Investigaciónes
Cambio climático global, mirada desde la teoría de los campos sociales
Global climate change, looking from the theory of the social fields
Cambio climático global, mirada desde la teoría de los campos sociales
Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar, vol. 1, núm. 1, 2019
Fundación Koinonía
Recepción: 20 Enero 2019
Aprobación: 15 Marzo 2019
Resumen: El progreso y desarrollo no planificado traen consigo un incremento significativo en el Cambio Climático Global, donde la responsabilidad es intrínseca del Estado e individual de cada uno. El impacto negativo al ambiente genera una crisis ambiental, que amenaza no solo las relaciones económicas o de cualquier tipo, sino hasta la vida misma sobre el planeta. Metodológicamente es una investigación hermenéutica interpretativa, con un enfoque cualitativo y diseño documental, a través de una revisión bibliográfica, textos y documentos on-line de diferentes autores para desarrollar los análisis pertinentes, generando un proceso de interpretación y teorización de la realidad observada. Se estudió la crisis ambiental inscrita en un nuevo proceso social histórico, desde la teoría de los campos sociales de Bourdieu. La gestión del ambiente ha cambiado en estructura y contenido, por lo que se ha ido estableciendo otra forma de dirección, que merece ser debatida y estudiada en sus componentes, efectos y consecuencias. Las luchas simbólicas y la dominación por parte de los grupos de poder son consentidas mutuamente y el sentido común, sentido de lo social, no hace sino posibilitar el funcionamiento de las estructuras de dominación obvias. Se induce un consumismo exacerbado que impide minimizar el impacto sobre el calentamiento global, por lo que se requiere generar la ciudadanía ambiental para formar la cultura del buen uso de los recursos y servicios. Descriptores: Cambio climático, Calentamiento de la tierra, Contaminación, Contaminación atmosférica.
Palabras clave: Cambio climático, Calentamiento de la tierra, Contaminación, Contaminación atmosférica .
Abstract: Unplanned progress and development bring with it a significant increase in Global Climate Change, where responsibility is intrinsic to the State and individual to each. The negative impact on the environment generates an environmental crisis, which threatens not only economic relations or any type, but even life itself on the planet. Methodologically, it is an interpretative hermeneutic investigation, with a qualitative approach and documentary design, through a bibliographical revision, texts and on-line documents of different authors to develop the pertinent analyzes, generating a process of interpretation and theorization of the observed reality. We studied the environmental crisis inscribed in a new historical social process, from Bourdieu's theory of social fields. The management of the environment has changed in structure and content, so another form of management has been established, which deserves to be debated and studied in its components, effects and consequences. Symbolic struggles and domination on the part of the power groups are mutually agreed upon, and common sense, a sense of the social, only makes the functioning of the structures of domination obvious. An exacerbated consumerism is induced that prevents to minimize the impact on the global warming, reason why it is necessary to generate the environmental citizenship to form the culture of the good use of the resources and services. Descriptors: Climate change, Global warming, Pollution, Air pollution. INTRODUCCIÓN
Keywords: Climate change, Global warming, Pollution, Air pollution.
INTRODUCCIÓN
La globalización como proceso económico, tecnológico, social y cultural, ha influido en el acercamiento entre los países, donde se acortan las distancias, las comunicaciones se hacen en tiempo real. Esta aldea global en se ha convertido el mundo nos devela una revolución en las tecnologías, modos de producción, telecomunicaciones, transporte, modos y estilos de vida y en general en todos los aspectos. Esto también influye directamente en los medios de producción y en las transacciones económicas que son determinadas por las necesidades inmediatas del cliente, el cual puede negociar con cualquier país sin menoscabo de sus propios intereses. Estas relaciones económicas de la actualidad, traen un incremento significativo de los problemas de contaminación ambiental que incide directamente en el impacto negativo a los ecosistemas y al efecto negativo del calentamiento global, lo cual ha generado una profunda crisis ambiental, que amenaza no solo las relaciones económicas o cualquier tipo de relación, sino en este caso, se señala la posibilidad de la extinción de la vida humana sobre el planeta, debido al cambio climático. La búsqueda de nuevas estrategias para reducir el efecto del cambio climático, a partir de: normas, leyes, decretos existentes y del comportamiento social, ético y responsabilidad social. Reduciendo los efectos mediante mecanismos articulados, optimizando sus funciones referidas a la conservación, coherentes con el desarrollo sostenible, para beneficio de todos.
DESARROLLO
Génesis del problema
Inicialmente el planeta interactuaba con la sociedad de forma natural, por lo que el sistema tierra se recuperaba de las acciones naturales y antropogénicas de la contaminación. El calentamiento global no se suponía una amenaza, era necesario para mantener la vida en el planeta. El aumento constante de la concentración del Dióxido de Carbono (CO2) debido al desarrollo activo de la humanidad activó las alarmas y se inicia elestudio del calentamiento global, donde se demostró: La influencia humana en el sistema climático es clara, y las emisiones antropogénicas de los gases de efecto invernadero (GEI) recientes son las más altas de la historia y han sido la causa dominante del calentamiento observado a partir de la segunda mitad del siglo XX. El calentamiento global se convierte así en una amenaza, que cada vez gana más la atención de todos. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido y el nivel del mar se ha elevado (IPCC, 2015).
El clima es variable
A lo largo de 4.600 millones de años de historia de la Tierra, las fluctuaciones climáticas han sido grandes. Por Ej.,en la era Mesozoica o Secundaria (225 al 265 millones de años) han sido las más cálidas de las que se tiene constancia fiable. (La temperatura de la tierra era de 5°C más alta que la actual). En los relativamente recientes 1,8 millones de años, ha habido varias extensas glaciaciones alternándose con épocas de climas más benignos, similar al actual. A estas épocas se les llama interglaciaciones. La diferencia tan pequeña de temperaturas medias de la tierra entre una época glaciar y otra como la actual es de 5-6 °C. Así se entiende que modificaciones relativas pequeñas en la atmosfera, que cambiaran la temperatura media en 2 ó 3 °C, podrían originar transformaciones importantes y rápidas en el clima y afectar de forma muy importante a la tierra y a nuestro sistema de vida. (Amestoy, 2010).
El efecto invernadero es introducido en la literatura científica por Svante August Arrthenius (1896) para nombrar el efecto que producía el CO2 emitido y acumulado en la atmosfera por la combustión de combustibles fósiles, considerado responsable de la fusión de los hielos. La concentración de este gas se ha incrementado en más de un treinta por ciento (30%) desde 1750 y es actualmente de aproximadamente 370 ppm (partes por millón) (Ruiz y Díaz, 2009)
Según Duarte el cambio global se define como el conjunto de cambios ambientales afectados por la actividad humana, con especial referencia a cambios a los procesos que determinan el funcionamiento del sistema tierra, incluyendo aquellas actividades que, aunque ejercidas localmente, tienen efectos que transcienden el ámbito local o regional para afectar el funcionamiento global del sistema tierra. En primer lugar, la rapidez con que están sucediendo cambios notables (e.g. en concentraciones de CO2 atmosférico) en espacios de tiempo tan cortos para la evolución del planeta como décadas. Y en segundo lugar, el hecho de que una única especie, Homo Sapiens, es el motor de todos estos cambios. Estas características han llevado a proponer el término “Antropocéno” para referirse a esta etapa actual del planeta tierra. Según Crutzen y Stocrmer el Antropocéno es un término propuesto en el año 2000 para referirse o designar una nueva era geológica en la historia del planeta en la que la humanidad ha emergido como una nueva fuerza capaz de controlar los procesos fundamentales de la Biosfera.
Huella ecológica (HE)
El concepto HE se refiere a la superficie de territorio necesaria para obtener los recursos que precisamos para vivir: superficies agrícolas, pastos forestales y marinos que provean el alimento y materias primas, como también sumideros del CO2 de nuestras acciones de vida y de consumo. Permite comprender y asumir las responsabilidades personales en la sobrecarga inviable del planeta. La evaluación de la HE puede llegar a ser parte central << del nuevo examen de conciencia>>, y las medidas para reducirlas que serán parte del ritual cotidiano, domestico, consiente y devocional de una religión planetaria. (Ballesteros, 2010).
Teoría de los campos sociales de Bourdieu
La teoría de los campos proporciona los fundamentos para identificar y tipificar los capitales en los que se basa la dominación en diversos campos sociales. Sobre esta base teórica, se busca explicitar los principales elementos para una teoría general del capital político, a través de las nociones de habitus, campo y capital.
De donde el campo como un conjunto de relaciones de fuerza entre agentes o instituciones, en la lucha por formas específicas de dominio y monopolio de un tipo de capital eficiente en él. Es un espacio social estructurado y estructurante, compuesto por instituciones, agentes y prácticas. Sin duda construyen su visión del mundo. Pero esta construcción se opera bajo coacciones estructurales (Bourdieu et al, 2000:133).
El campo es comparable al juego, aunque con diferencias notables: el campo no es necesariamente el producto de una creación deliberada; y puede obedecer, o mejor seguir reglas, que no estén explicitadas o codificadas. Pero tiene similitudes considerables con él: (i) ambos, campo y juego, implican una ganancia, aquello por lo que se apuesta o está en juego, que es esencialmente el producto de la competición, quizás de la colaboración, entre jugadores; (ii) los jugadores están captados por el juego y se implican en él por el valor que se obtiene en su ganancia. Los jugadores aceptan que el juego merece la pena jugarse. Como en el juego el valor de las cartas y jugadas es variable según el juego también varía la jerarquía de las diferentes especies de capital: económico, cultural, social, simbólico en los diferentes campos. La imagen del campo de juego es una buena analogía de lo que se define como interacción (Bourdieu, 1992).
Considerando que en los campos los individuos ocupan una determinada posición de acuerdo a la forma de capital que posean. De manera que se constituye un espacio social de conflictos entre individuos y grupos que buscan, según su posición el subordinante o subordinado, conservar o modificar la distribución de poder derivada de la forma de capital especifica del campo en disputa. Otro concepto íntimamente ligado con el de campo es el de interés, ya que en la sociedad existen tanto intereses como campos.
El interés es condición de funcionamiento de un campo especifico y producto de la manera como funciona. “Todo campo, en tanto que producto histórico, engendra el interés que es la condición de su funcionamiento”. Se distingue varios tipos de recursos que se ponen en juego en los campos: El capital económico, que se encuentra constituido por los recursos monetarios y financieros. El capital social, conformado por los recursos que pueden ser movilizados por los actores en función de la pertenencia a redes sociales y organizaciones.
El capital cultural, definido por las disposiciones y hábitos adquiridos por el proceso de sociabilización (existen dos variantes de esta forma: el capital adquirido de forma de educación y conocimientos y el capital simbólico formado por las categorías de percepción y juicio que permiten definir y legitimar valores y estilos culturales, morales y artísticos). La naturaleza de una determinada posición social depende de la posesión de estos tipos de capital. Las diferentes formas de capital hacen más complejo y conflictiva la realidad. En los diferente campos a lo largo de la historia, se ha acumulado capital y existen poseedores y desposeídos de ese capital. (Bourdieu, 1990).
En relación al habitus que consiste en las disposiciones adquiridas y comunes de agentes que pertenecen a un campo particular. Estas disposiciones se relación con las reglas que rigen el campo para determinar lo legitimo y lo no legitimo dentro del campo. Etimológicamente habitus significa condición de cuerpo, carácter, cualidad, estilos de vestir, atuendos, disposiciones, estados de sentimientos. El habitus se refiere a los sistemas incorporados a las disposiciones o predisposiciones socialmente adquiridos. Estos sistemas no se refieren al carácter, moralidad o socialización, sino a propensiones clasificatorias y valorativas socialmente adquiridas y manifestadas a través de la apariencia externa, las opiniones y los fenómenos incorporados tales como la conducta, la postura, las maneras de caminar, de sentarse, etc. Según Bourdieu (1997) el habitus es un principio generador y unificador de retraduce las características de una posición social en un estilo de vida.
Existe en la mente de los agentes, prácticas sociales, interacción, conducta y maneras de hablar y hacer las cosas. El habitus es el sistema de esquemas adquirido que funcionan en estado practico como categorías de apreciación de aplicación o principios de clasificación al mismo tiempo como principios organizadores de la acción (Bourdieu, 1990).
Las posiciones sociales se presentan en la vida real como tomas de posiciones adoptadas por los actores, a través de disposiciones que denominan habitus; es decir, ese principio generador y unificador que retraduce las características intrínsecas y relacionales de una posición de un estilo de vida unitario (Bourdieu, 1997)
Esquematización de la teoría de los campos sociales de Bourdieu. Presentar los integrantes de la esquematización
Con respecto al campo (sistema planeta tierra) que engloba a todos los demás, en este caso constituyendo un campo general, que es donde se establecen las luchas entre los participantes para obtener un capital simbólico, que será la formación de cultura ambiental para detener o minimizar el cambio climático. Luego están las instituciones que se representan por las países o lo centros de investigación, estos están constituidos por leyes, reglas y procedimientos. Luego el campo generalmente está compuesto por los participantes, a quienes Bourdieu llama agentes (actores), que para este ejemplo especifico serán las habitantes del planeta tierra, los cuales lucharán, crearán y participarán en el juego para obtener este capital simbólico (cultura ambiental). La manera como lo agentes maniobran o aprende la manera de actuar dentro del campo se define como el habitus y este concepto vincula lo objetivo y lo subjetivo.
Describir el proceso de la esquematización
En cuanto a el campo (Planeta Tierra) desde 1750 y con el transcurso del tiempo, se ha originado una desviación del patrón cultural y esto ha ocasionado el efecto antropogénico que las actividades humanas originan sobre el ambiente, como una consecuencia de esta desviación en los hábitos de uso y consumo de recursos, se acuña el término de efecto invernadero (1896), por lo que todas los países del mundo junto con todas las organizaciones y centro de investigación públicos y privados, que en este caso estarían constituidas por las Instituciones. En el campo existen aproximadamente 7.500 millones de habitantes a las cuales les corresponde la distinción de agentes, los cuales van a estar luchando entre sí en las instituciones por obtener el capital simbólico (formación de cultura ambiental), pero no todos los agentes son iguales y algunas personas no están facultadas o sea no tienen cualidades para lograr el objetivo de este capital simbólico, por lo que no todos pueden hacer los mismos aportes para el logro del capital simbólico.
Entonces las Instituciones, que son los países, centros de investigación o cualquier organización pública o privada están integradas por grupos selectos de habitantes (agentes) en una campaña planetaria de dimensiones globales para inducir a todos los agentes (población global) a un proceso de aprendizaje, que consiste en desaprender, lo que no conviene. Hacer un espacio, y aprender lo que si conviene. Para después congelar (fijar) todo esto en el espíritu de cada uno de los agentes, porque está claro que todos pueden aprender cómo mejorar y aplicar estrategias para lograr el objetivo, representado en el capital simbólico.
La manera como lo agentes, maniobren o aprendan la manera de actuar dentro del campo se define como el habitus y este concepto vincula lo objetivo y lo subjetivo. Este se puede interpretar como la relación del modo de acción entre el pensar, originadas por la posición ocupada en el campo.Todos están tratando de hacer aportes para estabilizar el efecto; por lo que podemos generar esta interrogante de ¿Cómo aprendieron? o ¿Cómo aprenderán mejor?
Estos agentes a participar y a moverse dentro de este campo, en la búsqueda del capital simbólico, para esto lo que está es semipermeando el habitus. A través de la participación, el sujeto internaliza las pautas y las reglas especificas que son dadas desde fuera, por la condición objetiva pero la participación de personas no son autómatas y la participación involucra un plano objetivo, donde la estructura del campo ya está dada de antemano y un Plano subjetivo, donde el sujeto piensa, siente y actúa dentro de este campo. Por eso la vinculación de estos se explica en el concepto de habitus. Que genera los esquemas de precepción y de acción dentro del campo a partir de los cuales los sujetos van a participar y van a disputar sus lugares de lucha.
Cambio climático, mirada desde la teoría de los campos sociales
El significado de la violencia con la idea simbólica se presenta como las diferentes relaciones de los agentes y las instituciones en el contexto del campo. En lo social esto no es un complemento, sino más bien un componente esencial de la realidad. Si las funciones se ejecutan a través de códigos desarrollados o leguajes la dimensión simbólica se manifiesta. Donde la idea de violencia simbólica implica pensar en las relaciones sociales, en su eficacia, en su funcionamiento, fundamento que la hace posible. Según Bourdieu “El análisis de la aceptación dóxica del mundo,que resulta del acuerdo inmediato de las estructuras objetivas con las estructuras cognoscitivas, es el verdadero fundamento de una teoría realista de la dominación y de la política. De todas las formas de “persuasión clandestina”, la más implacable es la ejercida simplemente por el orden de las cosas.” (Bourdieu, 1995:120).
Entonces los bloques de poder representados por las grandes corporaciones que necesitan explotar irracionalmente los materiales y recursos, cuyo fin es obtener mejores rendimientos económicos sin importar los medios utilizados para tal fin, utilizando métodos directos para cambiar la escala de valores de las personas y en ocasiones los métodos son más complejos porque de manera subliminal te inducen lo que ellos esperan, que te conviertas en un consumidor impulsivo y compres sus productos aun si no los necesita. Es interesante describir una imagen que aparece en la web, donde se observa un hermoso Niño de menos de un año, desnudo con su cuerpo totalmente cubiertos por sellos, impresiones, donde cada uno de ellos, es una marca de un producto diferente, lo cual se puede interpretar como que ya se nace con las marcas de los diferentes productos que vamos a consumir, otro caso sería cuando pensamos en un producto y le llamamos por la marca del producto, como estas dos referencias son realidades cotidianas de las relaciones de los agentes, se podrían considerar como violencia simbólica.
La violencia simbólica es esa coerción que se instituye por mediación de una adhesión que el dominado no puede evitar otorgar al dominante (y, por lo tanto, a la dominación) cuándo sólo dispone para pensarlo y pensarse o, mejor aún, para pensar su relación con él, de instrumentos de conocimiento que comparte con él y que, al no ser más que la forma incorporada de la estructura de la relación de dominación, hacen que ésta se presente como natural...” (Bourdieu, 1999:224/225)
Como en el caso del mensaje subliminal la publicidad insertada en solo unos fotogramas de una película pasa desapercibida, y aun como es penada por la ley. Si no se percibe no existe, pero cambia conciencias.
Se actúa dotados del sentido práctico; pero y si en el disco duro (cerebro) solo tenemos lo que hemos captado que pasa, el sentido del juego seria el juego de los bloques de poder que económicamente dominan al mundo, tal vez por esto el problema del cambio climático no progresa en su solución, podríamos estar programados para otra cosa y solo hacemos lo ya esta preestablecido en el subconsciente. “suerte de trascendente histórico” (Bourdieu, 1995:83). Si el funcionamiento del habitus es un esquema abierto de producción, precepción y apreciación. Favoreciendo la incidencia del mundo que se presenta, donde el ciudadano moderno pudiera estar dejando de ser lo que se es, para ser otra cosa. Lentamente nos cambian los límites de nuestras referencias y pudiera haber confusión en lo subjetivo y lo objetivo.
“doble y oscura relación entre los habitus y los campos”, en la medida en que “el campo constituye los habitus y los habitus contribuyen a constituir los campos como mundo significante, dotado de sentido y donde vale la pena desplegar las propias energías”. (Bourdieu, 1997:87/88)
Si las prácticas de los agentes actualiza las relaciones de los campos y los habitus, esto aumenta el interés de participar en el juego.En la primera fase en el hogar el niño comienza asocial y a invertir en lo social.
Favorecer la transformación de la libido original, es decir, de los afectos socializados en el campo doméstico, en alguna de las formas de la libido específica” de cada campo. “La forma original de la illusio es la inversión en el espacio doméstico, sede de un complejo proceso de socialización de lo sexual y sexualización de lo social. (Bourdieu, 1999:120)
Esto pudiera ser un inicio de un mismo illusio porque actualmente en los hogares se vive la representación de la sociedad. Cada uno a lo suyo, no hay tiempo de ser diferente.
Cabe suponer que, para obtener el sacrificio del “amor propio” en beneficio de otro objeto de inversión, e inculcar así la disposición duradera a invertir en el juego social que es uno de los requisitos previos de todo aprendizaje, la labor pedagógica (...) se basa en uno de los motores que figurarán en el origen de todas las inversiones ulteriores: la búsqueda del reconocimiento. (Bourdieu, 1999:219).
Por supuesto el niño se transforma y pasan a ser objetos de percepción y reconocimiento, pero puedo: ser lo que quiero o solo quiero ser, “condenado a ser definido en su verdad por la percepción de los demás” (Bourdieu, 1999:220). Este proceso originado en el hogar se va transformando dependiendo de las posiciones que jueguen los agentes en los diferentes campos que intervengan. Pero de cada transformación pueden ir llevando cosas que influyen en sus nuevas funciones.
Las luchas simbólicas y la dominación son consentidas mutuamente y el sentido común, sentido de lo social, no hace sino posibilitar el funcionamiento de las estructuras de dominación obvias. Esa violencia que importa la dominación, se actualiza a la vez más patente, brutal y discretamente, cuando logra la auto evidenciadel mundo que confirma el sentido común.Esta oscura verdad, oculta para los agentes, se inscribe en los cuerpos:
La fuerza simbólica (...) es una forma de poder que se ejerce directamente sobre los cuerpos y de un modo que parece mágico, al margen de cualquier coerción física, pero la magia sólo funciona si se apoya en disposiciones previamente constituidas... (Bourdieu, 1999:223)
Las representaciones almacenadas permiten autorepresentarse en el mundo, donde los habitus condicionan las prácticas reales y potenciales, mediadas por la representación, señalando el lugar actual o posible.La violencia simbólica se efectúa por un acto de conocimiento, reconocimiento pero también de desconocimiento.
“Bourdieu llamo desconocimiento al hecho de reconocer una violencia que se ejerce precisamente en la medida en que se le desconozca como violencia”, al hecho de “aceptar este conjunto de premisas fundamentales, prereflexivas, que los agentes sociales confirman al considerar al mundo como autoevidente, es decir, tal como es, y encontrarlo natural, porque le aplican estructuras cognoscitivas surgidas de las estructuras mismas de dicho mundo” (Bourdieu, 1995:120).
El consentimiento de lo cual es cómplice el agente en la relación de dominación, es lo que fortalece y hace permanente la dominación. Esto se pudiera entender en las acciones que se hacen porque, se conoce y se reconoce la acción, pero se desconoce porque lo hacemos. Por ejemplo: Se conocen y reconocen las acciones que generan la contaminación pero todavía se siguen realizando.
Construcción del Estado y del sentido común son productos del mismo proceso de sublimación histórica a los agentes “estructura organizadora e instancia reguladora de las prácticas” (Bourdieu, 1999:230). Se ejerce mediante “imposiciones y disciplinas a las que somete uniformemente al conjunto de los agentes” (Bourdieu, 1999:120). El estado tiene el predominio de la violencia simbólica, supuestamente justificada, como las luchas simbólicas para la imposición del mundo. “instituye e inculca de formas simbólicas de pensamiento comunes” (Bourdieu, 1999:221).
Por el significado de los principios que afectan al sistema colectivo. El adiestramiento que se entrega a las instituciones y a los agentes para prepararlos para realizar funciones más completas. Como por Ej. El control de procesos para minimizar el impacto del calentamiento global. El efecto duradero y silencioso de la violencia simbólica no puede combatirse sólo con las “armas de la conciencia y la voluntad” (Bourdieu, 1999:236). Al inscribirse en los cuerpos de los agentes bajo la forma de disposiciones perdurables, tiene efectos que no son eternos pero sí relativamente irreversibles.
El habitus, indudablemente, no es un destino, pero la acción simbólica no puede, por sí sola, y al margen de cualquier transformación de las condiciones de producción y fortalecimiento de las disposiciones, extirpar las creencias corporales, pasiones y pulsiones que permanecen por completo indiferentes a las conminaciones o a las condenas del universalismo humanista ... (Bourdieu, 1999:237).
Lo que se traduce que siempre existe la posibilidad de reeducar al agente para cambiarla, la obediencia del agente puede ser predisposición y no una obediencia consiente.
El mundo social está sembrado de llamadas al orden (...) que como la luz roja al frenar, ponen en funcionamiento disposiciones corporales profundamente arraigadas sin pasar por las vías de la conciencia y el cálculo. (Bourdieu, 1999:232)
Se establece que la ciencia social debe romper con el sentido común, donde se devele la sumisión dóxica al orden establecido. Esto se considera cuando no se interpreta la señal de luz roja para detenerse, deciden pasar y se exponen, pero no piensan actúan, “no necesitan afirmarse como dogma explícito y consciente de sí mismo” (Bourdieu, 1999:29).
Existen supuestos asumidos por los agentes que son interpretados como ellos lo vean dependiendo de su información. Por supuesto un si Luis significa que la repuesta es no.
Lo relativo supone una realidad absoluta, pero lo absoluto no puede conocerse; el conocimiento lo relativiza; es, pues, incognoscible. Este absoluto incognoscible, cuya existencia da por supuesta y cuya esencia escapa el conocimiento, puede ser objeto de la religión, pero no de la ciencia. (Quesada, 2004).
El conocimiento de las leyes de una sociedad permitiría a los ciudadanos visualizar posibles cambios, al tiempo que los gobiernos serian capaces de usar el conocimiento científico para evaluar reformas eficaces apoyadas por el consenso social. El nuevo orden de la sociedad tendría en la ciencia una especie de nueva religión. (Martínez y Guerrero, 2009).
ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES
Se requieren más estudios, y con la suficiente profundidad sobre el cambio climático en áreas relevantes de la sociedad. Desde el enfoque social sobre la tópicos como: igualdad/desigualdad, ética, bioética, relaciones de poder y equidad social, que tal vez no han sido estudiados adecuadamente, pero que en conclusión son esenciales para la creación, el funcionamiento, transformación, adaptación y supervivencia de la sociedad.
Desarrollo de un enfoque holístico del cambio climático global, incorporando la relación de los elementos biofísicos y sociales junto con las relaciones de interdependencia que configuran los ecosistemas. Donde la incidencia del cambio climático global en el funcionamiento de la fábrica social sea sustentable con relación a su impacto local, regional, nacional en el funcionamiento global del sistema tierra.
De no tomar las acciones pertinentes, se ampliará el desequilibrio económico-social relacionado con el ambiente, aumentando la dependencia con las grandes transnacionales, quienes deciden el destino de todos.
Esto indica el origen del problema y el que más contribuye para agravarlo es el ser humano con su comportamiento, modo y estilo de vida; es un problema de magnitud planetaria que tal vez debemos pasar por varias etapas criticas para minimizarlo.
Un verdadero desarrollo sustentable sería muy acertado, pero lo que parece más complejo es vencer la individualidad de la conciencia del ser humano para transformar esta idiosincrasia hacia una cultura holísticamente sustentable.
La participación de todos en el componente ambiental, donde la acción no esté delimitada y motivada por la intersubjetividad de las normas, modos y estilos de vida, donde la educación integral y las ciencias sociales asuman las funciones de construcción de una cultura ambiental para formar al nuevo ciudadano sustentable global para que aprehenda y comprenda los principios ambientales para minimizar el impacto negativo del hombre en la Pachamama.
La realidad de los acontecimientos que se están suscitando en el mundo golpean las razones de lo escéptico que no creen que el clima esté cambiando y que esto se hace tan intenso, aun cuando se está colocando en riesgo la vida humana. Basta ya de tanta hipocresía de “Salvemos el Planeta”, el planeta puede vivir sin el hombre, pero los que no pueden vivir sin el planeta son los humanos.
La acción individual o compartida repercute en los semejantes y en la dinámica que guía la colectividad humana de la que se forma parte; no obstante, al referirse al ser humano como unidad en muchas ocasiones se estima que puede accionarse libremente sin considerar el daño que una acción socialmente irresponsable acarrea. Se requiere meditar y pensar en las consecuencias de cada una de las actuaciones, que cada actor integra el conjunto social, respetar los derechos y bienes de los demás como condición fundamental de convivencia y reflexionar acerca de las consecuencias de cada una de las actuaciones. (Sidorovas, 2015).
Es necesario generar la cultura ambiental que se inicie desde el hogar y esta debe ser parte de la formación integral de la familia, continuando en la escuela para fijar los conceptos y establecer los preceptos elementales en la prevención de la contaminación de una forma holística (Sidorovas, 2010).
Referencias
1. Amestoy J. (2010). El Planeta tierra en peligro (Calentamiento Global, Cambio Climático, Soluciones). Editorial Club Universitario. Pg. 90. San Vicente, Alicante. España.
2. Ballesteros C., Carrero I., Ramos M., Saldaña D., Sierra L., Valor C., García C. (2010). Ciudadanía del consumo: hacia un consumo más responsable. Panorámica y Tendencias. Revista Documentación Social, ISSN 0417-8106, Nº 156, págs. 15-16.
3. Bourdieu P. (1990). In Other Words. Essays Towards a Reflexive Sociology. 1990, P.13, 88.
4. Bourdieu P. (1992). Reponses: pour une anthropologie réflexive. Paris: Ed. du Seuil.
5. Bourdieu P. (1997). “El nuevo capital”, en Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama, 1997, pág. 40.
6. Bourdieu P. (1997). Razones practica. Sobre la teoría social. P. 19.
7. Bourdieu P. (1999). Meditaciones Pascalianas, Ediciones Anagrama. 1999. pág. 29, 195, 217, 218,219, 220,221, 223, 224, 225, 230, 231, 236,237.
8. Bourdieu P. (2000). Cosas dichas. Gedisa. Barcelona, España.
9. Bourdieu P. (2000). Cuestiones de Sociología. Ed. Istmo S.A. Madrid, España.
10. Bourdieu P. y Wacquant L. (1995).Respuestas. Por una Antropología Reflexiva. Ed. Grijalbo. Pag. 83,87,88,120.
11. Crutzen, P. J., and Stoermer E. F. (2000). The “Anthropocene”. Global Change Newsletter. 41:12-13.
12. Duarte C., Alonso S. Benito G., Dachs J., Montes C., Pardo M., Ríos A., Simó R y Valladares F. (2006). Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Consejo Superior De Investigaciones Científicas. Edición: Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales, S.A. ISBN: 978-84-00-08452-3. España. Madrid.
13. Habermas, J. (199I). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Ed. Taurus. Madrid, España.
14. Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático©. Cambio Climático (2015). Informe de Síntesis. ISBN 978-92-9169-343-6.
15. Martínez H. y Guerrero G. (2009) Introducción a las Ciencias Sociales. Con Enfoque de Competencias. ISBN-13: 978-607-481-093-6. Cengage Learning Editores, S.A. Santa Fe, México.
16. Quesada F. (2004). Aproximación a la Metodología de la Ciencia: las Ciencias Sociales y la Contabilidad. 2004. Ediciones de la Universidad de Castilla, La Mancha. ISBN: 84-8427-321-0. España.
17. Ruiz A. (2009). Cambio climático, ¿un desafío a nuestro alcance?: XIII Jornadas Ambientales. Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN 978-84-7800-273-3. Salamanca España.
18. Sidorovas L. (2015).Responsabilidad Social y Gestión Organizacional en la Universidad de Carabobo: Sincronismo Ineludible en Cambios Coyunturales. UPEL, Revista Dialógica. Junio 2015. Vol. 12, N° 1. . Página 1. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica
19. Sidorovas L, (2010). Responsabilidad Social Individual Contaminación Ambiental y Predicción de Eventos Naturales. VII Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Investigación “Investigación y Sostenibilidad de la Vida” Universidad de Carabobo, Valencia Venezuela.
20. Svante A. (1896). On the Influence of Carbonic Acid in the Air upon the Temperature of the Ground Philosophical Magazine and Journal of Science. Series 5, Volume 41, April 1896, pages 237-276.