Reseña del libro: Caminos contables. Problemas y metodologías para el desarrollo de la investigación

Hugo Arles Macías
Universidad de Medellín, Colombia

LÚMINA

Universidad de Manizales, Colombia

ISSN: 0123-4072

ISSN-e: 2619-6174

Periodicidad: Anual

núm. 17, 2016

revistalumina@umanizales.edu.co



En el libro sobre 200 años de investigación contable, publicado en 2008 por el profesor Richard Mattessich, se dedican algunas páginas a América Latina. Luego de pasar por la investigación contable alemana, italiana, francesa, española, anglófona, escandinava, japonesa, rusa, polaca y ucraniana, el profesor Mattessich le dedica el capítulo 17 a la historia de la investigación contable en Argentina. Al final del libro hay un capítulo sobre “otros países”, donde dedica un párrafo a la investigación en Brasil (p.296), un párrafo a la historia de la investigación contable en México (p.297), cinco renglones a Perú (p.297) y dos renglones a Colombia (p.297). En un libro de 609 páginas dedicadas a los avances de la investigación contable a nivel mundial, Colombia solo mereció un par de renglones.

Obviamente el papel de Colombia en la investigación contable mundial no es tan marginal y prueba de ello son varios libros que se han producido en nuestro territorio que hacen un recuento de la profesión, de las luchas gremiales, de la posición nacionalista de buena parte de los académicos, de las “Huellas y devenir contable”, del desarrollo investigativo, entre otros. También hay un número abundante de artículos en las revistas locales que dan cuenta de avances importantes y de algunas limitaciones de la investigación contable colombiana. Pero esta vez, la Revista Lúmina quiere abrir sus páginas para presentar un importante libro, publicado por la Universidad de Antioquia en 2016 que lleva por título “Caminos contables: problemas y metodologías para el desarrollo de la investigación”.


“Caminos contables” es una obra colectiva, producida en el seno del Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia, bajo el liderazgo del profesor Marco Antonio Machado Rivera. En este proyecto, el profesor Marco contó con el acompañamiento de ocho profesores y 28 estudiantes de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia, así como seis coautores invitados, provenientes de la Universidad Santo Tomas (Colombia), la Universidad de Valencia (España), la Universidad Nacional Autónoma de México (México) y la Universidad de los Andes (Venezuela). El profesor Vicente Ripoll Felieu, de la Universidad de Valencia, señala en el prologo del libro que “este proyecto editorial no tiene precedentes en la región” (p.22).

El libro es una continuación de los estados del arte publicados en 2012 en el libro colectivo “Huellas y devenir Contable: construyendo las rutas del pensamiento contable”, que tenía una estructura similar y fue escrito también en la Universidad de Antioquia. “Caminos contables” pretende ser una guía para los investigadores nuevos, responde a preguntas como ¿Qué investigar? ¿Cómo llevar a cabo investigaciones contables? Tiene énfasis en lo metodológico y por lo tanto hace referencia a las perspectivas cuantitativas y cualitativas aplicadas a una amplia variedad de líneas de investigación. También presenta aplicaciones de análisis documental, historias de vida, fenomenología, etnografía en contabilidad, entre otros.

El profesor Marco Machado indica en la introducción que la obra trasciende la intención de cumplir requisitos publicando un libro de consulta y que lo que se buscó con el proyecto fue “Construir comunidad investigativa, compartir saberes diversos, comprender el alcance de las líneas de investigación, construir un mapa de problemas y realizar una reflexión en torno a las alternativas metodológicas para promover el abordaje de la tarea investigativa” (pgs.36-37). Esta obra se construyó a lo largo de dos años y es una respuesta a la escasa literatura en español sobre metodología de la investigación en contabilidad. El profesor Jahir Osorio indica en la introducción del libro que no existen recetas únicas, sino que existen caminos, muchos caminos que conducen al conocimiento contable.

El libro presenta un “mapeo”, una “cartografía de problemas” y metodologías para la investigación contable en 12 líneas de investigación, divididas en tres “ejes problematizadores”: (1) análisis contable, (2) desarrollo contable y (3) control organizacional. El libro puede ser leído en desorden, no tiene una secuencia. Entre todos los auxiliares, el profesor Marco destaca la labor desarrollada en este proyecto por las estudiantes Angélica Yuliana Monsalve González, Tania Atehortúa Castrillón, Isabel Cristina Betancur Granda y Marlly Yohana Lotero Zapata (pg.43).

El primer capítulo del libro tiene un carácter introductorio a la investigación contable en Colombia. Los autores son el profesor Marco Machado, la profesora Alejandra Patiño y la estudiante Yessica Cadavid. El punto de partida del capítulo es que los nuevos documentos no deben redundar en lo ya trabajado, que deben reconocer las discusiones previas que se han dado sobre el mismo tema en el contexto nacional, para dar paso a nuevo conocimiento que sea socialmente útil. El capítulo también parte de la pregunta ¿Para qué investigar en contabilidad? y plantea la necesidad de dedicarle tiempo a la investigación y de utilizar ese tiempo para desarrollar actividades con pasión, con gusto, disfrutándolas y no simplemente desarrollando tareas para cumplir con indicadores. Se hace énfasis en que la investigación debe estar orientada más allá de cumplir indicadores solicitados por las autoridades educativas.

El primer capítulo del libro retoma otros trabajos donde se indica que la investigación contable en Colombia es “incipiente”, que tiene un “déficit metodológico” y que está sumida en una especie de “estancamiento” (pg.65), que las temáticas tienen un carácter “embrionario” (pg.67). Justamente esa identificación de debilidad metodológica es lo que hace necesario un libro como “Caminos contables”, donde se estudian en profundidad de los métodos para investigar en cada línea de investigación. En el capítulo también se identifican algunas debilidades en las comunidades investigativas; se indica que “en la profesión contable no es común la presencia de grupos unidos intentando realizar labores y esfuerzos colectivos […] más bien se reconoce la existencia de una atomización de la comunidad contable en grupos que poco se agrupan en su interior…” (pg.72). Se presenta la Fundación FIDESC, el centro de investigación C-Cinco, los grupos escalafonados en Colciencias. Al final se destacan las fortalezas y se presentan los aspectos por mejorar.

El capítulo 2 de esta primera parte está dedicado a la investigación contable en la Universidad de Antioquia, desarrollada por el Grupo de investigación y consultoría contable (GICCO). Allí se presentan las 12 líneas de investigación que desarrolla el grupo y el papel de la investigación en la formación de los estudiantes del programa. En particular, se plantea que la investigación es un eje integrador de la formación contable: como actividad, proceso, resultado y estrategia. Se presenta la investigación como “el hilo que teje el pensamiento” (pg. 87), como algo que plantea “retos que se tejen en las mentes” (pg. 92) y se indica que la formación contable de mentes inquietas es “tejer a partir del problema” (pg. 100).

La segunda parte del libro desarrolla el eje problémico de análisis contable. En el primer capítulo de esta segunda parte se abordan las diversas posibilidades para analizar la realidad contable, los puntos de convergencia entre las líneas de investigación y las oportunidades que están abiertas en este eje para el desarrollo de nuevas investigaciones. El segundo capítulo presenta un grupo amplio de caminos por recorrer en materia de contabilidad de gestión: cartografía de problemas, debilidades de los marcos teóricos utilizados hasta ahora, escasos desarrollos nuevos que se puedan llevar a la práctica, instrumentos inadecuados para la medición de aspectos cualitativos y herramientas gerenciales que pueden desvirtuar la contabilidad de gestión. A partir de ese diagnóstico se presenta un “abanico de travesías” y de alternativas metodológicas para desarrollar investigaciones futuras en contabilidad de gestión.

El tercer capítulo de la segunda parte es sobre contabilidad y recursos públicos. Allí se presentan los “linderos” de la línea de investigación, una aproximación problémica a la relación entre contabilidad y recursos públicos. La mitad del capítulo se dedica a una “aproximación cartográfica” a los problemas de la línea y finalmente se presenta “la metódica” de esta línea de investigación. Esta metódica, que es el eje central de toda la obra, incluye tipos de investigación según cada enfoque (cuantitativo y cualitativo), el alcance según el tipo de investigación y un grupo de caminos sugeridos para cada una de las categorías.

El capítulo cuatro está dedicado al “pensamiento tributario”. Incluye consecuencias de las decisiones del Estado en materia tributaria, cuestionamiento a la efectividad de los tributos, uso legal e ilegal que propicia el desarrollo de exenciones fiscales, tributación internacional vs local, entre otros. Al final del capítulo se presenta un “trayecto” para abordar la línea de investigación: problemas de investigación cuantitativos, cualitativos y mixtos, así como tipos de preguntas por enfoque para cada categoría y subcategoría tributaria; para cada una de ellas se presentan ejemplos.

La segunda parte del libro se cierra con un capítulo sobre contabilidad y finanzas. Allí se describe esta amplia línea de investigación y se presentan oportunidades específicas en investigación en sub-líneas como: (1) impactos de la regulación financiera sobre los procesos contables; (2) calidad de la información contable; (3) transparencia de la información contable; (4) utilidad de la información financiera para la toma de decisiones en distintos tipos de organizaciones y (5) gestión financiera para la creación de valor empresarial. Luego se indica “cómo se investiga” en contabilidad y finanzas, con énfasis en los supuestos ontológicos y los enfoques investigativos en cada categoría de la línea. Al final del capítulo se presentan oportunidades para desarrollar trabajos futuros en campos emergentes de la línea como capital intelectual, responsabilidad medioambiental de la empresa e información contable prospectiva.

La tercera parte de la obra está dedicada al eje problémico de “desarrollo contable”. El primer capítulo de esta tercera parte está dedicado a las “transversalidades” para comprender el desarrollo contable. Es un capítulo introductorio a este componente de la obra, donde se hace referencia a la transición entre las líneas y el eje, se presenta una contextualización del eje y la mayor parte del capítulo está dedicado a los puntos de convergencia entre las líneas de investigación del eje de desarrollo contable.

El segundo capítulo de la tercera parte está dedicado a la teoría contable. Luego de presentar los “dominios del discurso” sobre teoría contable, los autores del capítulo presentan una “aproximación cartográfica” a la línea de investigación, para cada una de sus cinco categorías: (1) el saber contable y los retos de la representación; (2) la episteme de la contabilidad y la práctica contable; (3) ontología contable e información de las organizaciones;

(4) construcción de teorías contables y sus problemas metodológicos y (5) la contabilidad y sus nexos interdisciplinarios. A partir de ese diagnóstico, se presenta una comparación de enfoques de investigación (cualitativo y cuantitativo) para un grupo amplio de componentes de la línea, los tipos de investigación desde cada uno de los enfoques y se presentan las metodologías específicas para cada una de las cinco categorías enunciadas en este párrafo.

En el siguiente capítulo se hace una caracterización internacional de la contabilidad. En él se presenta una “cartografía de problemas” para cuatro categorías de la línea: (1) limitaciones de la uniformidad y comparabilidad de la información financiera internacional; (2) crisis de la transparencia y la calidad de la información; (3) desconfianza de los organismos de control y, por último, (4) incertidumbre y riesgos de la gestión financiera en un entorno globalizado. Luego de esa caracterización, se presentan las metodologías aplicables a la línea, por enfoques y tipos de investigación, así como recomendaciones para investigar en la línea.

La obra continúa con un capítulo sobre formación del contador. Se dedican unas páginas a presentar los conceptos centrales de la línea, luego se presenta una “topografía de problemas” para cuatro categorías: (1) fallas en los modelos pedagógicos; (2) paradigmas que limitan la educación; (3) deficiente calidad en la educación y (4) conflicto de intereses entre los agentes educativos. Luego se presentan los tipos de investigación desde el enfoque cuantitativo, desde el enfoque cualitativo y las “metódicas” para cada una de las cuatro categorías. Al final se presentan unas recomendaciones para esta línea que es una de las más estudiadas en Colombia.

El capítulo sobre “tecnología contable” inicia con el alcance y los problemas de la línea de investigación. Luego se identifican tres categorías de problemas: (1) baja inclusión de tecnología contable en la formación del contador público en Colombia; (2) rezagos de las TICs en contabilidad y (3)bajo nivel de competencias del profesional contable en tecnologías de la información. Más adelante se presentan las metodologías de investigación aplicables a la línea, por enfoques y tipos de investigación, y se presentan algunas recomendaciones para investigaciones futuras.

El capítulo sobre desarrollos normativos contables inicia con el alcance de la línea de investigación y las cinco categorías de problemas asociados a la línea: (1) consecuencias económicas de la regulación contable; (2) conflictos de poder en la emisión de normas; (3) distorsiones del lenguaje contable a partir de la regulación; (4) limitaciones del gremio contable en Colombia y (5) dilemas del control organizacional frente a su proceso de regulación en Colombia. A partir de esas categorías se responde la pregunta de ¿Cómo investigar en la línea? Y se presentan las diversas clasificaciones de los tipos de investigación. Al final se hacen unas recomendaciones para los trabajos futuros que desarrollen esta línea en el panorama nacional.

De otro lado, la parte cuatro del libro es sobre el eje problémico “organizacional”. El primero de los capítulos es sobre control organizacional; ese capítulo presenta inicialmente una contextualización del eje desde sus orígenes y características, luego presenta los puntos de convergencia entre las líneas de investigación del eje, para finalmente hacer una invitación a investigar alrededor del mismo. El segundo capítulo de esta parte de la obra es sobre control interno, visto como un instrumento de estrategia organizacional; sobre él se presentan estos cinco componentes: (1) alcances, relaciones y fronteras; (2) problemas, categorías problémicas y metodologías; (3) relación control interno - administración; (4) relación entre teoría y aplicación del control interno; (5) relación control interno - TICs y (6) la influencia de los diferentes tipos de actores en el control organizacional. Al final se hacen unas recomendaciones para los trabajos futuros sobre la línea.

El penúltimo capítulo de la obra es sobre auditoría. Hace una presentación general de las etapas de los procesos de auditoría y de su alcance, para luego detenerse en distintas oportunidades para investigar en auditoría: impacto de la regulación en el proceso de auditoría; (2) evaluación del riesgo y limitaciones de la planeación en el proceso de auditoría; (3) subjetividad y profesionalismo del auditor; (4) fallas en el proceso de pruebas de auditoría; (5) calidad y coherencia de los informes de auditoría; (6) TICs en los procesos de enseñanza y (7) ruptura entre la práctica y la investigación. Más adelante se responde la pregunta ¿Cómo puede investigarse desde los procesos de auditoría? Y se ofrecen unas recomendaciones generales.

La obra se cierra con un capítulo sobre revisoría fiscal. Allí se presentan seis “categorías problémicas”: (1) carencias formativas y éticas del revisor fiscal; (2) marco legal de la revisoría fiscal; (3) marco teórico y sustento conceptual; (4) destrucción y pérdida de la fe pública; (5) la institución de la revisoría fiscal frente al modelo de auditoría externa y, por último, (6) ineficiencia y limitaciones de los procedimientos y herramientas de la revisoría fiscal. Seguidamente se presentan los enfoques de investigación (cuantitativo y cualitativo) y los diferentes tipos de investigación: exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa, fenomenología y etnografía. Al final del capítulo se presentan unas recomendaciones generales. Dos de las estudiantes escribieron un “epílogo” que aparece al final de la obra, con el título “el encanto del saber contable”.

Solo queda pues invitar a los académicos contables de las distintas regiones de Colombia y de los países latinoamericanos a explorar esta obra y descubrir en ella los múltiples caminos que dibuja para la línea de investigación de su interés. Es un inventario de métodos y de enfoques metodológicos construido con rigor, con pasión, con la intención de que sea útil para cada una de las líneas y que esté disponible en español, donde se ha identificado una necesidad. Hay una versión electrónica de acceso libre, que se puede encontrar fácilmente navegando por Internet. La invitación también es a la construcción colectiva, a la discusión amplia y respetuosa, con argumentos, a no redundar sobre lo ya trabajado, como los indicaban los autores del primer capítulo. Queda pues seguir caminando por estos caminos para que superemos los dos renglones donde nos dejó el profesor Richard Mattessich.

Referencia

Machado, M. (2016). Caminos contables. Problemas y metodologías para el desarrollo de la investigación. Medellin: Sello Editorial Centro de Investigaciones y Consultorias -CIC-.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R