiga, (25),33-50

29. Suárez, J., Maiz, F., & Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje [Multiple intelligences: a pedagogical innovation to enhance the teaching-learning process]. Investigación y Postgrado, 25(1),81-94.

30. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2016). Inteligencias múltiples Multiple intelligences]. Recuperado de https://n9.cl/4nlz

31. Universidad Internacional de Valencia. (2011). La teoría de las inteligencias múltiples. Recuperado de https://n9.cl/im8wl

32. Valero, J. (2010). Las inteligencias múltiples. Evaluación yanálisis comparativoentre educación infantily educación primaria [Multiple intelligences. Evaluation and comparative analysis between infant education and primary education]. Recuperado de https://n9.cl/vmqc

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R