Editorial
La Contracontabilidad como aporte a la transformación social: Monsanto-Bayer y sus impactos negativos a la sociedad y el ambiente
Counter-accounting as a contribution to social transformation: Monsanto-Bayer and its negative impacts on society and the environment
LÚMINA
Universidad de Manizales, Colombia
ISSN: 0123-4072
ISSN-e: 2619-6174
Periodicidad: Anual
vol. 23, núm. 1, E0016, 2022
Recepción: 13 Septiembre 2021
Aprobación: 07 Diciembre 2021
Resumen:
Este trabajo se propone reflexionar críticamente sobre la operación de la multinacional agroquímica Monsanto-Bayer, específicamente con dos de sus productos: el herbicida glifosato roundup y las semillas genéticamente modificadas. Para esto, se ampara en la contracontabilidad, rama de la contabilidad socioambiental, y usa una metodología cualitativa en dos fases. En primer lugar, a partir de una revisión bibliográfica recoge los fundamentos de la contracontabilidad y sus aportes a la transformación social y, en segundo lugar, explora los impactos ocasionados por la multinacional, y los contrasta con la información que diversos actores externos a la compañía generan (contrainformación), con el fin de controvertir la información oficial emitida en los reportes de sostenibilidad de la empresa. Así, en este trabajo de reflexión, se visibilizan algunos impactos negativos que no son informados adecuadamente por la organización pero que cuentan con narrativas que los soportan y que son construidas por grupos de interés que se han visto directamente afectados.
Palabras clave: Reportes de Sostenibilidad, Contabilidad, Contracontabilidad, Contracuentas, Monsanto-Bayer.
Abstract: This paper aims to critically reflect on the operation of the agrochemical multinational Monsanto-Bayer, specifically with two of its products: the herbicide glyphosate-roundup and the genetically modified seeds. For this, it relies on counter-accounting, a branch of socio-environmental accounting, and uses a qualitative methodology in two phases. In the first place, based on a bibliographical review, it collects the fundamentals of counter-accounting and its contributions to social transformation and, secondly, it explores the impacts caused by the multinational, and contrasts them with the information that various actors external to the company generate (counter-information), in order to dispute the official information issued in the company’s sustainability reports. Thus, in this reflection work, some negative impacts are made visible that are not adequately reported by the organization but that have narratives that support them and that are constructed by interest groups that have been directly affected.
Keywords: Sustainability Reporting, Accounting, Counter accounting, Counter accounts, Monsanto-Bayer.
1. Introducción
La sostenibilidad como concepto clave del sistema capitalista busca satisfacer las necesidades de la actual generación, sin perjudicar las futuras generaciones en sus propias necesidades (Comisión Mundial del Medio ambiente y del Desarrollo, 1988) y para dar cuenta de ello, la contabilidad reporta la operación en las dimensiones social, ambiental y económica, con su icónica Triple Bottom Line (Elkington, 1997). Pero, los reportes presentan un enfoque muy limitado y unilateral para evaluar e informar sobre los asuntos de la sostenibilidad (Dillard y Brown, 2013). En tal contexto, los desarrollos teóricos en contabilidad posteriores a Pacioli se alinearon a la economía política que Marx criticaba y las doctrinas emanadas de las escuelas contables se dedicaron a diseñar herramientas pragmáticas al servicio del capital, distanciándose claramente de una responsabilidad social a favor de la sustentabilidad (Valenzuela y Suárez, 2015). Por ello, según Bryer (1994, 2006) la teoría marxista del valor supera a la teoría marginalista en su función de describir y explicar las prácticas de la información financiera en el capitalismo, postura controvertida por destacados teóricos de la contabilidad (Macve, 1999; T. Tinker, 1998, 1999; Whittington, 1999).
Algunos pensadores consideran que la contabilidad por partida doble, conocida como el método a la veneciana o italiano, a finales del siglo XV (Bowring, 1816), ayudó a desarrollar el capitalismo moderno hasta llegar a su condición actual (Otte, 2010), panorama estimulado por una investigación contable que promueve una aparente neutralidad y la aprobación de la injusticia (Chua, 2005). En los últimos años otros autores han cuestionado seriamente el papel de la contabilidad, por ejemplo, Bebbington y Unerman (2018) creen que los académicos de contabilidad han de desempeñar un papel importante para el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS); según Blackburn et al (2014) la contabilidad tradicional ha fallado en satisfacer las necesidades de información de los stakeholders; Cooper & Morgan (2013) consideran responsabilidad de los contadores y académicos contables contribuir al interés público; además de otros trabajos propositivos que pueden enmarcarse en una contabilidad social crítica que contribuya a un desarrollo más justo e incluyente (Boiral, 2013; Brown, 2009a; Cooper y Morgan, 2013; Laine y Vinnari, 2017); bajo la perspectiva de estos pensadores se desarrolla el presente trabajo.
Asociado a lo anterior, Boiral (2013) determinó poca transparencia en los informes corporativos, dejando dudas sobre la confiabilidad y la utilidad del proceso de aseguramiento; Gray (2006) halló que los informes sociales y ambientales sobre sostenibilidad están diseñados esencialmente para maximizar la destrucción ambiental y la erosión de cualquier noción realista de justicia social; y Moneva et al. (2006) concluyen en una de sus investigaciones que la contabilidad de la sostenibilidad se revela como una herramienta que reta a la disciplina con la agenda emergente del desarrollo sostenible.
El escenario previamente reseñado motiva a que este trabajo explore las fallas que presenta tanto la contabilidad tradicional como la información social y ambiental en su versión oficial, y reclama un cambio radical en la disciplina contable y su quehacer, tal como lo proponen Brown & Dillard (2015), yendo más allá del modelo centrado en los accionistas que domina la contabilidad convencional, vinculando otras disciplinas; porque como lo expresa Gray et al. (2009), la contabilidad sirve a los intereses creados, es masculina, positivista, opresiva, silencia las voces y solo reconoce el precio de los intereses creados; así, según Gallhofer et al. (2006), surge el concepto de Contracontabilidad, con sistemas de información empleados por activistas, para promover sus causas y desafiar la posición oficial y hegemónica prevaleciente; por su parte, Brown (2009a) propone fomentar una contabilidad que sea más receptiva a las necesidades de una sociedad plural, en sintonía con una diversidad de valores e intereses de las partes interesadas; dando lugar a posturas retadoras de la sociedad civil, como una forma de desafiar el statu quo, como lo plantea Apóstol (2010), en un caso rumano sobre la explotación del oro.
Dado que esa contabilidad tradicional que Tinker (1991) ironiza, al llamarla Inmaculada Concepción de la fidelidad representativa, requiere cambios, Gallhofer y Haslam (2003), postulan una contabilidad emancipadora, al aparecer unas fuerzas contradictorias a través de la interacción social, con una visión en la que una comunidad progresista llega a controlar la contabilidad en lugar de ser controlada por ella; de allí que en este trabajo se acuda a los argumentos de la contracontabilidad para explorar las falencias y limitaciones de la información contable socioambiental en un caso particular, a la vez que permite evidenciar las potencialidades de las narrativas divergentes para construir una contabilidad alternativa (Denedo, Thomson, y Yonekura, 2017; Gallhofer et al., 2006; Paisey y Paisey, 2006; Sikka, 2006).
La Contracontabilidad se hace realidad mediante contracuentas, que son expresiones opositoras frente a quienes detentan el poder en relaciones desiguales, como el caso estudiado por Denedo et al. (2017) por la producción de petróleo en el Delta del Níger en África; en ocasiones llamadas por Gallhofer y Haslam (1997) cuentas habilitantes, preocupadas por las necesidades de los grupos reprimidos, mujeres, minorías étnicas, pueblos indígenas, pueblos colonizados, los pobres, los explotados, los discapacitados, niños y ancianos; o el documentado estudio adelantado por Lehman et al. (2016), con contracuentas a las políticas de inmigración de los Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá; o el amplio trabajo de investigación con cuentas externas de Thomson et al. (2010), sobre el tabaquismo en el Reino Unido para contribuir a la problematización de la gobernanza y el desarrollo de agendas de cambio social y ambiental.
El presente trabajo tiene un enfoque cualitativo de investigación que usa básicamente dos tareas heurísticas prácticas: primero, se dedica a una amplia revisión de la literatura crítica sobre contabilidad convencional que da lugar a la contracontabilidad y conceptos análogos (Apostol, 2010; Bebbington y Gray, 2001; Blackburn et al., 2014; Brown y Dillard, 2015; Contrafatto, Thomson, y Monk, 2015; Gallhofer y Haslam, 2003; Gray, Brennan, y Malpas, 2014; Laine y Vinnari, 2017; Lehman et al., 2016; Thomson et al., 2010; Vinnari y Laine, 2017); y segundo, se estudia críticamente la operación de la multinacional agroquímica Monsanto-Bayer (2020), en dos de sus principales productos: las patentes por los transgénicos de las semillas genéticamente modificadas y, el herbicida Glifosato-Roundup, para lo cual utilizamos contrainformación y de manera exploratoria evidenciamos una contracuenta holista emergente (Thomson et al., 2010) que surge de la información externa recolectada, extendiendo así las contribuciones realizadas por la academia contable e insinuando nuevas posibilidades de investigación en materia socioambiental y contracontabilidad, especialmente en el contexto latinoamericano, donde el movimiento ambientalista y las posturas contestatarias de las comunidades parecen estar despertando de su aletargamiento político.
El caso de Monsanto-Bayer resulta pertinente para su estudio por diversas razones. En primer lugar, Monsanto ha sido reconocida como una de las multinacionales con mayores impactos negativos para la salud y el ambiente a pesar de sus muchos intentos de presentarse como una compañía dedicada a la agricultura sostenible (El País, 2016; Libre Mercado, 2018). De hecho, en el atlas de justicia medioambiental esta compañía ocupa el cuarto lugar en conflictos ambientales en el mundo (EJAtlas, 2021) lo que le ha implicado una de las peores reputaciones corporativas (La Vanguardia, 2016; Vargas-Hernández y Ortiz Sánchez, 2014). En Colombia, su nombre ha sido estrechamente ligado con el glifosato y sus impactos han sido ampliamente cuestionados y denunciados por las comunidades gravemente afectadas por el conflicto armado y por la aspersión de este químico.
A pesar de que Monsanto desapareció como marca al ser adquirido por Bayer en 2016, esto no significó un giro sustancial a la vocación de sus productos, sino que puso en evidencia que, por un lado, Bayer se ha convertido en el líder mundial en producción de este tipo de químicos y, en uno de los productores de organismos genéticamente modificados más grandes del mundo y por el otro, que contempla obtener unas ganancias mayores a la operación de compra que ha sido catalogada como la más costosa en la historia alemana, aún por encima del riesgo reputacional que ello implica (Forbes México, 2016).
Por ello, este documento se estructura de la siguiente manera. Seguida de esta breve introducción, se expone en segundo lugar la metodología; en la tercera sección se reseña la crítica a la contabilidad convencional mediante los principales exponentes de la contracontabilidad; en cuarto lugar, se presenta la contracuenta que revela las posturas de stakeholders afectados, con el análisis y la discusión pertinentes, para finalmente en el quinto apartado proponer unas conclusiones.
2. Metodología
En la preparación del trabajo de reflexión se adoptó una metodología cualitativa con dos grandes momentos. En el primero se realiza una revisión crítica de la literatura acerca de las falencias que autores e investigadores reconocidos encuentran en la contabilidad convencional y se abordan los principales conceptos que configuran la contracontabilidad; en el segundo momento, se aborda de manera crítica y contestataria la operación de la multinacional MonsantoBayer, tomando contrainformación para conformar una contracuenta. Para la construcción de la revisión bibliográfica se siguieron autores de referencia en contabilidad crítica y particularmente aquellos trabajos seminales en el tema de la contracontabilidad como los de Gallhofer y Haslam (2003), Gallhofer et al. (2006), Denedo (2017), entre otros.
La revisión de literatura sobre contracontabilidad se documenta con los principales exponentes de esta novedosa rama disciplinar, acudiendo a las fuentes académicas de mayor impacto en el mundo, en el contexto de la operación de Monsanto-Bayer, para demostrar la necesidad de la disciplina contable de renovar su discurso y sus prácticas con miras a expandir los avances en materia de contabilidad social, en la construcción de un mundo mejor (Gray et al., 2014).
El trabajo realiza una contrastación de información, por un lado de informes de sostenibilidad de Monsanto y luego de Monsanto-Bayer, una vez configurada la fusión entre ellas (Rebière y Mavoori, 2020); y por el otro lado, de la información obtenida mediante una revisión documental que entregó datos recopilados de diversidad de stakeholders, por eventos importantes que afectan la sostenibilidad, para la preparación de una contracuenta obtenida de tales fuentes, con la finalidad de evidenciar que los impactos negativos sobre la sociedad y el ambiente ocasionados, contradicen la supuesta contribución de la empresa Monsanto-Bayer, a los objetivos del desarrollo sostenible. Esta información alternativa fue obtenida de un conjunto de fuentes periodísticas – como el diario El Espectador-, de ONGs -como semillas. org-, del Atlas de Justicia Medioambiental y de documentos académicos que han sido debidamente socializados y divulgados, muchos de los cuales cuentan con un respaldo científico y se encuentran soportados en pruebas de laboratorio.
Con los insumos anteriores, se procede a efectuar una disertación exploratoria e interpretativa con enfoque cualitativo de la problemática alrededor de los dos principales productos de mayor impacto negativo de la empresa Monsanto-Bayer, a saber: el Glifosato-Roundup y las semillas genéticamente modificadas.
El recorrido metodológico del trabajo de reflexión se sintetiza en la figura 1.
3. Contabilidad convencional y contracontabilidad
En este apartado se satisface el propósito de examinar la literatura contable crítica asociada a la emergente contracontabilidad, como la otra cara de la contabilidad convencional y que no obstante tener sus raíces en el siglo pasado con la contabilidad social, es en el siglo XXI donde ha venido ganando importancia en las lides de la academia internacional de mayor impacto. Tres subtemas son pertinentes para comprender los tópicos aludidos: las principales críticas a la contabilidad convencional; los fundamentos de la contracontabilidad; y las manifestaciones prácticas de las contracuentas; asuntos que se exponen a continuación.
3.1 Principales críticas a la contabilidad convencional
A comienzos del siglo XX, fundamentado en corrientes filosóficas críticas de la modernidad, Macintosh et al. (2000), aventuran la tesis de que gran parte de la información contable actual circula en una simulación e hiperrealidad baudrillardiana, donde el tiempo y el espacio implosionan, sin reflejar la realidad material; unos años después, en su poderosa crítica al modelo basado en principios, el mismo pensador afirmó que la mayor preocupación disciplinar debería centrarse en las bases para la construcción de los informes de ingresos y capital, en tanto sólo expresaban ‘’tonterías’’ fabricadas por los hilanderos contables, uno de los tres tipos profesionales, junto a los mentirosos y los que creen decir la verdad (Macintosh, 2009); postura que posteriormente actualiza al considerar una perspectiva filosófica postestructuralista al opinar que el lenguaje contable no es un medio transparente, sino que es el material utilizado para fabricar “verdades” contables, con influencia de los emisores de normas (Macintosh, 2011). En relación con el anterior enfoque de Macintosh, Gracia et al. (2013), concuerdan con su visión crítica a las teorías de la representación, pero dudan de su efectividad, por cuanto el componente social aporta las valoraciones con base en intereses que pretenden una racionalidad de acción con arreglo a fines.
El rol dudoso de la contabilidad para lograr una sociedad justa y sostenible ha sido seriamente denunciado en lo transcurrido del siglo en curso (Bebbington y Unerman, 2018; Blackburn et al., 2014; Cooper y Morgan, 2013), en tanto su función ha estado alineada primordialmente con los intereses del capital, tendencia que intenta legitimarse mediante los reportes financieros y de sostenibilidad (Boiral, 2013; Gray, 2006; Moneva et al., 2006). Incluso, desde la misma corriente mainstream, las críticas han sido muy fuertes porque ni siquiera la tendencia de la contabilidad internacional con el paradigma de la utilidad de la información, basada en sus estándares e información financiera resultantes, sirven para los propósitos hegemónicos, advirtiendo la muerte de la contabilidad (Lev y Gu, 2017).
Ya desde diferentes épocas del siglo XX aparece la preocupación por el rol que juega la contabilidad para mantener las condiciones sociales y la necesidad de investigar sus causas en relación con los sistemas contables que tienden a respaldar determinados intereses (Burchell, Clubb, Hopwood, y Hughes, 1980); también se dan serias críticas al sesgo ideológico en favor del establecimiento por parte de la contabilidad positiva y la falsa creencia de su neutralidad (Franco, 2016; A. M. Tinker, Merino, y Neimark, 1982); que como sugieren Lehman et al. (2016), las prácticas contables discursivas se consideran armas ideológicas para participar en conflictos sobre la distribución de la riqueza social; se cuestionan las bases que sustentan la teoría disciplinar al llamarlas las vacas sagradas de la contabilidad (Taggart, 1979) y además, se sugiere que la disciplina no puede reducirse al registro histórico de los asuntos económicos (Corbin, 1979).
En su paradigmático estudio de la contabilidad como institución de legitimación, Richardson (1987) concluye y exhorta la pertinencia de una sociología de la contabilidad para su comprensión como proceso social y organizacional; en una línea similar Chua (2005) realiza un poderoso examen crítico al pensamiento contable en su corriente principal, constitutiva de una visión dominante que tiende a instaurar en el contable una actitud neutral, convirtiéndolo en un aliado del establecimiento, que apenas se limita a registrar los hechos y representar una supuesta realidad, olvidándose de transformarla.
3.2 Fundamentos de la contracontabilidad
Partimos con la premisa necesaria de una contabilidad unívoca en el sentido de su consideración integral, así se le puedan atribuir diversos componentes o áreas de acuerdo con los arreglos requeridos para propósitos específicos. Por ejemplo, para efectos de los asuntos que gestiona y reporta con sus medios o sistemas, la contabilidad típicamente posee la triple dimensionalidad: económica, social y ambiental (Elkington, 1997); en su función operativa, la Contabilidad de la empresa puede ser financiera, externa o general, de costos o interna o analítica o contabilidad de gestión, contabilidad previsional o presupuestal y contabilidad administrativa (Cañibano, 2001); para efectos del interés del usuario, la contabilidad tradicionalmente aporta información para la toma de decisiones respecto de su rol frente al ente que actúa y reporta; este último atributo abre la discusión académica en tanto lo que es y hace una organización afecta otros usuarios, dando cabida a lo que se configura como contracontabilidad y que viene a ser el otro lado de la contabilidad, la cara alternativa y contradictoria de la contabilidad convencional.
Hopwood (1985) destaca cómo el concepto de contabilidad social incursiona en el discurso contable, a raíz de importantes debates académicos en el siglo XX, no solo en los EE. UU sino en la Europa continental, y en el propio Reino Unido con una variedad autóctona de auditoría social. Por ejemplo, Gray et al. (2014) postulan un replanteamiento de la contabilidad social por medio de nuevas cuentas con auditorías para una transformación intersticial; Cooper y Morgan (2013), consideran que centrarse solo en la información financiera de una organización envía un mensaje de que las dimensiones ambiental, social, o de otro tipo, no son importantes, de allí que se requiera ampliar la perspectiva informativa hacia otra más deliberativa; Gray et al. (2009), al preguntarse qué pueden hacer los contables para demostrar que el mundo les importa, responde sin ambages que les corresponde hacer una contabilidad más social, lo que se logra mediante las contracuentas, las cuales significan un desafío a la actividad académica tradicionalmente autista.
Frente al escenario hostil empresa-usuarios, en escenarios donde las empresas no asumen su responsabilidad por los daños que causan y cuya solución es la externalización de los crímenes y perjuicios, destacados investigadores han presentado sus propuestas heterodoxas (Cooper y Morgan, 2013; Denedo et al., 2017; Thomson et al., 2010; Tombs y Whyte, 2015).
En el contexto en discusión, en las últimas décadas han venido ganando prestigio en la academia contable una diversidad de acciones contestatarias a esa postura tradicional de la contabilidad (Brown y Dillard, 2015; Gray et al., 2009), dando emergencia a la
Contracontabilidad (Gallhofer et al., 2006), como una desafiante forma de ayudar a un desarrollo social más justo e incluyente (Apostol, 2010; Brown, 2009a; Gallhofer y Haslam, 2003; Gray et al., 2014), a través de contracuentas que expresan voces de stakeholders disidentes (Denedo et al., 2017; Gallhofer y Haslam, 1997; Lehman et al., 2016; Thomson et al., 2010).
La tabla 1 resume algunas definiciones y precisiones sobre el concepto de contracuenta y contracontabilidad, a la luz de los autores más reconocidos que han incursionado en esta temática alternativa de la disciplina contable.
Contracuenta-Contracontabilidad- Significado | Aplicación y aportes transformadores | Autor (es) |
Representaciones alternativas de organizaciones, industrias o regímenes de gobierno, producidas por grupos de sociedad civil para rectificar un estado de cosas perjudicial o indeseable, constituyendo la fuerza contraria a los discursos hegemónicos y provocar cambios emancipatorios en las sociedades. | A través de una lente conceptual que combina estudios de medios y análisis crítico del discurso, se analizan las cuentas de la producción animal creadas por activistas del movimiento social en Finlandia. | Vinnari & Laine (2017) |
Perspectiva opositora explícita para desafiar y confrontar relaciones de poder dominantes y desiguales, ideologías o políticas inaceptables y deslegitimar las prácticas corporativas insostenibles al dar voz a los grupos oprimidos | Acciones de ONG por campañas para reforma de procesos de gobernanza y rendición de cuentas asociados a impactos de petroleras en Delta del Níger por contaminación ambiental, abuso de los derechos humanos, conflictos sociales, pobreza, salud y biodiversidad | Denedo,Thomson & Yonekura (2017) |
Historias escritas y testimonios orales, que revelan aspiraciones y convicciones no cuantificables, como desafío a los cargos oficiales prevalecientes. | Narrativas de inmigrantes, por escaramuzas en la inmigración. El trabajo revela la ilusión de la contabilidad como neutral. | Lehman, Annisette & Agiemann (2016) |
Una buena base para el desarrollo de la contabilidad emancipadora, así fuesen subjetivas. | Potencial de las contracuentas de la sociedad civil para permitir debates sociales, como medio hacia un cambio democrático y transformador. | Apóstol (2015) |
Proceso de identificación y reporte de información sobre los problemas económicos, ambientales y sociales significativos de las organizaciones, que provienen de fuentes externas o no oficiales, para verificar, complementar o contrarrestar los informes oficiales de las organizaciones sobre su desempeño y logros. | El enfoque cuestiona el aura tranquilizadora de prestigio y confianza de los informes de sostenibilidad GRI que se presentan como confiables, equilibrados y, en la mayoría de los casos estudiados, verificados por auditores externos. | Boiral (2014) |
Perspectivas alternativas, no limitadas a casos de negocios, para un mejor compromiso con stakeholders con el potencial no solo de proporcionar información de calidad, sino de responsabilizar a organizaciones por sus impactos sociales y ambientales y desafiarlas a responder con transparencia a las necesidades de información de stakeholders. | Por insatisfacción por informes y sistemas de informes actuales, se requieren enfoques más participativos de la evaluación ambiental estratégica para información relevante y de calidad, con nuevas formas de contabilidad consensuadas y propuestas de contracontabilidad | Blackburn, Brown, Dillard & Hooper (2013) |
Contracuenta-Contracontabilidad- Significado | Aplicación y aportes transformadores | Autor (es) |
Nuevas Cuentas: Estrategias de transformación intersticial por medio de auditorías sociales externas o cuentas ocultas | Importancia de cuentas como medio de transformación intersticial y complemento al privilegio tradicional de cuentas dirigidas a transformaciones simbióticas. | Gray, Brennan & Malpasos (2013) |
Sistemas de información e informes de grupos como activistas y militantes para promover sus causas, contrarrestar o desafiar la posición oficial y hegemónica prevaleciente. | Potencial de los informes en línea (Web). | Gallhofer & Haslam (2005) |
Así mismo, recientemente Quinche et al. (2021) han realizado una aproximación a la literatura internacional en el ámbito de lo que denominan contabilidad exterior, que incluye las cuentas sistemáticas, que buscan complementar la información que es producida por las organizaciones; las cuentas militantes dentro de las cuales se encuentran las contracuentas y cuyo fin es presentar evidencias que denuncian un comportamiento injusto o incorrecto de las organizaciones, lo que implica controvertir la posición hegemónica oficial; las cuentas dialógicas que admiten todas la voces de los stakeholders como un medio de construcción de información; y las cuentas emancipadoras, muy asociadas a las cuentas militantes, que cuestionan el comportamiento organizacional.
3.3 Manifestaciones prácticas de las contracuentas
Aunque la contracontabilidad es una propuesta contable relativamente reciente con ese nombre, son diversas las manifestaciones que se han dado a través de las últimas décadas con características similares a la esencia y la pretensión de las contracuentas, a saber: mostrar una posición desafiante, controversial, contestataria, reivindicativa y transformadora de la realidad social.
Desde luego que la alternativa de la contracontabilidad está en construcción, pero los siguientes casos, unos de reflexión, otros prácticos, extraídos de la literatura más reconocida en el ámbito académico, constituyen un valioso campo de emulación y modelo para generar diversas iniciativas que fortalezcan el novedoso campo de la contrainformación en la investigación en contabilidad social.
Los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) y en general la sostenibilidad, han sido objeto de diversos estudios enmarcados en la contracontabilidad. Por ejemplo, Bebbington y Unerman (2018) examinaron el papel que pueden desempeñar los contables en los logros de los ODS; Moneva et.al (2006) estudiaron críticamente la función relevante de la contabilidad y los informes socioambientales para la sostenibilidad; Galloher et al. (2006) postulan el uso de los informes en línea, como contrainformación por parte de activistas y militantes, en desafío a las posturas oficiales y hegemónicas; Denedo et al. (2017) revelan el compromiso discursivo de organizaciones no gubernamentales internacionales (ONG) para desafiar la hegemonía de los poderes estatales y corporativos, al promover reformas por distribuciones desiguales de poder y viabilizar las aspiraciones de marginados o silenciados; Boiral (2013, 2016), con sus reconocidas críticas y denuncias sobre las falacias de los informes de sostenibilidad, al destacar las posibilidades contestatarias del enfoque de contracontabilidad en la evaluación de la calidad de los tales reportes y calificarlos de simulacros que camuflan problemas reales del desarrollo sostenible; Georgakopoulos y Thomson (2008) acuden a la metáfora conceptual de “ la arena” con la cual diversos participantes confluyentes en un escenario, aportan información para construir contracuentas, evidenciando el potencial transformador de la contabilidad socio-ambiental; en otro estudio, Thomson et al. (2010) también usan la metodología del marco de “la arena” en un caso conflictivo de producción de tabaco.
La explotación minera, agropecuaria, agroindustrial y formas similares de producción capitalista han sido objeto de investigación para determinar su perfil de justicia socioambiental; como los casos adelantados por Vinnari y Laine (2017) sobre la producción animal que permiten construir contracuentas multimodales a partir de videos de particulares o transmisiones de televisión, ofreciendo a la audiencia visiones contradictorias y desafiantes a lo reportado por las empresas; Contrafatto et al. (2015) exploran cómo las cuentas coproducidas por alumnos y maestros en el Perú, ayudaron a traducir la sostenibilidad en algo familiar y participativo de la comunidad, asunto enmarcado en una contabilidad dialógica que mejora la sostenibilidad de la comunidad; por su parte, Thomson et al. (2010) al estudiar los conflictos por el control del tabaco, atrás referido, identifican el uso de una amplia gama de cuentas externas y otras prácticas activistas, en la confrontación, el contraataque y la cooperación de actores involucrados en los conflictos relacionados con el tabaco; un caso en Rumania relacionado con la explotación de oro, le permitió a Apostol (2010) generar contracuentas a partir de la sociedad civil, para controvertir el enfoque corporativo por los impactos sociales, ambientales y culturales, los que nunca se visibilizan en la contabilidad convencional de la empresa; otra acotación importante en la materia la hacen Blackburn et al. (2014) al advertir la potencialidad para diseñar contracuentas por eventualidades con impactos socioambientales en los que actúan individuos u organizaciones tales como Greenpeace, Friends of the Earth, World Wildlife Fund, entre otros, con indudable capacidad intervencionista y transformadora en favor de las comunidades e individuos afectados.
En materia política y de gobernanza oficial la contrainformación ofrece ricas posibilidades de construir contracuentas, en razón al inobjetable efecto del sistema político hegemónico neoliberal de marginar grandes capas poblacionales (Brown, 2009b). Como ilustración, Lehman et al. (2016) emplearon narrativas de inmigrantes como contracuentras y desnudaron las alianzas perversas entre universidades y algunos Estados, en Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, sobre la naturaleza oculta de las políticas de inmigración.
4. Monsanto-Bayer y su controversial operación
Monsanto-Bayer es una de las corporaciones multinacionales de peor prestigio y dudosa reputación en el mundo (Rebière y Mavoori, 2020; Robin, 2008). Además, cuenta con muchas demandas judiciales por diversas causas relacionadas con sus productos (Welle, 2019). Por sus semillas genéticamente modificadas, protegidas con patentes, los problemas y perjuicios se han presentado prácticamente en todos los países donde ha operado la empresa (Ramos, 2013; Solano, 2013), habida cuenta de la desconfianza en este sector emergente (RaymanBacchus, 2006).
También por el Glifosato-Roundup, los problemas e impactos negativos son de grandísimas proporciones, en tanto los daños documentados por afecciones a la salud han sido evidentes donde ha operado Monsanto-Bayer con tal producto (Drakotako, 2015), al punto que en la Unión Europea está prohibido su uso.
Esta multinacional estadounidense fue fundada en 1901 en Saint Louis, Missouri. Se presenta como un líder global en la provisión de productos agrícolas para granjeros (Monsanto, 2015a) aunque es globalmente reconocida por la producción de insecticidas y herbicidas, como el agente naranja y el glifosato y por el desarrollo de alimentos modificados genéticamente, siendo una de las principales empresas productoras de agroquímicos en el mundo (El Ecologista, 1998).
Desde hace más de cinco décadas, varios de los productos desarrollados por Monsanto han sido relacionados con problemas para la salud humana. Por ejemplo, en la década de los años 60 del siglo XX, se encontró que los bifenilos policlorados (PCB en inglés), fluidos refrigerantes y lubricantes para transformadores eléctricos y motores, desarrollados por esta compañía, eran cancerígenos para animales y humanos, y generaban además graves problemas reproductivos e inmunológicos. Por tal motivo en Estados Unidos dichos productos fueron prohibidos para su comercialización (Grunwald, 2002).
Otro de los productos más dañinos de Monsanto ha sido el agente Naranja, un herbicida producido para ser empleado por el ejército de Estados Unidos en los bosques del sur de Vietnam durante la guerra ocurrida entre 1962 y 1971 para acabar las cosechas o despejar grandes extensiones en la jungla e impedir el escondite a la guerrilla vietnamita, cuyos efectos para la salud humana y para el ambiente fueron catastróficos – generando malformaciones, cáncer, y otras enfermedades-, al punto de que aún existen afectaciones congénitas en la salud de niños afectados en su ADN por el defoliante (Eldiario.es, 2015).
En los últimos años, y dadas las profundas controversias en las cuales se ha visto inmersa, Monsanto ha tratado de reorientar su enfoque estratégico y con ello se ha dedicado en mayor medida a la investigación y desarrollo en materia de biotecnología aplicada a la agricultura (Glover, 2007; Monsanto, 2020). De acuerdo con su reporte anual de 2015, Monsanto tiene dos segmentos de negocio. Por una parte, las semillas y el segmento genómico desarrollan características biotecnológicas, insecticidas y herbicidas, y proporcionan material genético para semillas. Por otra parte, el segmento de productividad agrícola se dedica a la producción de los herbicidas de la marca Roundup, conocido en Colombia como Glifosato. Sus productos se comercializan a nivel mundial, y las ventas alcanzadas fuera de los Estados Unidos para el caso del segmento de productividad agrícola, equivalen a más del 54% de ingresos de esta línea de negocio (Monsanto, 2015a).
En 2016 Bayer adquirió Monsanto por más de U$66.000 millones, con el propósito de consolidar una posición dominante en el sector agrícola a nivel mundial, lo que dio un giro a su foco principal de negocios y le ha transferido varios problemas jurídicos y reputacionales procedentes de la operación de Monsanto con varios de sus productos, acusados de ser altamente perjudiciales (BBC News, 2016).
Monsanto ha generado informes de sostenibilidad para su matriz en Estados Unidos desde el año 2009 y para Suramérica y otras regiones desde 2011. Después de la fusión los informes de sostenibilidad de Bayer (particularmente desde 2018, año en el cual se hizo efectiva la misma) contemplan las líneas de negocio antes desarrolladas por Monsanto (Global Reporting Initiative, 2019). En dichos informes se evidencia el uso de la contabilidad social y ambiental para generar puntos de vista sesgados desde el discurso hegemónico de esta corporación. De esta manera, se hace necesario usar el potencial de las contracuentas como aparatos políticos que controviertan el poder y entreguen información desde el punto de vista de los afectados por la operación de Monsanto-Bayer.
Debido a lo anterior, a continuación, se presentan dos casos en los cuales se construyen contracuentas de impactos sociales y económicos a causa de Monsanto-Bayer y sus lesivos productos.
• El Herbicida Roundup o Glifosato
El Roundup es un herbicida de amplio espectro producido y comercializado por Monsanto desde 1976, siendo uno de los más usados a nivel mundial (Medelson, 1998). De acuerdo con Monsanto, la producción de Roundup generaría beneficios a los agricultores, equivalentes al aumento de las cosechas y a la maximización de la producción. Asimismo, sus informes presentan al Roundup como un herbicida que permite la conservación del agua y que usado en condiciones normales no causa efectos adversos para las personas, los animales y el ambiente (Monsanto, 2011, 2012, 2015b; Monsanto Latinoamérica Sur, 2012).
Mientras los informes de sostenibilidad de Monsanto a este respecto evitan a toda costa mencionar las controversias a las que se enfrentan y optan por presentar la información de un informe de contabilidad social, a la manera de un catálogo comercial, la información de diversos stakeholders alrededor del mundo permite construir una contabilidad diferente (Babbitt, 2010; Robin, 2008). Uno de los casos más emblemáticos que pone de manifiesto los efectos altamente negativos del glifosato es el de una pareja en California que demandó a esta corporación y la culpó de generarles cáncer con sus productos. En 2019 un tribunal condenó a Monsanto y le ordenó pagar U$2.000 millones a la pareja afectada. Tras la compra de Monsanto, Bayer ha sido responsabilizado y ha tenido que hacerse cargo de estas y otras demandas en su contra (France24, 2019). En la misma línea, el caso del jardinero de Estados Unidos con cáncer terminal que ganó una demanda a Monsanto en 2018 por U$289 millones pone de relieve los efectos cancerígenos del herbicida y desmiente la información oficial entregada por la corporación. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud ha señalado el potencial cancerígeno del glifosato. Por ello, en Colombia diversas organizaciones de la sociedad civil han solicitado que se detenga la aspersión del químico que había sido usado en la lucha contra las drogas desde la puesta en marcha del Plan Colombia. Dicha aspersión, realizada de manera aérea ha generado una serie de conflictos socioambientales en Colombia, que han sido incluso llevados a la Corte Penal Internacional de la Haya (Pérez-Rincón, 2016).
De acuerdo con Pérez-Rincón (2016), la aspersión de glifosato ha causado desplazamientos internos y potenciales daños ambientales en Colombia que han sido señalados en sentencias del Consejo de Estado. Además de ello, ONGs como la Asociación Interamericana en Defensa Ambiental (AIDA) han señalado la necesidad de suspender definitivamente el uso del RoundUp, dados los graves efectos para la salud, que han sido manifestados por diversas comunidades indígenas (Agencia Prensa Rural, 2015; Noticias RCN, 2015).
En Colombia, a pesar de los intentos del gobierno por reanudar la aspersión de este herbicida, en contravía del principio de prudencia, la población civil campesina, indígena y afrodescendiente, junto con diversas organizaciones políticas y ecológicas manifiestan su rotunda resistencia y denuncian de una manera contundente la cantidad de efectos adversos generados por el roundup.
Ninguno de estos casos o controversias se presenta en los informes de sostenibilidad de Monsanto hasta 2016 y los mismos son obviados también por Bayer en sus informes de sostenibilidad a partir de 2018 fecha en que la fusión de hizo efectiva-.
A continuación, basados en información alternativa, sintetizamos una contracuenta sobre los impactos socioambientales negativos del producto roundup o glifosato, rastreados en Colombia, en la figura 2.
A manera de complemento y teniendo en cuenta su carácter significativo, resaltamos las siguientes imágenes (Ilustraciones 1 y 2) que dan cuenta de la experiencia vivida por los niños de la frontera colombo ecuatoriana, reflejada en estos dibujos que han sido publicados por un diario de circulación nacional en Colombia y en los que se evidencia de primera mano el impacto negativo en la salud física y mental de personas y animales y en el deterioro de la naturaleza. Para ampliar los testimonios sobre este aspecto se recomienda ver el reportaje que presenta estos y otros testimonios gráficos en El Espectador (2013).
• Las semillas genéticamente modificadas
Con el auge del negocio de la biotecnología, Monsanto intentó dar un giro a su estrategia y enfocarse en la producción de organismos genéticamente modificados, base para la producción de alimentos transgénicos [1] . A pesar de que sus informes de sostenibilidad presentan como un logro para la seguridad alimentaria el desarrollo de este tipo de productos, a la vez que enuncian de manera reiterada la optimización en los recursos invertidos para las cosechas, lo que redundaría en mayores ganancias para los agricultores (Monsanto, 2015b, 2017); la realidad es que con la generación de patentes que protegen la propiedad intelectual de esta compañía, se han generado consecuencias nocivas para la economía de los campesinos. Vandana Shiva, una de las físicas ecofeministas más reconocidas en el mundo [2], ha denunciado que Monsanto pretende crear un monopolio agroalimentario, con altos costos sin alternativas para los granjeros y que sus semillas no tienen el rendimiento esperado, llevando a los pequeños agricultores a adquirir grandes deudas que tras el fracaso en las cosechas no pueden subsanarse (Muñoz, 2017); porque en la India todo cambió con la llegada de Monsanto con sus semillas (Caparrós, 2018).
A más de ello, se ha desmentido el aporte de los transgénicos a la seguridad alimentaria, y por el contrario se ha demostrado que la gran cantidad de cultivos de maíz y soya transgénica son usados para ser usados como piensos animales (Cassidy, 2015; Greenpeace España, 2020). Frente a ello, India y Estados Unidos son contextos de gran importancia para evidenciar la crisis económica y social producida por la introducción de semillas modificadas propiedad de Monsanto-Bayer. En ambas jurisdicciones está comprobado que Monsanto-Bayer ha demandado a pequeños agricultores por reutilizar las semillas para sus cultivos (La Jornada, 2007; NuevaMujer, 2012).
Luego de varios años de que las semillas genéticamente modificadas han sido usadas en distintas partes del mundo, el problema agroalimentario continua al extremo que este ha sido incluido como uno de los objetivos del desarrollo sostenible a 2030, esto permite evidenciar que, en contraposición a lo manifestado por la contabilidad oficial de Monsanto, el efecto de sus productos está lejos de ser benéfico para la sociedad y el ambiente.
A continuación, en la figura 3 sintetizamos una contracuenta sobre los conflictos e impactos de las semillas genéticamente modificadas de esta compañía, de manera transversal y exploratoria.
5. Conclusiones y limitaciones
En este trabajo se abordó una revisión crítica sobre las principales objeciones a la contabilidad convencional, que es la cara oficial de la contabilidad que construyen las organizaciones, como postura teóricopráctica de sus intereses hegemónicos. En respuesta a esa alineación de la contabilidad convencional con la parte privilegiada de la empresa, emerge la contracontabilidad, como la otra cara, constituyéndose en la voz de los silenciados y de aquellos grupos afectados por las operaciones, en aras de controvertir y contradecir la información unilateralmente construida por la organización, con el aval de las normas contables y las autoridades regulatorias.
Como parte de la contabilidad crítica y social, la contracontabilidad ofrece una perspectiva novedosa y prometedora para la disciplina contable, para contribuir a la transformación socioambiental con miras a un mejor futuro de la humanidad, aunque restricciones de la extensión del documento representaron algunas limitaciones para construir una contracuenta más completa y de mayor alcance sobre los impactos negativos de Monsanto-Bayer.
En este trabajo se evidencia que la información de la empresa Monsanto-Bayer por sus operaciones en el lapso de análisis, es contundentemente contradicha por diversas fuentes, mediante lo que la academia contable recientemente ha denominado
Contracontabilidad y que se materializa a través de Contracuentas obtenidas de stakeholders afectados, unos por daños recibidos en razón al uso del pesticida Glifosato y otros en virtud a las semillas genéticamente modificadas.
Uno de los aspectos a resaltar en este caso, es la gravedad generalizada de los efectos señalados por las comunidades que han sido expuestas a ambos productos, aunado al hecho de que en todos los casos, son organizaciones de la población civil quienes ponen de manifiesto a través de sus denuncias, los problemas y cuestionamientos a dicha compañía, sin que por parte oficial de Monsanto o de ningún gobierno que avala su operación se informe sobre los potenciales riesgos para la salud, para el ambiente y sobre los conflictos sociales derivados de estos. De hecho, en el caso colombiano, este ejercicio exploratorio de contracontabilidad permite volver a poner sobre la mesa una visión desde la resistencia que controvierta la posición hegemónica y oficial del gobierno que, desatendiendo el principio de precaución, ha optado por iniciar nuevamente las aspersiones.
Así, la vinculación de Monsanto y de su producto roundup con el conflicto social exacerba sus efectos negativos, esto debido a que, de acuerdo con las fuentes de nuestra contracuenta, su uso indiscriminado en poblaciones de cultivadores de coca en Colombia ha generado muchos más efectos negativos que positivos. De hecho, se desvirtúa por completo su efectividad, pues el uso de este tóxico no ha logrado su objetivo de eliminar los cultivos de coca, pero sí ha coadyuvado al fenómeno del desplazamiento forzado, de la deforestación y de la contaminación de recursos vitales para la especie humana y animal.
Señalamos como limitación que este estudio, aunque plantea enormes potencialidades para la construcción de una contracuenta holística, ha sido exploratorio y por tanto, se requiere de mayor profundidad y de mayor acceso a fuentes, especialmente en trabajo de campo que permita evidenciar de viva voz los impactos y conflictos derivados del uso de este tipo de productos en poblaciones vulnerables.
A su vez, manifestamos la necesidad de transitar hacia investigaciones que permitan contrastar la forma cómo la contracontabilidad influye en el cambio social y en la transformación de las prácticas organizacionales. Por lo dicho, esta reflexión puede estimular investigaciones de mayor profundidad en esta creciente área de estudio, considerando la enorme potencialidad de temas problemáticos socioambientales de Latinoamérica, con actores de sectores tanto públicos como privados.
Referencias bibliográficas
Agencia Prensa Rural. (2015). Monsanto y el glifosato. Una mirada más allá de la aspersión del herbicida en los cultivos de uso ilícito. Recuperado 16 de febrero de 2020, de https://prensarural.org/spip/spip.php?article23535
Apostol, O. M. (2010). «A project for Romania? The role of the civil society’s counter- accounts in facilitating democratic change in society». Accounting, Auditing & Accountability Journal, 28(2), 210-241. https://doi.org/10.1108/AAAJ07-2012-01057
Babbitt, K. (2010). Monsanto 2008-2009 corporate responsibility and sustainability report – Educating and influencing, but not reporting. Recuperado 14 de febrero de 2020, de Ethical Corporation website: http://www.ethicalcorp.com/businessstrategy/monsanto20082009-corporate-responsibility-and-sustainability-reporteducating
BBC News. (2016). ¿Cuál es exactamente el interés del gigante Bayer en Monsanto, el mayor productor de semillas del mundo?. Recuperado 13 de febrero de 2020, de Redacción website: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37288538
Bebbington, J., y Gray, R. (2001). An account of sustainability: Failure, success and a reconceptualization. Critical Perspectives on Accounting, 12(5), 557-587. https://doi.org/10.1006/cpac.2000.0450
Bebbington, J., y Unerman, J. (2018). Achieving the United Nations Sustainable Development Goals: An enabling role for accounting research. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 31(1), 1592. https://doi.org/10.1108/AAAJ-05-2017-2929
Blackburn, N., Brown, J., Dillard, J., y Hooper, V. (2014). A dialogical framing of AISSEA design. International Journal of Accounting Information Systems, 15(2), 83- 101. https://doi.org/10.1016/j.accinf.2013.10.003
Boiral, O. (2013). Sustainability reports as simulacra? A counter-account of A and A+ GRI reports. Auditing & Accountability Journal, 26(7), 1036-1071. https://doi.org/10.1108/AAAJ-04-2012-00998
Boiral, O. (2016). Accounting for the Unaccountable: Biodiversity Reporting and Impression Management. Journal of Business Ethics, 135(4), 751-768. https://doi.org/10.1007/s10551-0142497-9
Bowring, J. (1816). The works of Jeremy Bentham. En S. Smith (Ed.), Handbook of Economics and Ethics. London.
Brown, J. (2009a). Democracy, sustainability and dialogic accounting technologies: Taking pluralism seriously. Critical Perspectives on Accounting, 20, 313-342. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2008.08.002
Brown, J. (2009b). Democracy, sustainability and dialogic accounting technologies: Taking pluralism seriously. Critical Perspectives on Accounting, 20(3), 313-342. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2008.08.002
Brown, J., y Dillard, J. (2015). Dialogic Accountings for Stakeholders: On Opening Up and Closing Down Participatory Governance. Journal of Management Studies, 52(7), 961-985. https://doi.org/10.1111/joms.12153
Bryer, R. A. (1994). Why Marx’s Labour Theory is Superior to the Marginalist Theory of Value: The Case from Modern Financial Reporting. Critical Perspectives on Accounting, Vol. 5, pp. 313-340. https://doi.org/10.1006/cpac.1994.1020
Bryer, R. A. (2006). The genesis of the capitalist farmer: towards a Marxist accounting history of the origins of the English agricultural revolution. Critical Perspectives on Accounting, 17(4), 367397. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2004.04.007
Burchell, S., Clubb, C., Hopwood, A. G., y Hughes, J. (1980). The roles of accounting in organizations and society. Accounting, Organizations & Society, 5(1), 5-27. https://doi.org/10.1016/b978-008044725-4/50004-7
Cañibano, L. (2001). Contabilidad: análisis contable de la realidad económica. Madrid: Ediciones Pirámide.
Caparrós, M. (2018). El Hambre (AECID, Ed.). Buenos Aires: Editorial Planeta
Cassidy, E. (2015). Feeding the world without GMOs. Recuperado de http://cdn3.ewg.org/sites/default/files/EWG Feeding the World Without GMOs 2015. pdf?_ga=1.241053323.968784389.1427142250
Chua, W. F. (2005). Radical Developments in Accounting Thought. Accounting, the Social and the Political, 61(4), 55-66. https://doi.org/10.1016/b978-0080447254/50009-6
Círculo de Bellas Artes de Madrid. (2020). Vandana Shiva - Biografía. Recuperado 16 de septiembre de 2021, de https://www.circulobellasartes.com/biografia/vandana-shiva
Comisión Mundial del Medio ambiente y del Desarrollo. (1988). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza Editorial.
Contrafatto, M., Thomson, I., y Monk, E. A. (2015). Peru, mountains and los niños: Dialogic action, accounting and sustainable transformation. Critical Perspectives on Accounting, 33, 117-136. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2015.04.009
Cooper, D. J., y Morgan, W. (2013). Meeting the evolving corporate reporting needs of government and society: Arguments for a deliberative approach to accounting rule making. Accounting and Business Research, 43(4), 418-441. https://doi.org/10.1080/00014788.2013.794411
Corbin, D. (1979). La revolución en la contabilidad. En Contemporary studies in the evolution of accounting thought (p. 501). Belmont: Dickenson Publisihing Company INC.
Denedo, M., Thomson, I., y Yonekura, A. (2017). International advocacy NGOs, counter accounting, accountability and engagement. Accounting Auditing and Accountability Journal, 30(6), 1309-1343. https://doi.org/10.1108/AAAJ-03-2016-2468
Dillard, J. ;, y Brown, J. (2013). Integrated reporting: On The Need for Broadening Out and Opening Up. Accounting Auditing and Accountability Journal, 27(7), 1120-1156. https://dx.doi.org/10.1108/MRR-09-2015-0216
Drakotako, C. (2015). Top 10 de los productos más peligrosos de Monsanto. Bogotá
EJAtlas. (2021). Monsanto Corporation. Recuperado 15 de septiembre de 2021, de https://ejatlas.org/company/monsanto-corporation
EJAtlas. (2021b). Aerial Fumigation with glyphosate in the Putumayo, Colombia. https://ejatlas.org/conflict/aerial-fumigation-with-glyphosate-in-the-putumayo-colombia
El Ecologista. (1998, diciembre 1). Monsanto: Una historia en entredicho. Repensando las asunciones básicas. Recuperado de https://www.ecologistasenaccion.org/5683/monsanto-una-historia-en-entredicho/
El Espectador. (2021). El informe sobre salud y glifosato que pocos quieren leer.https://www.elespectador.com/salud/el-informe-sobre-salud-y-glifosato-quepocosquieren-leer-article/
El País. (2016, mayo 30). La mala reputación de Monsanto entorpece la ‘megacompra’ de Bayer | Economía. Recuperado 15 de septiembre de 2021, de https://elpais.com/economia/2016/05/30/actualidad/1464618003_321933.html
Eldiario.es. (2015). El Agente Naranja sigue matando en Vietnam cuarenta años después. Recuperado 15 de febrero de 2020, de https://www.eldiario.es/internacional/Agente-Naranja_0_383212103.html
Elkington, J. (1997). Accounting for the Triple Bottom Line”. Measuring Business Excellence, 2(3), 18-22.
Forbes México. (2016, junio). Bayer compra Monsanto en la operación más costosa de la historia alemana. Recuperado 15 de septiembre de 2021, de https://www.forbes.com.mx/bayer-compramonsanto-en-la-operacion-mas-costosadela-historia-alemana/
France24. (2019). El glifosato de Monsanto, en la mira - El Debate. Recuperado 18 de febrero de 2020, de https://www.france24.com/es/20190517-debate-glifosato-monsanto-justicia-cancer
Franco, R. (2016). Reflexiones contables: Teoría, Regulación, Educación y Moral (Cuarta). Bogotá: Universidad Libre.
Gallhofer, S., y Haslam, J. (1997). Beyond accounting: The possibilities of accounting and «critical» accounting research. Critical Perspectives on Accounting, 8(1-2), 71-95. https://doi.org/10.1006/cpac.1996.0087
Gallhofer, S., y Haslam, J. (2003). Accounting and emancipation. Some critical interventions (First). New York: Routledge.
Gallhofer, S., Haslam, J., Monk, E., y Roberts, C. (2006). The emancipatory potential of online reporting: The case of counter accounting. International Journal of Educational Management, 20(7), 681-718. https://doi.org/10.1108/09513570610689668
Georgakopulos, G., y Thomson, I. (2008). Social reporting, engagements, controversies and conflict in an arena context. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 21(8), 1116-1143. https://doi.org/10.1108/09513570810918788
Global Reporting Initiative. (2019). Reports List- GRI Database. Recuperado 2 de mayo de 2019, de https://www.globalreporting.org/services/Analysis/Reports_List/Pages/default.aspx
Glover, D. (2007). Monsanto and Smallholder Farmers: A Case-study on Corporate Accountability. Recuperado de www.ids.ac.uk/ids/bookshop
Gracia López, E., Franco Ruíz, R. A., y Agudelo Vargas, M. V. (2013). Una crítica de la representación contable en perspectiva histórica: del reflejo de la realidad profunda al “puro simulacro”. Revista Científica General José María Córdova, 11(12), 79. https://doi.org/10.21830/19006586.188
Gray, R. (2006). Social, environmental and sustainability reporting and organisational value creation? Whose value? Whose creation?. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 19(6), 793-819. https://doi.org/10.1108/09513570610709872
Gray, R., Dillard, J., y Spence, C. (2009). Social accounting research as if the world matters: An essay in postalgia and a new absurdismspi. Public Management Review, 11(5), 545-573. https://doi.org/10.1080/14719030902798222
Greenpeace. (2004). Impacto de los transgénicos. http://archivo-es.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/Transgenicos/Problemas-de-lostransgenicos/
Greenpeace España. (2020). Transgénicos. Recuperado 19 de febrero de 2020, de https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/agricultura/transgenicos/
Grunwald. (2002). Monsanto Hid Decades of Pollution. Recuperado 12 de febrero de 2020, de The Washington Post website: http://web4.uwindsor.ca/users/w/winter/PopCulture.nsf/a1b249f15dfa39be8525730 600490eda/135cd1e0d905c1e685257d8500059a9c/$FILE/Monsanto Hid Decades Of Pollution_Wash_Post.pdf
Hopwood, A. G. (1985). The tale of a committee that never reported: Disagreements on intertwining accounting with the social. Accounting, Organizations and Society, 10(3), 361-377. https://doi.org/10.1016/0361-3682(85)90025-X
International Monsanto Tribunal. (2017). Monsanto Tribunal. https://es.monsantotribunal.org/
La Jornada. (2007). Monsanto demanda a campesinos de EU por uso de semillas transgénicas. Recuperado 19 de febrero de 2020, de https://www.jornada.com.mx/2007/02/08/index.php?section=sociedad&article=047n1soc
La Vanguardia. (2016, junio 24). Monsanto, el ‘Mordor’ de la agricultura mundial. Recuperado 15 de septiembre de 2021, de https://www.lavanguardia.com/ natural/20160624/402733993889/monsanto-alimentos-transgenicos.html
Laine, M., y Vinnari, E. (2017). The transformative potential of counter accounts: a case study of animal rights activism. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 30(7), 1481-1510. https://doi.org/10.1108/AAAJ-12-2015-2324
Lehman, C., Marcia, A., y Agyemang, G. (2016). Immigration and neoliberalism: three cases and counter accounts. Accounting Auditing and Accountability Journal, 29(1). https://doi.org/10.1108/AAAJ-09-2013-1470
Lev, B., y Gu, F. (2017). El final de la contabilidad. Barcelona: Profit Editorial.
Libre Mercado. (2018, junio 10). Monsanto, una marca odiada por los ecologistas, desaparece tras la compra de Bayer . Recuperado 15 de septiembre de 2021, de https://www.libremercado.com/2018-06-10/monsanto-una-de-las-marcas-masodiadaspor-losecologistas-desaparece-tras-la-compra-de-bayer-1276620167/
Macintosh, N. B. (2009). Accounting and the truth of earnings reports: Philosophical considerations. European Accounting Review, 18(1), 141-175. https://doi.org/10.1080/09638180802327073
Macintosh, N. B. (2011). Accounting - Truth, Lies, or «Bullshit?»: A Philosophical Investigation. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.1006875
Macintosh, N. B., Shearer, T., Thornton, D. B., y Welker, M. (2000). Accounting as simulacrum and hyperreality: Perspectives on income and capital. Accounting, Organizations and Society, 25(1), 13-50. https://doi.org/10.1016/S0361-3682(99)00010-0
Macve, R. (1999). Capital and financial accounting: A commentary on BRYER’S «A Marxist Critique of the Fasb’s Conceptual Framework»1. Critical Perspectives on Accounting, 10(5), 591613. https://doi.org/10.1006/cpac.1999.0355
Moneva, J. M., Archel, P., y Correa, C. (2006). GRI and the camouflaging of corporate unsustainability. Accounting Forum, 30, 121-137. https://doi.org/10.1016/j.accfor.2006.02.001
Monsanto. (2011). United in Growth. Sustainability and Corporate Responsibility Report. Recuperado de http://www.farmprogressshow.com/story.aspx/americas/farmers/grow/
Monsanto. (2012). 2011 Corporate Social Responsibility and Sustainability Report. Recuperado de https://sdd-pdf.s3.amazonaws.com/report-pdfs/2012/34c5437a8112e fc55a20e3273ebc0547.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJZQ4KYD2D35QKCDA&Expires =1582155191&Signature=sNaE6oTI11Gi3d%2BXJRt%2BddwUpKQ%3D
Monsanto. (2015a). Form 10-K Annual Report for the Fiscal Year ended Aug 31. 2015. Recuperado 12 de febrero de 2020, de Commission file number 001-16167 website: https://www.sec.gov/Archives/edgar/data/1110783/000111078315000230/mon20150831x10k.htm
Monsanto. (2015b). From the inside out. Monsanto 2014 Sustainability Report. Recuperado de http://www.monsanto.com/sitecollectiondocuments/csr_reports/ monsanto-2014-sustainabilityreport.pdf
Monsanto. (2017). Gowth Better Together. 2016 Sustainability Report.
Monsanto. (2020). Monsanto History. Recuperado 15 de febrero de 2020, de https:// monsanto.com/company/history/
Monsanto Latinoamérica Sur. (2012). Reporte de Sustentabilidad 2011. Recuperado de https://sdd-pdf.s3.amazonaws.com/report-pdfs/2012/3e7b70af9a79d7d0ce5b5bee 176f0271.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJZQ4KYD2D35QKCDA&Expires=158215373 6 &Signature=%2F6E25yUTZ9o50B76G28jPdMvl28%3D
Muñoz, L. (2017). Las semillas de Vandana Shiva -. Recuperado 19 de febrero de 2020, de Pikara Magazine website: https://www.pikaramagazine.com/2017/03/las-semillas-vandana-shiva/
Noticias RCN. (2015). Testimonios que dan cuenta de los efectos del glifosato. Recuperado 14 de febrero de 2020, de https://noticias.canalrcn.com/nacional-pais/testimonios-dan-cuenta-losefectos-del-glifosato
NuevaMujer. (2012). El devastador impacto de las semillas de Monsanto en India . Recuperado 19 de febrero de 2020, de https://www.nuevamujer.com/bienestar/2012/08/29/el-devastador-impacto-de- lassemillas-de-monsanto-en-india.html
Otte, M. (2010). El crash de la información: Los mecanismos de loa desinformación cotidiana. Madrid: Editorial Ariel.
Pérez-Rincón, M. A. (2016). Caracterizando las injusticias ambientales en Colombia: Estudio para 115 casos de conflictos socio-ambientales. En Metabolismo Social y Conflictos Ambientales en Países Andinos y Centroamericanos (Mesoca-Anca).
Quinche Martín, F., Cabrera Narvaez, A., y Bedoya García, M. (2021). Complementar, contestar, dialogar y emancipar: Una aproximación a la literatura sobre contabilidad exterior. Contaduría Universidad de Antioquia, 78, 105-127. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/342317/20805320
Ramos, R. (2013). Semillas esclavas. Los transgénicos a debate. España.
Rayman-Bacchus, L. (2006). Reflecting on corporate legitimacy. Critical Perspectives on Accounting, 17(2-3), 323-335. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2005.07.002
Rebière, P., y Mavoori, H. (2020). The Bayer–Monsanto fusion: countering brand tarnishing and rebuilding reputation. Journal of Business Strategy, 41(1), 27-37. https://doi.org/10.1108/JBS-102018-0185
Richardson, A. J. (1987). Accounting as a legitimating institution. Accounting, Organizations and Society, 12(4), 341-355. https://doi.org/10.1016/0361-3682(87)90023-7
Robin, M.-M. (2008). El mundo según Monsanto. Francia.
Semillas.org. (2016). Los transgénicos fracasan, los daños persisten. https://www.semillas.org.co/es/los-transg
Semillas.org. (2017). Diez razones para decirle NO a los transgénicos. https://www.semillas.org.co/es/diez-razones-para-decirle-no-a-los-trang
Sikka, P. (2006). The internet and possibilities for counter accounts: Some reflections. International Journal of Educational Management, 20(7), 759-769. https://doi.org/10.1108/09513570610689686
Solano, V. (2013). Documental 9.70 Semillas en peligro (Monsanto en Colombia). Colombia
Taggart, H. (1979). Las vacas sagradas de la contabilidad. En Estudios contemporáneos sobre la evolución del pensamiento contable (p. 501). México D.F.: Dickenson Publisihing Company INC.
Thomson, I., Dey, C., y Russell, S. (2010). «Activism, arenas and accounts in conflicts over tobacco control». Accounting, Auditing & Accountability Journal, 28(5), 809-845. https://doi.org/10.1108/AAAJ-08-2013-1439
Tinker, A. M., Merino, B. D., y Neimark, M. D. (1982). The normative origins of positive theories: Ideology and accounting thought. Accounting, Organizations and Society, 7(2), 167-200. https://doi.org/10.1016/0361-3682(82)90019-8
Tinker, T. (1991). The accountant as partisan. Accounting, Organizations and Society, 16(3), 297310. https://doi.org/10.1016/0361-3682(91)90006-Z
Tinker, T. (1998). Was Mickey Mouse a Marxist. New York.
Tinker, T. (1999). Mickey Marxism rides again! Critical Perspectives on Accounting, 10(5), 643-670. https://doi.org/10.1006/cpac.1999.0348
Tombs, S., y Whyte, D. (2015). La empresa criminal. Por qué las corporaciones deben ser abolidas. Barcelona: Icaria.
Valenzuela, L. F., y Suárez, Y. M. (2015). El perfil fetichista de la contabilidad mercantil: una crítica con base en la obra de Marx. Criterio Libre, 13(23), 217-242. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2015v13n23.117
Vargas-Hernández, J. G., y Ortiz Sánchez, S. (2014). El capital reputacional como cuestionamiento ético de la innovación tecnológica en Monsanto. Dimensión Empresarial, 12(1), 15-25. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v12n1/v12n1a02.pdf
Vinnari, E., y Laine, M. (2017). The moral mechanism of counter accounts: The case of industrial animal production. Accounting, Organizations and Society, 57, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.aos.2017.01.002
Welle, D. (2019). Bayer y Monsanto - La fusión y sus consecuencias. Alemania. .
Whittington, G. (1999). the Fasb’S Conceptual Framework Survives a Marxist Critique: a Commentary on Bryer. Critical Perspectives on Accounting, 10(5), 671-682. https://doi.org/10.1006/cpac.1999.0356
Paisey, C., y Paisey, N. J. (2006). The internet and possibilities for counter accounts: Some reflections: A reply. International Journal of Educational Management, 20(7), 774-778. https://doi.org/10.1108/09513570610689703
Gray, R., Brennan, A., y Malpas, J. (2014). New accounts: Towards a reframing of social accounting. Accounting Forum, 38(4), 258-273. https://doi.org/10.1016/j.accfor.2013.10.005
Macintosh, N. B., Shearer, T., Thornton, D. B., y Welker, M. (2000). Accounting as simulacrum and hyperreality: Perspectives on income and capital. Accounting, Organizations and Society, 25(1), 13-50. https://doi.org/10.1016/S0361-3682(99)00010-0
El Espectador. (2013). Crecer bajo el glifosato. Recuperado 19 de julio de 2021, de https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/crecer-bajo-el-glifosatoarticle418794/
Notas