De Revisión
Gestión de aprendizaje creativo mediante la Herramienta Powtoon en estudiantes de lengua y literatura
Creative learning management through the Powtoon Tool in language and literature students
Gestión de aprendizaje creativo mediante la Herramienta Powtoon en estudiantes de lengua y literatura
EPISTEME KOINONIA, vol. 3, núm. 5, 2020
Fundación Koinonía
Recepción: 23 Abril 2020
Revisado: 25 Mayo 2020
Aprobación: 21 Junio 2020
Publicación: 26 Junio 2020
Financiamiento
Fuente: No monetario
Resumen: La investigación tuvo por objetivo analizar la gestión de aprendizaje creativo mediante la Herramienta Powtoon con la finalidad de proponer estrategias didácticas dirigidas a los estudiantes de lengua y literatura de la Unidad Educativa General “Eloy Alfaro” del Cantón Chone del Ecuador. Se fundamentó desde el enfoque cuantitativo con tipología descriptiva. El diseño de las estrategias didácticas presentadas a los docentes, permiten pasar a una segunda fase de investigación en donde se aplique bajo el enfoque de aprender haciendo, situación que permitirá a los profesores, experimentar en sí mismos. Se propusieron estrategias didácticas basadas en la herramienta Powtoon, posibilitando el acercamiento de los docentes a encontrarse con una visión pedagógica en razón de propiciar el aprendizaje creativo en los estudiantes, proceso generador de la reflexión, análisis, comprensión, creación de nuevas ideas en razón de brindar respuestas a los diversas inquietudes sociales proyectadas desde el mundo global.
Palabras clave: Aprendizaje activo, Autoaprendizaje, Experimento educacional, Diversificación de la educación.
Abstract: The objective of the research was to analyze the management of creative learning through the Powtoon Tool in order to propose didactic strategies aimed at the language and literature students belonging to “Eloy Alfaro” General Educational Unit located in Chone Canton of Ecuador. It was based on the quantitative approach with descriptive typology. The design of the didactic strategies presented to the teachers, allow passing to a second phase of research where such proposal is applied under the approach of learning by doing, a situation that will allow teachers to experiment on themselves. Didactic strategies based on the Powtoon tool were proposed, enabling teachers to approach a pedagogical vision in order to promote creative learning in students, a process that generates reflection, analysis, understanding, and the creation of new ideas for providing answers to the various social concerns projected from the global world.
Keywords: Activity learning, self instruction, educational experiments, diversification of education.
INTRODUCCIÓN
La gestión de aprendizaje por medio de las TIC se ha constituido en una vía factible en función de la era digital que el mundo global vive. De esta manera se hace necesario educar en consonancia con la implementación de recursos didácticos fundamentados desde la concepción de las tecnologías educativas, lo cual promueve un enfoque centrado en el estudiante como protagonista del proceso pedagógico (Zapata-Ros, 2016). Al mismo tiempo que se esté apoyado con estrategias basadas en el constructivismo, a propósito de promover la metacognición. Esto permite percibir como diseñar nuevas alternativas para mejorar su conocimiento (Padilla-Partida, 2006).
Así el estudiante se apropiará progresivamente una aptitud de responsabilidad para con su auto aprendizaje; preparándose además, para asumir una visión de aprender a lo largo de la vida (Fernández, et al., 2006). Generándose con ello una concepción de la importancia de proseguir aprendiendo más allá de las aulas de clases (Da-Trindade-Prestes & Santos-Diniz, 2015); puesto que, el conocimiento no solo es percibido como una opción para obtener un grado académico, sino, para transcender en la compleja vida global.
Esto puede ser posible cuando se adquiere desde la comprensión, un aprendizaje que puede ser reproducido por la persona en diversos contextos sociales (Pérez-Ariza & Hernández-Sánchez, 2014); de tal manera que se genera la metacognición al transformar el conocimiento en soluciones de las diversas problemáticas. Situación que puedan darse tanto en plano formal de la educación, como en las interacciones sociales no académicas de la persona; promoviéndose así la posibilidad de construir un conocimiento y una actitud en pro de incentivar la creatividad e innovación como aristas descubridoras de potencialidades y habilidades en la persona.
Con respecto a las TIC, el estudiante tiene la oportunidad de organizar su ambiente personal de aprendizaje, el cual puede estar en concordancia con los requerimientos académicos formarles de la educación; así como en lo informal en cuanto a la resolución de problemáticas personales y sociales. Para ello se requiere acompañamiento y orientación por parte del docente (Martínez-Hernández, et al., 2016), y tener en cuenta la creatividad como centro del aprendizaje en el nuevo milenio (Summo, Voisin & Téllez-Méndez, 2016).
En este sentido, Mitjáns-Martínez (2013), destaca que el aprendizaje creativo permite al estudiante organizar su entorno de aprendizaje para comprender lo académico en contraste a la realidad social. Concibiéndose de esta manera, nuevas ideas que se constituyen en conocimientos que posibilitan el abordaje de la realidad a la cual se enfrenta; desde una innovadora forma de aprendizaje, que le permite transcender a nuevos escenarios epistémicos y de conocimiento, mediante la aplicación de estrategias constructivistas con apoyo de las TIC.
De allí que, el aprendizaje creativo representa un desafío pedagógico para el sistema educativo basado en la transmisión lineal y fragmentada del conocimiento. Pues girar y asumir un enfoque donde el centro sea el estudiante y el docente se focaliza en orientar, motivar y acompañar el proceso formativo; demanda de una asertiva reingeniería curricular de la visión educativa (Zambrano-Yalama, 2019). Siendo importante incluir el desarrollo de la creatividad desde las primeras edades escolares; pues así el estudiante tendrá la oportunidad de crecer en adhesión a una visión crítica de la realidad (Suárez, et al., 2019).
En este contexto, es preciso formarse adecuadamente en las TIC con fines académicos. Esto a razón de generar un aprendizaje creativo y significativo en pertinencia con una visión creadora de nuevas ideas a partir de lo abordado en el aula de clases (Heinze-Martin, et al., 2017). A propósito de esto, es de saber que hoy día existe una multiversidad de recursos, herramientas, estrategias basadas en las TIC para abordar el escenario educativo, siendo una de ellas Powtoon. Esta herramienta permite crear videos animados, generando la posibilidad de que el estudiante al escribir guiones, los pueda procesar en forma de presentación educativa; promoviéndose así la capacidad creativa, reflexiva, innovadora, por medio del uso de recursos TIC (Pulido-Huertas, et al., 2016).
Considerando lo planteado, se presenta el siguiente articulo con el propósito de mostrar los resultados de la investigación cuyo objetivo estuvo enmarcado en analizar la gestión de aprendizaje creativo mediante la herramienta Powtoon, con la finalidad de proponer estrategias didácticas dirigidas a los estudiantes de lengua y literatura de la Unidad Educativa General “Eloy Alfaro” del Cantón Chone del Ecuador.
MÉTODO
La investigación se fundamentó desde el enfoque cuantitativo, siendo un estudio descriptivo con diseño no experimental de campo. Por consiguiente, se aplicó la encuesta como técnica para recabar la información; utilizándose como instrumento para ello, un cuestionario en escala de Lickert, con 16 ítems y cuatro alternativas de respuestas. Este instrumento, con un coeficiente de confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,92 catalogándose como altamente confiable, fue aplicado a 10 docentes de la Unidad Educativa General “Eloy Alfaro” del Cantón Chone del Ecuador. El procesamiento de la información recabada, para establecer los resultados investigativos, se hizo con técnicas de estadística descriptiva y los protocolos metodológico según los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista (2014).
RESULTADOS
Aprendizaje creativo | Fr | % |
Dimensión cognitiva | 5 | 50 |
Dimensión emocional | 2 | 20 |
Dimensión bioética | 3 | 30 |
100 | 100 |
Los docentes encuestados manifiestan en un 50% que sus estrategias didácticas se basan primordialmente en fomentar la dimensión cognitiva del estudiante, el 20% se focaliza en incentivar la emocionalidad como factor motivador para el aprendizaje y el 30% le brinda mayor realce a proyectar la bioética con la intención de contribuir en la re-flexibilidad como principio de ciudadanía global.
Estilos de aprendizaje | Fr | % |
Visual | 6 | 60 |
Auditivo | 3 | 30 |
Kinestésico | 1 | 10 |
100 | 100 |
El 60% de los docentes encuestados consideran que sus estudiantes tienen mayor énfasis de aprender mediante la implementación de estrategias visuales, el 30% considera que es auditivamente y el 10% cree que es por medio del contacto sensorial con el objeto de estudio que tienen a aprender en mayor significancia.
Manejo de TIC por docentes | Fr | % |
Experimentado | 7 | 70 |
Intermedio | 2 | 20 |
Principiante | 1 | 10 |
100 | 100 |
Los docentes declaran que en un 70% se considera experimentado para el manejo de las TIC con fines académicos, el 20% se considera que se encuentra en un punto intermedio de habilidades y el 10% manifiesta encontrarse en un nivel principiante.
Manejo de TIC por estudiantes | Fr | % |
Experimentado | 7 | 10 |
Intermedio | 3 | 30 |
Principiante | 3 | 30 |
100 | 100 |
Los docentes consideran que el 40% de sus estudiantes manejan las TIC en un rango experimentado, un 30% se sitúa en el nivel intermedio y otro 30% en un nivel de principiante.
DISCUSIÓN
En cuanto a la dimensión cognitiva Morales-Maure y otros (2018), consideran que por medio de estrategias constructivistas de aprendizaje cooperativo se promueve una mayor motivación para generar conocimientos reflexivos y creativos. Demostrando así que lo cognitivo esta inextricablemente unido a los procesos de construcción de conocimientos; y al desarrollo de habilidades como diseñar, identificar y evaluar (Frías-Guzmán, et al., 2017). Siendo estas necesarias para promover una pedagogía mediada por las TIC, por cuanto se requiere de ellas para crear ambientes de aprendizaje virtual con la finalidad de generar estrategias que fomenten la creatividad como eje transversal del conocimiento académico.
La dimensión emocional se caracteriza por ser el factor de equilibrio en la persona para motivarse a alcanzar los planes que se ha trazado, así como el punto de partida para establecer relaciones interpersonales asertivas (Gómez & Salas-de-González, 2018), siendo importante educar lo emocional en los estudiantes. En este sentido, Roque-Díaz (2018), considera primordial fomentar la competencia emocional para el crecimiento personal de los estudiantes. Característica que esta característica presente hasta en estudiantes considerados superdotados, por lo que no puede menospreciarse al momento de diseñar las estrategias pedagógicas (Fajardo, et al., 2019).
La dimensión bioética debe tenerse como un eje transversal, con ella se ha de fundamentar el aprendizaje basado en problemas en función de generar la creatividad e innovación con pertinencia al crecimiento social y en respeto a las interrelaciones personales (Garzón-Díaz & Zárate, 2015). En este tenor, Mazzanti-Di-Ruggiero (2006), considera que el pensamiento bioético conlleva al estudiante a construir un diálogo basado en “el conocimiento científico, el criterio ético recto, la conducta moral y el diálogo interdisciplinario” (p. 79), aristas vigentes y que deben promoverse para incentivar una ciudadanía fundamentada en la ética.
Analizar la gestión de aprendizaje creativo mediante la herramienta Powtoon, con la finalidad de proponer estrategias didácticas dirigidas a los estudiantes de lengua y literatura de la Unidad Educativa General “Eloy Alfaro” del Cantón Chone del Ecuador.
Ahora bien, promover estrategias didácticas de aprendizaje creativo conlleva a que el estudiante tenga la oportunidad de desarrollar conocimientos en contexto de acuerdo a su estilo de aprendizaje (Gamboa-Mora, Briceño-Martínez & Camacho-González, 2015), y donde las estructuras mentales se abran hacia un conocimiento fundamentado en la estimulación sensorial (Vallejo-Valdivieso, et al., 2019). Pues de este modo, se genera una educación integral que proyecta una visión sistémica de la realidad.
En este contexto, conocer los estilos de aprendizaje y los avances pedagógicos, permite al docente promover sus competencias hacia la consecución de mejor proceso educativo en favor de sus estudiantes (Marambio, et al., 2019). Esta idea debe tenerse en cuenta cuando se va de implementar las TIC como recurso transversal para lograr propiciar la significación de las nuevas ideas a construir, en el marco de un proyecto innovador y creativo generado por los estudiantes. Pues esto, a juicio de Pin-Ponce, Vallejo-Valdivieso & Moya-Martínez (2019), contribuye a una gestión escolar de calidad.
Con respecto a los estilos de aprendizaje, Amaya-Amaya & Cuéllar-Cuéllar (2016), consideran que los modos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico, resumen las inteligencias múltiples como proceso para construir conocimientos significativos. Por lo que es importante considerarlos a la hora de diseñar estrategias didácticas, sobre todo cuando se abordan tecnologías virtuales. Puesto que las TIC y sus recursos posibilita una mejor aprehensión de los procesos didácticos de enseñanza-aprendizaje, es fundamental por parte de los docentes y estudiantes, estar formados en los manejos operativos de estos recursos tecnológicos (Cuarez-Cordero, 2019). Sobre todo cuando la visión de las TIC ha cambiado, pasando a ser necesariamente útil en la vida cotidiana y académica (Islas-Torres, 2017).
Ahora bien, considerando que la finalidad de analizar la gestión de aprendizaje creativo mediado por las TIC, es en virtud de proponer estrategias didácticas, a continuación se presenta una propuesta de plan didáctico para el área de lengua y literatura de con uso de la herramienta Powtoon dirigido a los estudiantes de la Unidad Educativa General “Eloy Alfaro” del Cantón Chone del Ecuador.
TÍTULO DEL VIDEO: | EL CUENTO Y SU ESTRUCTURA | ||||||
MATERIA: | LENGUA Y LITERATURA | NIVEL: | ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA | ||||
PROPÓSITO: | TEMA: | ||||||
Los docentes del área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Eloy Alfaro del Cantón Chone serán capaces de adaptar la herramienta Powtoon en su labor docente, facilitando de esta manera su trabajo y volviendo más atractiva la clase para los estudiantes, logrando captar de mejor manera la atención activa de los alumnos. | El cuento y su estructura. | ||||||
FECHA: | TIEMPO ESTIMADO DE LA SESIÓN: | ||||||
16 de junio del 2020 | 1,45 MINUTOS | ||||||
AUTORES: | |||||||
ARROYO CARRERA EUGENIA NARCISA LOOR SANTOS MARIA VALENTINA MENDOZA MERA JEAN TELMO SOLORZANO ZAMBRANO MONICA ELIZABETH | |||||||
OBJETIVO GENERAL: | APRENDIZAJES ESPERADOS: | ||||||
Que los docentes adquieran las destrezas necesarias en el uso de la herramienta Powtoon para mejorar su práctica docente. | Lograr que los docentes conozcan y dominen la funcionalidad de la herramienta Powtoon; a fin de adaptarla a cada una de sus necesidades, para su aplicación en clases. | ||||||
CONTENIDOS | |||||||
ESCENA | LAYOUT | NARRACIÓN | EFECTOS | TIEMPO (seg) | |||
1. Presentación | Aparece un globo terráqueo en el centro con estrellas a su alrededor y un hombre y una mujer presentando el tema. | Aparecen las dos personas y presentan el tema: El cuento y su estructura. | Música de Powtoon: Merry gone round. | 8 | |||
2. Integrantes | Aparecen 6 personajes: 5 mujeres y 1 hombre y luego salen los nombres en la parte superior. | Aparecen los personajes representando a cada integrante del grupo de maestrantes. | Música de Powtoon: Merry gone round. | 10 | |||
3. Descripción del cuento | Sobre un fondo gris aparece una flor fucsia, un Sol amarillo, la Luna, una bombilla y un Kiosko. | El cuento es un género literario que narra una historia completa de forma breve, introduciendo el asunto, desarrollándolo y concluyéndolo. Aunque el cuento es la narración de un suceso, el suceso no es lo único importante, sino lo que a través de él se enseña. | Música de Powtoon: Merry gone round. | 10 | |||
4. Descripción del cuento | Sobre un fondo celeste, surgen en las esquinas superiores las imágenes de un ave y una mariposa, al igual que un niño y una niña. En la parte inferior tenemos un lapicero con una torre de papeles apilados. | Es un texto que refleja parte de nuestras experiencias o nuestras fantasías y se estructura a partir de un argumento con un planteamiento, un nudo y un desenlace. | Música de Powtoon: Merry gone round. | 10 | |||
5. Estructura del cuento. | Fondo rosa, se presenta la estructura del cuento con las respectivas flechas y abajo una imagen de un banco en un parque y un oso panda. | Se presenta la estructura del cuento conformada por 3 partes principales: Inicio, desarrollo y fin. | Música de Powtoon: Merry gone round. | 10 | |||
6. Estructura (concepto). | En un fondo amarillo, aparece el texto de la estructura y es explicado por un personaje animado de una mujer que lo explica, atrás de ella está un reloj y una silla de escritorio. | Desde el punto de vista estructural (orden interno), todo cuento debe tener unidad narrativa, es decir, una estructuración, dada por: una introducción o exposición, un desarrollo, complicación o nudo, y un desenlace o desenredo. | Música de Powtoon: Merry gone round. | 10 | |||
7. Inicio (concepto). | Fondo verde claro con el texto de inicio y un personaje animado de una mujer contenta. | Está al principio de todo cuento, en él se sitúa el lugar donde sucede la acción y se presenta a los personajes protagonistas de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido. | Música de Powtoon: Merry gone round. | 10 | |||
8. Desarrollo (concepto). | Fondo rosa, tenemos el texto y un personaje animado de una mujer así contenta, además de una silla de oficina. | Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y suceden los hechos. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción. | Música de Powtoon: Merry gone round. | 10 | |||
9. Desenlace o final (concepto). | Un fondo verde, con texto y una imagen de muchos papeles apilados. | Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto. Puede terminar en un final feliz o no. es donde se resuelve el conflicto del cuento y la historia se acaba. Por lo general, el bien se impone al mal. Para saber más y poder disfrutar de muchos cuentos visita: https://www.pequeocio.com/cuentos-infantiles/ | Música de Powtoon: Merry gone round. | 10 | |||
10. Evaluación. | Aparece un horizonte así en el océano con un barco ahí y un arcoíris de fondo. | Aparecen 3 preguntas de reflexión respecto al tema explicado: ¿Qué es el cuento? ¿Qué estructura tiene? ¿Cuál es el cuento que más has disfrutado leer? | Música de Powtoon: Merry gone round. | 10 | |||
11. Despedida | Un personaje animado aparece en una oficina con mucho trabajo, pero contento. | El personaje animado mueve su brazo y agradece a todos. | Música de Powtoon: Merry gone round. | 7 | |||
El diseño del plan de estrategias didácticas presentadas a los docentes, permite pasar a una segunda fase de la investigación, concerniente a su aplicación bajo el enfoque de aprender haciendo. Esta situación permitirá a los profesores experienciar en sí mismos, un nuevo método para generar aprendizajes. Proyectándose con ello un proceso de autoreflexión que contribuya a forjar una praxis educativa en favor de posibilitar la transcendencia hacia enfoques de aprendizajes centrados en el estudiante.
CONCLUSIÓN
A manera de cierre, se puede decir que se presentaron estrategias didácticas basadas en la herramienta Powtoon, que posibilitan el acercamiento de los docentes hacia una visión pedagógica propiciadora del aprendizaje creativo en los estudiantes. Esta propuesta, que es una alternativa educativa mediada por las TIC, es a su vez un proceso generador de reflexión, análisis, comprensión, y de creación de nuevas ideas en virtud de brindar respuestas a las diversas inquietudes sociales proyectadas desde el mundo global, que estimula el aprendizaje significativo en consonancia con las premisas de la sociedad del conocimiento.
Agradecimientos
A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, Campus Choney al Doctor Patricio Alfredo Vallejo-Valdivieso por impulsar el desarrollo de este proceso investigativo desde nuestra praxis educativa
Referencias
Amaya-Amaya, A., & Cuéllar-Cuéllar, A. (2016). Estilos de aprendizaje de los alumnos de posgrado a distancia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. [Learning styles of distance graduate students from the Autonomous University of Tamaulipas]. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8(2), 8-21. Recuperado de https://n9.cl/01sj6
Cuarez-Cordero, R. (2019). Las Competencias Digitales y la Integración Pedagógica de las TIC en Docentes. [Digital Competences and the Pedagogical Integration of ICT in Teachers]. CIENCIAMATRIA, 5(9), 726-737. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.292
Da-Trindade-Prestes, E. &Santos-Diniz, A. (2015). Educación y aprendizaje a lo largo de la vida: los adultos y la enseñanza superior. [Education and lifelong learning: adults and higher education]. Sinéctica, (45), 1-20. Recuperado de https://n9.cl/ejkw
Garzón-Díaz, F., & Zárate, B. (2015). El Aprendizaje de la Bioética Basado en Problemas (ABBP): un nuevo enfoque pedagógico. [Learning bioethics based on problems (LBBP): a new pedagogical focus]. Acta bioethica, 21(1), 19-28. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2015000100003
Gamboa-Mora, M., Briceño-Martínez, J., & Camacho-González, J. (2015). Caracterización de estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios. [Characterization of learning styles and perception channels of university students.] Opción, 31 (3), 509-527. Recuperado de https://n9.cl/6wt4
Gómez, M., & Salas-de-González, M. (2018). Inteligencia Emocional del Gerente Educativo y Clima Laboral en Escuelas Bolivarianas Venezolanas. [Emotional Intelligence of the Educational Manager and Work Environment in Venezuelan Bolivarian Schools]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 3(5), 10-26. Recuperado de https://n9.cl/al8v
Fajardo, Z., Chenet Zuta, M., Choez Medina, G., &Choez Medina, F. (2019). Competencias emocionales en estudiantes superdotados del Ecuador. [Emotionalcompetencies in giftedstudentsfrom Ecuador]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 3(6), 582-613. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.380
Fernández, G, Izuzquiza, M, Ballester, M, & Pía-Barrón, M. (2006). Pensar la gestión de la enseñanza en el aula universitaria. [Think about the management of teaching in the university classroom]. Educere, 10(33), 257-262. Recuperado de https://n9.cl/cdfi
Frías-Guzmán, M, Haro-Águila, Y, &Artiles-Olivera, I. (2017). Las habilidades cognitivas en el profesional de la Información desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales. [Librarians’ Cognitive Skills from the Perspective of International Projects and Library Associations]. Investigaciónbibliotecológica, 31(71), 201-218. https://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57816
Heinze-Martin, G, Olmedo-Canchola, V, &Andoney-Mayén, J. (2017). Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las residencias médicas en México. [Use of information and communication technologies (ICT) in medical residencies in Mexico]. Acta médica Grupo Ángeles, 15(2), 150-153. Recuperado de https://n9.cl/vey18
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. [Investigationmethodology]. México: Editorial Mc – Graw – Hill Interamericana. Sexta edición.
Islas-Torres, C. (2017). La implicación de las TIC en la educación: Alcances, Limitaciones y Prospectiva. [The role of ICT in education: Applications, Limitations, and Future Trends]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 861-876. https://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.324
Mazzanti-Di-Ruggiero, M. (2006). Formar "mentes bioéticas" una alternativa metodológica de formación de docentes y estudiantes en bioética a través del programa escolar de ciencias naturales. [Form "bioethical minds" a methodological alternative for training teachers and students in bioethics through the natural science school program]. Persona y Bioética, 10(2), 46-81. Recuperado de https://n9.cl/6vxid
Marambio, J., Becerra, D., Cardemil, F, & Carrasco, L. (2019). Estilo de aprendizaje según vía de ingreso de información en residentes de programas de postítulo en otorrinolaringología. [Learning styles according to the information entry in otolaryngology post-graduate programs]. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 79(4), 404-413. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162019000400404
Martínez-Hernández, G, Nolla-Cao, N, Vidal-Ledo, M, & De-la-Torre-Navarro, L. (2016). Los entornos personales de aprendizaje en los procesos de formación formales e informales. [Personal learning environments in formal and informal training processes]. Educación Médica Superior, 30(3), 599-608. Recuperado de https://n9.cl/s9iw
Mitjáns-Martínez, A. (2013). Aprendizaje creativo: desafíos para la práctica pedagógica. [Creative learning: challenges for pedagogical practice]. Revista CS, (11), 311-341. Recuperado de https://n9.cl/6edo
Morales-Maure, L, García-Marimón, Or, Torres-Rodríguez, A, & Lebrija-Trejos, A. (2018). Habilidades Cognitivas a través de la Estrategia de Aprendizaje Cooperativo y Perfeccionamiento Epistemológico en Matemática de Estudiantes de Primer Año de Universidad. [Cognitive Skills through the Cooperative Learning Strategy and Epistemological Improvement in Mathematics of First Year University Students]. Formación universitaria, 11(2), 45-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200045
Padilla-Partida, S. (2006). Gestión de ambientes de aprendizaje constructivistas apoyados en la zona de desarrollo próximo. [Management of constructivist learning environments supported in the zone of proximal development]. Apertura, 6 (5), 8-21. Recuperado de https://n9.cl/kl2e
Pérez-Ariza, K, & Hernández-Sánchez, J. (2014). Aprendizaje y comprensión. Una mirada desde las humanidades. [Learning and understanding. A look from the humanities]. Humanidades Médicas, 14(3), 699-709. Recuperado de https://n9.cl/ryg1
Pin-Ponce, L., Vallejo-Valdivieso, P., & Moya-Martínez, M. (2019). La gestión de la calidad en el proceso de aprendizaje escolar. [Quality management in the school learning process]. CIENCIAMATRIA, 5(1), 578-592. https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.282
Pulido-Huertas, D., Nájar-Sánchez, O., &Guesguan-Salcedo, L. (2016). Vivamos la innovación de la inclusión de dispositivos móviles en la educación. [Let's experience the innovation of the inclusion of mobile devices in education]. Praxis & Saber, 7(14), 115 - 140. https://doi.org/10.19053/22160159.5220
Summo, V, Voisin, S, & Téllez-Méndez, B. (2016). Creatividad: eje de la educación del siglo XXI. [Creativity: axis of the education of the XXI century]. Revista iberoamericana de educación superior, 7(18), 83-98. Recuperado de https://n9.cl/fmtx
Roque-Díaz, R. (2018). Desarrollo personal y manejo asertivo de emociones en estudiantes. [Personal development and assertive management of emotions in students]. EPISTEME KOINONIA, 1(2), 61-82. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i2.511
Suárez, N, Delgado, K, Pérez, I & Barba, M. (2019). Desarrollo de la Creatividad y el Talento desde las Primeras Edades. Componentes Curriculares de un Programa de Maestría en Educación. [Development of Creativity and TalentfromEarlyAges. Curricular Components of a Master'sProgram in Education]. Formación universitaria, 12(6), 115-126. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600115
Vallejo-Valdivieso, P., Zambrano-Pincay, G., Vallejo-Pilligua, P., & Bravo-Cedeño, G. (2019). Estructuras mentales en la construcción de aprendizaje significativo. [Mental structures in theconstruction of meaningfullearning]. CIENCIAMATRIA, 5(8), 228-241. https://doi.org/10.35381/cm.v5i8.257
Zapata-Ros, M. (2016). Sistemas de gestión del aprendizaje - Plataformas de teleformación. [Learningmanagementsystems - E-learningplatforms]. Revista de Educación a Distancia (RED), (50), 1-55. Recuperado de https://n9.cl/idqc2
Zambrano-Yalama, N. (2019). El desarrollo de la creatividad en estudiantes universitarios. [The development of creativity in university students]. Conrado, 15(67), 354-359. Recuperado de https://n9.cl/rbg8