Oportunidades de la investigación contable en Colombia, la escuela de la contabilidad organizativa y del comportamiento
Opportunities for accounting research in Colombia from the school of organizational and behavior accounting
Oportunidades para pesquisa contábil na Colômbia a partir de a escola de contabilidade e comportamento organizacional
LÚMINA
Universidad de Manizales, Colombia
ISSN: 0123-4072
ISSN-e: 2619-6174
Periodicidad: Anual
núm. 17, 2016
Recepción: 04 Febrero 2016
Aprobación: 10 Junio 2016
Resumen: Las ideas que a continuación se presentan, ente otros propósitos, quieren hacer la invitación al lector a emprender la tarea de concebir la contabilidad como una disciplina en movimiento que repiensa sus objetos y sus métodos de trabajo. Con el ánimo de ampliar los enfoques para el desarrollo de la investigación se vincula aquí los planteamientos de la Escuela de la Contabilidad Organizativa y del Comportamiento, los cuales se expresan a través de la perspectiva crítica e interpretativa de la contabilidad; dando cabida a la intersubjetividad y a la consideración del actor contable. Queda claro en esta invitación la necesidad de leer la realidad contable en compañía de marcos referenciales sociológicos, históricos, antropológicos, culturales, filosóficos entre otros, que permitan la construcción de un nuevo sentido por los fenómenos organizacionales. De este modo, se proponen alternativas o escenarios para realizar investigación contable, desde ópticas heterodoxas que exploren problemas del ser humano, del comportamiento ético de los sujetos, de la mentalidad de los contadores, sobre la responsabilidad social del actuar contable, sobre la valoración de recursos no económicos, sobre la calidad de vida y el bienestar de la comunidad.
Palabras clave: Investigación contable, Educación, Contabilidad, Oportunidades de investigación en contabilidad, tradicional, alternativas, critica, interpretativa.
Abstract: The following ideas, among other purposes, seek to invite all-type readers to commit whit the uncomplete task of conceiving accounting as a moving discipline that questions his objectives and his working methods. With the aim of expand the development of research perspectives, the paper connects the drawings of the Management Accounting School with those of the Behavioral Accounting School, using the interpretative and critical perspectives of accounting while doing so. It is clear, in this invitation, that is necessary to read accounting reality with the aid of sociological, historical, anthropological, cultural and philosophical frameworks, that allow us to shape a whole new meaning of the organizational phenomena. Thus, alternatives or scenarios are proposed to make accounting research from heterodoxic views that explore the human problems, the ethical behavior of individuals and the mentality of accountants on social responsibility of accounting practice, the valuation of non-economic resources, life quality and the well-being of the community.
Keywords: Accounting research, Education, Accounting, Research opportunities in accounting research, mainstream, alternatives, critical, interpretative.
Resumo: As idéias apresentadas a seguir, entre outros fins, convidam o leitor a empreender a tarefa de conceber a contabilidade como uma disciplina em movimento que repensa seus objetos e métodos de trabalho. Com o intuito de ampliar as abordagens para o desenvolvimento da pesquisa, se vinculam aqui os desdobramentos teóricos da Escola de Contabilidade Organizacional e Comportamento, que se expressam através da perspectiva crítica e interpretativa da contabilidade; dando lugar à intersubjetividade e à consideração do ator contábil. É claro neste convite a necessidade de ler a realidade contábil na companhia de estruturas sociológicas, históricas, antropológicas, culturais, filosóficas e outras que permitem a construção de um novo significado dos fenômenos organizacionais. Desta forma, propõem-se alternativas ou cenários para realizar pesquisas contábeis, a partir de perspectivas heterodoxas que exploram problemas do ser humano, o comportamento ético dos sujeitos, a mentalidade dos contadores, a responsabilidade social do ato contábil, a avaliação de recursos não econômicos, sobre a qualidade de vida e o bemestar da comunidade.
Palavras-chave: pesquisa contábil, educação, contabilidade, oportunidades de pesquisa em contabilidade, tradicional, alternativa, crítica, interpretativa.
Introducción
…resulta muy útil ir en busca del saber para tener una Interpretación más acabada de la realidad y mejorar las condiciones de nuestra existencia. Pero como la realidad del mundo está en cambio continuo, esas interpretaciones son necesariamente transitorias, y haríamos bien en ser prudentes con respecto a las conclusiones que sacamos de las cuestiones prácticas. (Wallerstein, 2013, p. 20)
La investigación en contabilidad tiene aproximadamente 35 años de desarrollo en Colombia, durante los cuales ha generado buena cantidad de reflexiones y avances teóricos centrados en los diversos problemas que se derivan de la realidad económica y contable, por supuesto identificando como eje el desarrollo de las organizaciones y las relaciones que se tejen con la información contable. Puede señalarse que la base paradigmática de la investigación ha sido la del cálculo de la utilidad y en los últimos 20 años el de la utilidad de la información contable. De este modo, existe en el país una extensa productividad académica, la cual soporta los procesos de educación superior. Temas de contabilidad financiera, contabilidad de costos, contabilidad tributaria, finanzas, auditoría y control, sistemas de información, regulación contable, entre otros, afianzados en una perspectiva empírica por naturaleza, Ryan, Scapens & Theobald (2002, p. 16) dirán que este tipo de investigación, normalmente se llama investigación contable “positiva” porque dice dar respuestas fiables y empíricamente sostenibles. Así ellas han configurado los contenidos microcurriculares que a la vez se constituyen en el insumo del quehacer cotidiano de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los programas de Contaduría pública.
En el año 2001 aproximadamente, aparece en el contexto académico mundial una escuela de pensamiento denominada Contabilidad Organizativa y del Comportamiento (ECOC), (Mattessich, 2001) promoviendo una visión diferente e igualmente enriquecedora para el desarrollo del pensamiento contable; dicha visión parte de un análisis de la llamada corriente principal donde se asume la contabilidad como un saber determinado por la objetividad de la realidad empírica y por la valoración neutral de sus acciones, entre otras; para luego proponer visiones alternativas en la concepción de la contabilidad. La ECOC ha sido poco vinculada a procesos investigativos, en la medida que los enfoques tradicionales en contabilidad han demarcado el quehacer investigativo de ésta. La escuela en mención se orienta a problematizar el statu quo de la contabilidad, ya que considera que ésta es impulsada por la racionalidad del mundo económico, que le ha hecho asimilar la producción de información financiera como su tarea principal, y la concibe fundamentalmente preocupada por los intereses y los objetivos de las organizaciones económico productivas.
El propósito de este artículo se centra en señalar nuevos escenarios de investigación contable en Colombia que puedan enmarcarse en el estudio de los intereses, los motivos y las consecuencias de las prácticas contables y financieras. La importancia del artículo consiste en su interés por un marco conceptual alimentado por disciplinas de las ciencias sociales y humanas, las cuales permitan configurar una mirada distinta para estudiar la contabilidad y sus relaciones en contexto. De este modo, se pretende identificar espacios académicos alternativos donde se desarrolle un tipo de investigación que puede considerarse complementaria a la ya desarrollada por la perspectiva tradicional. Esta tarea implica abordar retos institucionales ubicados en la cultura investigativa de la comunidad, en los propósitos académicos de las revistas científicas, en la voluntad de los investigadores entre otros; y también mostrar las oportunidades existentes para enriquecer el conocimiento contable, toda vez que cada día se reclaman tratamientos para la información no financiera como la de recursos ambientales, la información social, la información de impactos económicos entre otras.
Como guía Metodológica es pertinente mencionar que se ha recurrido a una perspectiva analítica, tomando como objetos de dicho análisis el desarrollo de las perspectivas de investigación en contabilidad caracterizado por diversos autores como Ryan, Scapens & Theobald (2002); Hopper & Powell (1985); Baker & Bettner (1997); Chua (2009); con apoyo en Burrell & Morgan (1979), los cuales presentan un detallado tratamiento alrededor de los paradigmas sociológicos y el análisis organizacional, el cual se asume como pionero en los estudios críticos de las disciplinas contables y administrativas, desde la perspectiva social. Como referentes de la investigación contable en Colombia se abordan planteamientos de Gracia (2000); Gómez (2005, 2010); Giraldo (2010). Con base en estos planteamientos se propone una reflexión que se vincula con el papel referencial de las ciencias humanas en el estudio y la investigación de la Contabilidad.
Preliminares de la investigación contable en Colombia
La investigación contable en Colombia, al decir de Araujo (1986, p. 41), es un proceso que empieza a finales de los años 70s en el marco de la discusión sobre el acceso al mercado de trabajo contable, el cual con la llegada de las multinacionales al país en los años 20s, se hizo complejo dadas las características y la conformación del sector empresarial naciente; ante estas circunstancias el rol del ejercicio contable requirió mayor preparación y conceptualización en los contadores públicos, para así, hacer frente a las exigencias del entorno conformado, y a la vez mejorar las condiciones del mercado laboral contable. Desde entonces cobra fuerza una dinámica a favor de procesos de conceptualización, apropiación teórica y estudios disciplinales. Es así como aparecen propuestas para fundamentar la contabilidad por parte de algunos contadores, organizando instituciones donde fuera posible convocar a los contadores del país a desarrollar investigación contable: se conoce entonces de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia Contable y el Centro Colombiano de Investigaciones Contables; destacados centros de investigación pioneros en problematizar y ahondar en temas alternativos para la contabilidad. Para el propósito de este escrito vale señalar que el C-cinco se visibiliza por el propósito y el interés en aspectos no convencionales de la contabilidad, que son evidentes en sus trabajos de investigación; desde su inicio ha tenido el propósito de dignificar el trabajo y la función contable a través de la contribución académica y rigurosa cuando realiza el estudio de problemáticas contables.
El trabajo de investigación contable en Colombia se proyecta una vez entendido que era necesario instalarse en las discusiones sobre el desarrollo cognitivo de la contabilidad que ya bastante ventaja tenían en el contexto internacional. Esta proyección fue más allá de la tensión ideológica que explicaba las diferencias alrededor de la nacionalización de la contaduría pública en el país. Sin duda, la posición ideológica que defendía este proyecto, motivo un tipo de pensamiento diferente en quienes participaban del mismo, conllevando a la producción de reflexiones y conjeturas sobre la contabilidad. Se inicia entonces la producción de conocimiento, reflexivo, empírico, cualitativo y disciplinal en varios círculos académicos en la Universidad colombiana.
El profesor Gracia (2000, p. 5) afirma que si bien la investigación en la década del 80 fue precaria, permitió la identificación de elementos que a largo plazo contribuyeron en la generación de una buena actitud hacia la investigación. Entre las temáticas que se estudiaron estaban el objeto de estudio de la contabilidad, la naturaleza de la contabilidad, la historia de la contabilidad, la relación contabilidad – sociedad, la investigación propiamente, la información contable y la estructura del modelo contable colombiano.
La investigación contable en Colombia, aunque con poca tradición, ha creado los medios para darse a conocer, así se observa cómo en los últimos años es recurrente la realización de eventos académicos y también la circulación de un creciente número de revistas indexadas. El reconocimiento que académicamente se ha hecho del saber contable en las diversas publicaciones nacionales, ha dejado entrever una variedad de enfoques y acepciones sobre lo que la contabilidad refleja y sobre las formas de concebir su quehacer. Por una parte, se precisa de la apropiación de la contabilidad correspondiente a las lógicas del desarrollo económico y organizacional, de aceptación generalizada, y por la otra, la apropiación que se hace de la contabilidad enmarcada en un contexto de revelación y descubrimiento, alrededor de la relación de intereses económicos, políticos, financieros, sociales y humanos; en otras palabras, aquí se hace de la contabilidad un saber político, histórico y con sentido, centrado en las causas y consecuencias que implica su tarea de revelación financiera cotidiana.
Algunas referencias de trabajos académicos que sin duda labraron el camino para pensar la contabilidad descentrada de la lógica dominante datan de los años 70, con el aporte de Araujo (1976) Contaduría pública: Monopolio yanqui en Colombia, el cual es una propuesta crítica a la ideología capitalista que se reflejaba en la profesión contable, dados los intereses y los objetivos de las empresas multinacionales de auditoria que empezaban de una u otra manera un monopolio del trabajo profesional contable. El análisis es crítico, y con alta intencionalidad de cambio; sus argumentos están basados en hechos reales propios del ejercicio profesional de entonces.
En 1989, Franco, uno de los investigadores de mayor trayectoria en Colombia en el campo contable, se ha caracterizado por un pensamiento no ortodoxo, plasmado en su trabajo Contabilidad Integral, construido con insumos históricos y desarrollos de la contabilidad en nuestro país. Es uno de los primeros trabajos de carácter nacionalista que, por supuesto, constriñe con la mirada de la corriente principal de la contabilidad en el mundo. En este trabajo el autor propone desarrollar una nueva forma de ver la contabilidad, tanto desde el punto de vista técnico como del análisis y la interpretación que de ella se podría derivar. Es una interpretación novedosa en el tiempo que fue planteada. La propuesta del trabajo es de alto impacto para el desarrollo contable, en tanto vislumbra la frontera del pensamiento contable arriesgando un análisis que para muchos no era pertinente. Sus razones son soportadas en referentes políticos y sociológicos, así como en fuentes empíricas.
En esta línea de trabajo, el profesor Álvarez en el año 2002, presentó el texto Adopción o Armonización de la normativa contable, en el cual expone un análisis interpretativo de la situación de la normativa contable, en términos de los intereses globalizantes de los centros de poder económico mundial y cómo esto puede afectar el desarrollo del conocimiento contable en países como Colombia. Fue parte de las primeras discusiones que se surtieron alrededor de las normas internacionales de contabilidad. Se encuentra continuidad en su línea de trabajo en el texto de 2007, Contabilidad, Valoración y distribución de la Riqueza. Una visión crítica. Allí, centra su análisis en las dinámicas de valoración y medición contable promovidas por la tendencia financiera, donde la contabilidad es vista como una agrupadora de datos regida y delimitada por organismos internacionales. Hay una perspectiva crítica dado que sugiere reconocer la realidad con sensibilidad social, los juicios de valor subjetivos, la justicia, la igualdad y el bienestar de las comunidades.
Entre los años 2004 y 2007, el profesor Ariza de la Universidad Nacional de Colombia, realiza un par de trabajos con sentido crítico en las áreas exploradas en la academia colombiana. Con anterioridad a estos trabajos es necesario mencionar que Ariza en el año 1990 sentó las bases de su análisis interpretativo en el texto Aproximación dialéctica de la contabilidad; el interés de éste fue promover el desarrollo de la teoría contable con base en el estudio de la dialéctica materialista, como guía metodológica para construir una teoría contable más acorde con la realidad. La identificación de un objeto de estudio es uno de los objetivos de esta propuesta. Así entonces, el profesor Ariza desarrolla una mirada específica para estudiar el fenómeno de la educación contable y luego la problemática ambiental en relación con la disciplina contable. La crisis de la Universidad, como la califica el autor, se observa desde la falta de independencia y de jerarquía; con la aplicación de cuatro modelos de universidad quedó clara la polarización política e ideológica de la sociedad, lo cual trajo como consecuencia el no identificar una concepción de la importancia de la investigación para la promoción del conocimiento, por su puesto, esto afecto el desarrollo de la contabilidad en la universidad. El trabajo de Ariza (2007) se centra en el poder constitutivo que tiene la contabilidad para representar el medio ambiente. Este poder produce luces y sombras dice Ariza, a través de los cuales se significan avances y retrocesos en la tarea de concebir la relación entre naturaleza y contabilidad. Cuestiona el concepto Capitalización de la naturaleza y la valoración económica de los recursos, pues explica cómo estos conceptos producen una objetivación instrumental del saber contable. De otro lado, las luces se vislumbran con las metodologías cualitativas y la promoción de un sentido colectivo en defensa de los recursos naturales, que sea capaz de reflejar o representar lo ambiental pensando en su riqueza y su potencial para el desarrollo del bienestar común.
Las actividades de investigación generadas, dice Gracia (2007), poco a poco dejaron ver la necesidad de conformar nichos o grupos de investigación que las promovieran de manera organizada alrededor de las temáticas nombradas; así mismo en aras de organizar la investigación naciente, ella se delimitó metodológicamente a través de claras líneas de investigación. La realidad social, económica y cultural fueron bases sobre las cuales se fijaron estas líneas. Trabajos sobre hipótesis de contrastación y verificación de soluciones, la medición y el control contable, contabilidad de flujos sociales, control económico y estudios de carácter histórico dieron un carácter particular a la investigación en ese entonces.
La dinámica de la investigación contable en Colombia, ha labrado un camino que con el tiempo ha sabido consolidar a través de los grupos de investigación y la función de la universidad; así mismo como el Estado ha reconocido la importancia de ésta y de una u otra forma apoya y legisla al respecto. La producción académica en contabilidad de los últimos años, podría decirse tiene dos tendencias, una es la que se ajusta a las perspectivas tradicionales, y la otra se aproxima a un ejercicio de argumentación y reflexión riguroso sobre las variables que influyen a la contabilidad y su hacer en los distintos escenarios donde ella participa.
La investigación contable en Colombia es hoy identificada como trascendental para cumplir con los propósitos de la educación profesional contable, tanto así que el Estado ha establecido estándares mínimos de calidad para aquellos programas académicos que ofrecen educación en Contaduría Pública, en los cuales la investigación debe cumplir un papel fundamental. Para ser más rigurosos, los programas académicos se involucraron en los procesos de acreditación académica, reconocidos por el Estado por un tiempo que oscila entre 4 y 10 años, con obligatoriedad de reacreditarse. Esto ha hecho posible la creación de conciencia académica en quienes tienen a su cargo esta labor. Actualmente existen en Colombia 23 programas de Contaduría Pública acreditados según fuente del CNA, Consejo Nacional de Acreditación2 .
¿Qué se entiende por Escuela de la Contabilidad Organizativa y del Comportamiento (ECOC)?
El avance del pensamiento contable en los últimos 30 años, ha logrado sistematizar las diferentes tendencias y métodos de apropiación del conocimiento en contabilidad, permitiendo a la comunidad contable distinguir las principales escuelas que movilizan la construcción de argumentos y explicaciones alrededor de los fenómenos de la contabilidad. De este modo, la investigación contable logró aclarar los posibles rumbos que pueden tomarse a la hora de emprender su trabajo; la diversidad de teorías, hipótesis, argumentos y tendencias, se clasificaron de acuerdo a criterios ofrecidos por un grupo de académicos e investigadores como (Cooper, 1983; Hopper & Powell, 1985) que poco a poco identificaron la forma de asociar dicha diversidad con escuelas y esquemas de pensamiento; Chua (2009) va a referirse a este aspecto como la búsqueda de las asunciones filosóficas.
La clasificación de las asunciones, Chua (2009), la soporta en tres aspectos: el conocimiento, el hecho empírico a estudiar y la relación entre teoría y práctica; estos aspectos se conciben en estrecha relación con las acciones humanas, partiendo de la identificación del conocimiento humano como un producto social, y que por ende, muta, se transforma y se acopla a las necesidades del hombre. En ese sentido, el conocimiento producido por la contabilidad, que tiene su origen en las necesidades sociales, se va a estudiar entonces a través de estos tres aspectos, con los cuales se hace posible su comprensión y la captación de los cambios entornales que influyen los fenómenos contables.
El propósito de este aparte es caracterizar la ECOC, no sin antes mencionar los avances contables que la anteceden, éstos han sido recogidos en una tradición de investigación, reconocida como dominante, en el sentido de reconocer diversos estudios sobre la contabilidad en el marco del desarrollo industrial y financiero y las derivaciones correspondientes como es el caso de los costos de producción, el control, la gestión, el mercado de capitales, las finanzas corporativas, la contabilidad internacional, entre otros; esta tradición se identifica hoy como la Corriente Principal del Pensamiento Contable. En seguida, se ofrece al lector una síntesis de esta corriente, a partir del trabajo detallado por Chua (2009), para visibilizar algunas limitantes en ella y darle vía al sentido de considerar otras alternativas en la tarea de fortalecer el pensamiento contable.
La corriente principal de la contabilidad puede entenderse adecuadamente con la ayuda metodológica que ofrece Chua, distinguiendo los tres aspectos que ya se mencionaron líneas arriba. El hecho empírico a estudiar, se identifica también como las creencias sobre la realidad física y social; la primera creencia es que existe un mundo objetivo y real o sea que posee una naturaleza independiente de las acciones del hombre, la cual puede ser objeto de estudio para ser explicada en términos de la esencia que la constituye, más no por las interpretaciones que los investigadores puedan hacer de ella; en tal sentido, la construcción que el sujeto hace de la realidad física de su entorno no es tenida en cuenta por esta corriente, el sujeto no es considerado un sujeto sensible, (Chua, 2009, p. 44). Sin embargo, esta forma de concebir la realidad física y social, ha permitido que se hagan propuestas sobre la existencia de mundos objetivos en la contabilidad como por ejemplo la teoría de la contingencia, los mercados de capitales, la teoría de la agencia; los cuales han sido puestos en el escenario investigativo para ser descubiertos y conocidos. Es así, como aspectos de la realidad contable se vuelven objeto, es decir, algo “allá” que surge de manera espontánea y que se asume sin consideración alguna sobre su pertinencia o legitimidad. Y así, la investigación contable, basada en esta concepción, toma un rumbo que va a producir explicaciones “objetivas” que aparentemente dejan en claro el funcionamiento de cosas, sin mencionar que no hay cabida a interpretaciones subjetivas de las relaciones del entorno y su construcción social.
Las creencias alrededor del conocimiento o sobre cómo se valida o se elabora, es el segundo ítem para dar cuenta de la corriente dominante en contabilidad. Lo que se asume aquí se deriva de la creencia anterior: que el mundo es objetivo, y ahora entonces, es necesario validar ese mundo objetivo, lo cual se hace bajo la noción de verificación empírica, al mejor estilo de una “explicación científica”, la cual según Chua es confusa en los investigadores contables, porque no hay claridad entre la dependencia o no de las afirmaciones respecto de la teoría. Una vía es que las afirmaciones producto de la observación son independientes de marcos teóricos y la otra, es que las afirmaciones sí son dependientes de la teoría y tienen riesgo de error. De este modo se puede afirmar que las observaciones se validan a través de la verificación empírica, y que los procesos de investigación contable se ven influenciados por este énfasis en la validación. Las prácticas de contabilidad van a constituirse en un caldo de cultivo, para buscar en ellas situaciones o escenarios que permitan validar hipótesis derivadas de las observaciones. En otras palabras, aquí está sustentada la iniciativa de la investigación empírica, que busca en múltiples hechos, las regularidades más recurrentes con el propósito de explicar con ánimos de generalizar y de demostrar que la realidad contable es objetiva y fácil de conocer.
Por último, la corriente dominante tiene una concepción del “mundo social” que le va a permitir un escenario donde los hechos sociales obedecen a un orden que se supone es fácil de controlar, por supuesto estos hechos se acomodan en la lógica de las organizaciones, en las que es permitido tomar decisiones estratégicas para mitigar los posibles desordenes de los individuos; allí el uso de la contabilidad contribuye a definir políticas con respecto a los presupuestos, los tiempos, las responsabilidades. Las posibilidades de conflicto social entre los individuos y las organizaciones se hacen opacas debido a los controles que se han pensado precisamente para hacerlas ver fácil de controlar; el conflicto social, prácticamente no existe en la mirada principal de la contabilidad, mucho menos el conflicto organizacional, por ello Chua (2009, p. 47) sostiene que aspectos como “la dominación permanente, la explotación, las contradicciones estructurales, la desigualdad y el impacto en los recursos sociales, no aparecen en la literatura de la corriente dominante o principal de la contabilidad”. De este modo, la investigación contable que se promueve no incluye temas derivados de conflictos sociales u organizacionales, más bien va a preferir investigaciones o iniciativas que quieran dar cuenta del funcionamiento de prácticas “objetivas” de contabilidad financiera, es decir, de los problemas cotidianos de la lógica económica que afectan la situación financiera de las organizaciones.
En general, la corriente dominante ha producido una forma específica de pensar y de actuar frente a los procesos organizacionales, por ejemplo, el gobierno, las empresas, los propósitos financieros, los ánimos de maximización, son acogidos y de una manera “neutral”, no son cuestionados en sus fines, por el contrario, las operaciones contables utilizan los medios más adecuados para el logro de dichos fines.
El saber contable es divulgado entonces como aquel siempre disponible a producir información ajustada a las necesidades o a los objetivos de las instituciones establecidas, sin dudar ni un poco de la pertinencia de sus fines; así la contabilidad se configura como un dispositivo (Flor, 2013) capaz de controlar algunos acontecimientos que pretendan afectar el normal funcionamiento de la lógica financiera y económica de las organizaciones.
A pesar de estas circunstancias, el desarrollo del pensamiento contable ha sido importante, toda vez que las organizaciones requieren que sus hechos sean explicados y representados financieramente; la investigación realizada con este propósito es extensa y profunda en perspectivas positivas y teleológicas, dando cuenta del funcionamiento de las prácticas de contabilidad más urgidas por la lógica económica; si bien es loable explicar las prácticas, no es menos importante examinar sus intenciones y los valores que las motivan; es ahí donde la corriente dominante falla, pues solo muestra la mitad de la realidad, y el interés por la verdad completa se vulnera. Se considera con esto, que los ángulos para pensar la contabilidad y el desarrollo de la investigación deben ampliarse, para que la óptica contable permita visibilizar otras realidades que se derivan de las prácticas contables empresariales de orden racional instrumental. Realidades que se compadecen incluso con la legitimación de la lógica organizacional, porque no es menos importante que los informes contables revelen cómo sus propósitos impactan el medio social, económico, cultural y ambiental, si es que consideran que los emprendimientos empresariales deben su razón de ser a los contextos sociales y a los beneficios que otorga la democracia y el estado social de derecho.
Pararse en otra perspectiva, para dar vía las consideraciones anteriores invita a pensar la contabilidad desde la mirada interpretativa y crítica, las cuales son sustentadas desde la propuesta de la Escuela de la contabilidad organizativa y del comportamiento; para aclarar un poco sus planteamientos, se presenta aquí una sucinta referencia de los inicios de un pensamiento contable que tomó distancia de la ortodoxia clásica de la contabilidad, es decir, de la corriente dominante. Retomando la sistematización que ofrece Mattessich (2001) se encuentra un tipo de investigación que se diferencia de la perspectiva tradicional que se puede considerar como el inicio de posturas críticas e interpretativas para la contabilidad, conocida también como la escuela organizacional - sociológica por Carmona (1992) soportada en la interdisciplinariedad con la sociología, economía política y filosofía, Gómez (2005); estudios históricos y de contexto la caracterizan. Por ejemplo, la historia de la Contabilidad fue retomada por investigadores, como Schneider (1981); Zeff (1982); Previts & Merino (1998); Fleischman & Parker (1990); Fleischman & Radcliffe (2005); Carmona, Ezzamel & Gutiérrez (2004); con la publicación de importantes planteamientos sobre la historia y los contextos que marcaron el desarrollo de la Contabilidad. Uno de los trabajos sobresalientes sobre esta tendencia es “Una historia de la Contabilidad: Perspectivas Críticas en Negocios y Management” de Edwards (2000).
También se destaca la investigación en el área socioeconómica y medioambiental, aunque se ha desarrollado relativamente poco; trabajos de Carmona & Carrasco (1993); Belkaoui (1984); Koguchi (1990), Larrinaga (1999, 1999a) y posteriormente Parker (1998), Archel (2003), Larrinaga & Fernández (2005) ofrecen más literatura al respecto.
Con lo anterior es claro que en diversos núcleos de investigación del mundo se apreció una nueva mirada para la investigación contable, que le amplió su espectro de trabajo académico. Con el ánimo de ofrecer mayor claridad de los planteamientos de la ECOC, el lector encontrará seguidamente las principales características de la tendencia interpretativa y crítica, que son la base de los planteos de la escuela organizativa y del comportamiento.
Posibilidad de las perspectiva crítica e interpretativa en los estudios contables
Los planteamientos sobre estas perspectivas no son posibles sin antes reconocer las reflexiones sobre la visión crítica e interpretativa de la realidad ofrecidas por Burrel & Morgan (1979); Aktouf (1998, 2001); Pfeffer (2000); Boltanski & Chiapello (2002); Jermier (1982). A partir de ahí, interesa en particular mostrar cómo en el campo de la contabilidad se ha hecho una apropiación de estas miradas, proponiendo la emergencia de alternativas capaces de potencializar el saber contable. Se muestra entonces una síntesis de las perspectivas crítica e interpretativa para facilitar la comprensión de sus alcances en el pensamiento contable.
En esencia, La Perspectiva Interpretativa busca dar sentido a las acciones humanas ajustándolas dentro de proposiciones de objetivos y estructuras sociales de significados; de este modo se formulan preguntas del siguiente tenor: ¿Cómo es un sentido común del orden social producido?, ¿cuáles son las reglas que estructuran el mundo social?, ¿cómo se originan las tipificaciones?, ¿cuáles son los motivos típicos que explican una acción? El criterio principal que utiliza la intención interpretativa es la “interpretación subjetiva” lo cual significa que el investigador busca el significado que una acción tuvo para el actor. Chua (2009)
El significado de los comportamientos que se estudien se construye en sí mismo, pero con base en otros significados que le sirven de referencia, así como otras prácticas sociales. Un ejemplo de ello son los estudios de caso en los que las intenciones y/o motivaciones de los actores son preferidas a los datos obtenidos de muestreos matemáticos y estadísticos, lejos de cualquier intención humana.
Los planteamientos acerca del contexto social, tal como lo menciona Chua (2009) son: a.) la atribución de propósito a la acción humana; b.) la suposición de un mundo ordenadamente predeterminado de significados que estructuran esa acción. Sin embargo, los contextos sociales en los que se fundamenta son variables y no son totalmente predeterminados.
Con base en los pilares de la interpretación de esta tendencia, algunos investigadores contables han estudiado a la contabilidad a través de sus acciones, tratando de identificar su papel simbólico (propósitos, intereses, significados, intenciones, sentidos) (Hopwood citado por Chua, 2009). En diferentes situaciones del sistema de información contable se logra identificar que su funcionamiento responde a motivaciones e intereses (primordialmente económicos, de gestión, la simbología alrededor de la minimización de costos, la maximización de utilidades), ya hoy bien definidos e identificados, en donde es posible encontrar el significado de los motivos de los agentes que hacen del sistema contable una estrategia en la dinámica organizacional.
Las contribuciones de la tendencia interpretativa a la contabilidad, son señaladas por Chua (2009) en tres aspectos, descritos a continuación: 1.) La diversidad de significados que se le atribuyen a la contabilidad están ligados a la emergencia de una realidad social cambiante y compleja, influidos por aspectos económicos, políticos e históricos; 2.) Los significados de la contabilidad no se construyen sólo a base de complejidad y criterios interpretativos, también son constituidos por los resultados cotidianos de la función contable como por ejemplo la visión que se asume sobre la jerarquía, la autoridad y el poder; 3.) En este punto la información contable como resultado de la operacionalidad contable se asume como el medio que garantiza la consecución de fines. Aquí entra en juego la definición de objetivos para la información contable, pues éstos expresan las imposiciones y el modelo que le sirve al poder escondido en los agentes contables.
De otra parte, la Perspectiva Crítica centra su atención en el comportamiento humano, y en las consecuencias de éste en la sociedad, considera que las acciones intencionales son básicas en el funcionamiento de las estructuras sociales, por lo tanto la sociedad está en la acción humana, y la acción humana siempre expresa y utiliza una forma social.
En el desarrollo de la mirada crítica, según Chua (2009), son fundamentales los métodos de investigación que dan prioridad a las explicaciones históricas detalladas (Foucault enfatiza la propuesta genealógica), los estudios etnográficos gruesos de estructuras y procesos organizacionales en los que se encuentran más vínculos sociales, excluyendo los modelos matemáticos y estadísticos. La percepción de lo social parte de reconocer un mar de significados intersubjetivos en donde las personas desarrollan lenguaje y códigos de comunicación que representan su forma de vida y sus comportamientos. Este argumento se conecta con lo dicho por Habermas con respecto a que “la acción social solamente puede ser comprendida en una estructura que esté constituida conjuntamente por el lenguaje, el trabajo y la dominación” (Habermas, 1999)
Los estudios contables realizados bajo la óptica crítica ponen especial atención en las funciones económicas que normalmente se desarrollan en la empresa capitalista, como lo son la asignación de precios y costos, el monitoreo en la producción, la jerarquía directiva y la eficiencia en el trabajo, que entre otras cosas no se discuten y se ven como no problemáticos. En comparación a ello Tinker, Merino & Neimark, (1982, p. 181) ven el discurso de la contabilidad involucrado en el control social y en los conflictos entre personas. Ellos sostienen que las teorías de la contabilidad no establecen una verdad sin ambigüedad que sea libre de valor e independiente del conflicto social e histórico; al igual que intentan establecer un nuevo papel para la contabilidad y un contador que sea más justo y más racional.
La perspectiva social contable y las relaciones con el medio ambiente son dos aspectos similares tratados en los análisis con una perspectiva bastante crítica sobre los modos de producción capitalista alcanzados y sus impactos en la vida social de las comunidades, así como la degradación del medio ambiente, aspectos que para juicio de muchos no tiene relación con la contabilidad, pero basta asumir la crítica y la interpretación derivada de una disciplina social como la contabilidad, para darse cuenta de la multiplicidad de manifestaciones que se tejen con ella y alrededor de ella para dominar políticamente y, difundir un discurso ignorante y cínico de los impactos sociales.
La tarea crítica e interpretativa sobre la contabilidad va mucho más allá de un interés teórico, ella tiene que ver con la base a partir de la cual se organizan las vidas públicas y privadas; la contabilidad y su función de contabilización que quizá es un término no agradable, expresa el sentido en el cual la contabilidad como método puede eclipsar cuestiones más amplias de la contabilidad misma. La teoría crítica propone no simplemente un rechazo de la práctica de la contabilidad como tal, sino una limitación a sus aspiraciones y una conciencia reflectora de la necesidad de una práctica reguladora y por lo tanto facilitadora (Power & Laughlin, 1992).
La intencionalidad crítica en la contabilidad, según Power & Laughlin (1992), invita a superar las nociones convencionales y típicas instrumentales, siempre utilizadas por el común de los contadores públicos para asumir los retos de la contabilidad contemporánea, sumando conceptos y relaciones interdisciplinarias con las cuales poder pensar de nuevo los retos para la contabilidad en los ambientes existentes.
Perspectivas de trabajo en investigación contable: algunas oportunidades
El desarrollo de la investigación contable crítica o interpretativa tiene oportunidad cuando las investigaciones de orden “tradicional” se saturan en sus contenidos, Giraldo (2014); cayendo en ciertas debilidades, tanto procedimentales como de contenido, tal como lo manifiesta Montagna (1997, p.135), dejando al margen aspectos reales como el medio ambiente, la polución, el desempleo, el bienestar. Esto se puede asumir como un criterio metodológico que ayudó a separar la investigación de corriente principal de las perspectivas crítica e interpretativa. Así el nuevo enfoque de investigación llamado contabilidad crítica se desarrolló como un movimiento marginal en la década del setenta. Moore (1991, p.770) definió la contabilidad crítica como una serie de prácticas discursivas (que abarcan más que un cuerpo de escritura) incorporando una postura metodológica (o política) radical que cuestiona objetivamente en primer lugar, los hallazgos de “representación exacta” como una meta imposible, y busca descripciones alternativas para los contadores y el rol que juega la contabilidad.
En el mismo sentido K. Lukka ha descrito el papel de los contadores críticos como aquel que se preocupa por el concepto de construcción social de la realidad, según él, la realidad social es constituida por la realidad misma, la cual está siendo constantemente construida, mantenida y reproducida Montagna (1997); así la contabilidad no solo refleja la realidad sino que también la crea, Giraldo (2014, p. 93); y en ese sentido los profesionales de la contabilidad podrán ser actores sociales que intervengan en las dinámicas sociales que los circunscriben.
Entre otros argumentos en favor de la contabilidad crítica se encuentra una reflexión sobre los sistemas de costeo hecha por Hooper, Storey & Willmott, donde sostienen que el costo y la administración contable no eran la medida ni el reflejo del sistema, sino la manifestación de un sistema de dominación y control sobre el trabajo Montagna (1997, p. 136). El análisis de estos autores ayudó a explicar cómo la contabilidad es institucionalizada dentro y a través de las corporaciones, y cómo los profesionales y el Estado institucionalizan el conocimiento a través de procesos ideológicos coherentes con las relaciones de producción. Plantean entonces que la contabilidad es una serie de prácticas que están formadas por las contradicciones y conflictos inherentes a la amplia sociedad.
La investigación producida con esta base conceptual según Giraldo (2014, p. 92) ha empezado a diferenciar claramente las perspectivas crítica e interpretativa de la corriente principal, en la divulgación de conocimiento contable subjetivamente nuevo, mostrando aspectos que hasta entonces permanecían ocultos a la interpretación y a la crítica académica. Los procesos de investigación contable en Colombia no han sido ajenos y, hoy se puede distinguir un sector de la academia que apuesta por la construcción de un pensamiento contable crítico, decididamente comprometido con la creación de nuevas epistemes para leer y apropiar la contabilidad.
Desarrollar este enfoque de pensamiento en la disciplina contable, hace posible que se exploren otros campos de trabajo y se muestren otras formas de subjetivar los fenómenos sociales ligados al ejercicio contable incluyendo su uso, su lenguaje, sus propósitos y las creaciones derivadas. La velocidad con que se mueven hoy las relaciones sociales conllevan a que las organizaciones demanden estrategias eficaces y novedosas, ante los retos del medio que ya no son sólo económicos sino humanos, ambientales, culturales y sociales; y en ese nuevo escenario los contenidos de la contabilidad tradicional no alcanzan a sugerir adecuadamente como actuar; sencillamente porque sus alcances se agotan en lo económico – financiero. Se abre así, en atención a las palabras de Jiménez (2013) la oportunidad de crear un diálogo entre la gerencia y los ejes de la ECOC para identificar otros marcos referenciales desde donde se puedan comprender los hechos que afectan la vida y la dignidad de las personas en el trabajo; los impactos ocasionados al medio ambiente y cómo mitigarlos; la valoración de recursos intangibles como las potencialidades y la intelectualidad; la inversión social y la legitimidad del nombre de las organizaciones.
En el discurso del desarrollo económico siempre ha sido visible lo que se denomina “progreso de la humanidad” sin embargo, dicho progreso se pone en cuestión por las evidencias negativas que muestra la realidad económica en el mundo. El ideal de la modernidad iba en ese camino, sin embargo, hoy es necesario hacer más para lograr de manera precisa bienestar y tranquilidad en las personas, eje y capital central de la productividad empresarial. La contabilidad está en la capacidad de crear nuevos lenguajes con los cuales comunique a la sociedad cuál es el aporte al bienestar y al progreso de la gente que hacen las organizaciones. Por supuesto, que esto debe ir más allá de indicadores de salarios e inversión en parafiscales y seguridad industrial. Una mirada no ortodoxa pudiera sentar las bases para valorar cualitativamente los beneficios extra económicos que una empresa genera o puede generar para contribuir el mejoramiento de la calidad de vida.
Un escenario con oportunidad para investigar es el de las acciones humanas, es decir, las acciones o comportamientos de los contadores públicos en las organizaciones, dados los varios eventos en donde el actuar de los contadores está vinculado con hechos fraudulentos y dolosos, ya sea para la organización o para la sociedad en general. Urge entonces una reflexión académica que ponga de base el principio de la ética, como campo donde los valores guían el debido accionar de las personas, sin embargo, la situación que se vive3 indica que los valores de una u otra manera se vulneran y se está dando paso a una serie de comportamientos en donde la ética ya no es símbolo de respeto ni de dignidad profesional. Así las cosas, emprender el estudio de estos fenómenos invita a pensar interdisciplinariamente en compañía de la sociología, la antropología, la política, la psicología, con el fin de caracterizar el comportamiento y la mentalidad que se construye en los profesionales de la contaduría pública en el tiempo que corre. Esto es importante si se considera la validez de la responsabilidad de una profesión liberal como la Contaduría Pública, responsabilidad que tiene sentido cuando se es consciente de la naturaleza ética de la acción contable y del compromiso por contribuir a vivir en medio de la justeza y la equidad.
El alcance del estudio puede ir más allá de los Contables e involucrar a las instancias directivas como la gerencia, la administración, los accionistas, entre otros; como actores participantes de los hechos organizacionales, sus comportamientos pueden influir en las decisiones de sus dirigidos, positiva o negativamente. Por ello, las directivas de una organización podrían observarse desde el concepto de “mente ética de la gerencia” (Gardner, 2007) con el ánimo de encontrar principios de transparencia y legitimidad; siendo necesario un proceso de formación y educación con la gerencia centrado en conceptos no netamente económicos, pero sí de calidad de vida y sostenibilidad, con los cuales los gerentes y cuadros directivos hagan parte de un pensamiento crítico enfocado en el bienestar de todos; así la mirada crítica se acerca a quienes cuestiona antes de alargar la distancia con ellos, mejorando el diálogo y las posibilidades de dirigir las organizaciones con una “mente ética de la gerencia”.
Desde un punto de vista metodológico e investigativo, la ECOC permite el acceso a nuevas alternativas para la construcción de métodos de investigación, que en primera instancia corten las ligaduras con la tradición positivista de la ciencia y abran espacios para la utilización de técnicas y procedimientos más cualitativos como la etnografía, los estudios de caso, la fenomenología, la hermenéutica, la observación participante, entre otros, que resalten la participación del actor social y las circunstancias de la construcción social para explicar los fenómenos acaecidos en las organizaciones. Las investigaciones contables requieren de estas alternativas para dar cuenta de la realidad organizacional y contable, la cual está ligada a los problemas sociales y a las consecuencias de las perspectivas de progreso económico, como la pérdida de respeto por el valor ético, la individualidad que sobrepasa los intereses colectivos, los procesos de desregulación en detrimento de los intereses del sector público, la concentración continua de la riqueza, la formulación de políticas neoliberales que defienden el lucro privado, los sofismas de la responsabilidad social y la evasión tributaria.
En buena hora, sectores de la academia contable colombiana se han ocupado de generar miradas diversas y analíticas al contexto que parece normal para la actividad contable organizacional, partiendo de ubicar a la contabilidad como una práctica social e institucional (Hopwood & Miller, 1994, p. 3) que ejerce influencias y es influenciada por agentes, instituciones y procesos. Miller sostiene que la contabilidad es un intento de intervenir, de actuar sobre los individuos, entidades y procesos para transformarlos y allegar a fines específicos; de este modo la contabilidad para Miller es un conjunto de prácticas que afectan el mundo que se vive, afecta la realidad social, la manera en que se dirigen las actividades y hasta la misma manera de administrar la vida de los otros.
En el medio colombiano, en los primeros años del siglo XXI aparecen en la discusión académica aportes significativos de planteamientos no funcionales, basados en argumentos más bien críticos alrededor de temáticas ambientales, de responsabilidad social, educativos y de teoría contable; que de buena manera encauzaban un pensamiento contable no ortodoxo, desconocido por muchos, y defendido por pocos: Ariza (2000, 2007); Gómez (2002, 2003, 2004, 2004a, 2008, 2009); Giraldo (2007,2008); Calvo (2008); Martínez (2005, 2006); Quijano (2005). Las perspectivas del pensamiento contable que con visos críticos se afianzaba en el país, alentó a los profesores Mauricio Gómez y Carlos Mario Ospina a sistematizar y divulgar en español una serie de textos clásicos de la corriente crítica contable que para ese entonces gozaban de prestigio a nivel mundial, pero que hasta ese momento en Colombia eran desconocidos. Es así como Gómez & Ospina (2009), presentan a la comunidad contable del país la posibilidad de generar una comprensión crítica de la contabilidad.
Investigadores como Rojas (2007, 2008), Jiménez (2014), Gracia (2004, 2007), han realizado aportes también muy significativos sobre rutas o caminos para la investigación no ortodoxa en contabilidad. La vinculación interdisciplinaria con las ciencias sociales y humanas designa que existen metodologías y conceptualizaciones diferentes para pensar la contabilidad. Allende las condiciones del mercado de trabajo, la gestión empresarial, y el nuevo espíritu del capitalismo, es necesario explicar a la comunidad contable y en general, cómo es afectada la contabilidad y el ejercicio profesional contable por la influencia de fenómenos contemporáneos como la financiarización de la economía, las patologías y enfermedades propias del acoso por la acumulación de riqueza, la globalización del riesgo, la volatilidad laboral y precariedad en la contratación entre otros.
Gracia, profundiza sus aportes desde referentes de la economía política, configurando un modo de ver la contabilidad como un acto político que debería determinar un nuevo rumbo en la concepción del trabajo contable. Claramente es una apuesta crítica, en tanto asume la posibilidad de un cambio radical para el pensamiento contable. La constante es repensar, la contabilidad, la relación con la sociedad, la economía, la política y claro está el conocimiento. En conexión con este referente, la profesora Jiménez viene estudiando los alcances del interés público en la contabilidad. Su indagación parte de pensar la contabilidad como un propósito del interés público para luego revisar los fenómenos de las prácticas contables en contextos organizacionales públicos y privados. La ruta de investigación de esta autora proyecta al interés público como una categoría que permite analizar conceptos como la ética, la política, lo social, el conflicto, todos muy cercanos al ejercicio profesional contable y que podrían contribuir a producir explicaciones e interpretaciones de cómo se cuece la realidad desde la mirada de la profesión contable.
La visión crítica que se sigue construyendo a través de las investigaciones y/o grupos, se constituye ahora en una clara tendencia sobre cómo concebir la contabilidad, sus prácticas y sus metodologías, distanciadas de las creencias tradicionales. De este modo, la investigación y la divulgación de información académica tienen un tono diferenciador; ahora se buscan los motivos, las causas, las consecuencias de todo acto que comporte un respaldo en la contabilidad para tomar postura y proponer acciones emancipadoras. El ejercicio profesional es entonces, el escenario que provee de hechos y operaciones para estudiar con mirada crítica qué es lo que ocurre y porqué ocurre y, en un sentido riguroso apoyar acciones tendientes a mejorar dichas situaciones.
Siguiendo el planteamiento de Giraldo (2008, p. 90) se encuentra la mención sobre la investigación que adopta una perspectiva crítica, ella no acepta que pueda existir una visión neutral del uso instrumental de la contabilidad en el control de las personas y las organizaciones. Típicamente los investigadores críticos toman una posición y participan de cambios en el statu quo. Dentro de notables ejemplos de estudios críticos se encuentran: Cooper (1995), Sikka & Wilmott (1995) y Mitchel & Sikka (1993). Lo que es ejemplar acerca de estos estudios es su buena disposición para tomar una posición en contra del uso de la contabilidad en una forma de explotar y violar los valores humanos (Baker & Bettner 1997, p. 307). Cabe mencionar que la distinción entre un estudio interpretativo y un estudio crítico es la voluntad de tomar después una postura particular con respecto a la naturaleza y el propósito de la investigación y de sus implicaciones políticas y sociales.
Pasados los años, se reconoce en la academia contable colombiana un grupo de investigadores cada vez más creciente que se ocupan de promover pensamientos contables derivados de la heterodoxia contable, utilizando referentes teóricos a nivel mundial que han dado a la tendencia crítica e interpretativa un lugar en el conocimiento de la contabilidad. Al impulso que muestran las investigaciones nacientes de esta tendencia, según Giraldo (2010), les hace falta desarrollar con más rigor la elección de método o métodos para que los cuestionamientos no se limiten a supuestos o percepciones de los investigadores. A este respecto, vale seguir las sugerencias de Baker & Bettner (1997), para quienes la investigación académica debe fortalecerse con otras metodologías, con las cuales se pueda enfatizar en el aprendizaje humano, la innovación y la creatividad en el proceso de resolver problemas sociales; conscientes del papel del investigador individual, y otras variables que juegan en el contexto de la investigación social.
Conclusiones
La dinámica de la investigación contable se ha enriquecido con la propuesta de la escuela de la contabilidad organizativa y del comportamiento, en tanto, ofrece un enfoque de pensamiento alternativo a las tradiciones de investigación positiva, que tanto desarrollo dio a la contabilidad. Ahora, la investigación en contabilidad puede explorar otros escenarios donde la realidad social requiere de intervenciones analíticas que sean capaces de evidenciar las relaciones que se tejen intersubjetivamente entre los actores y las variables de naturaleza contable en las organizaciones.
La corriente principal de la contabilidad ha sido el soporte de la investigación contable en el mundo hasta hace más o menos 25 años, explicando los fenómenos contables desde la óptica metodológica de la ciencia positiva. Los últimos años se ha mejorado la explicación con la interpretación de hechos y relaciones propias de la realidad social que emerge en las organizaciones, de este modo la contabilidad puede hoy desarrollar investigaciones que empiezan en la recolección de datos y la sistematización matricial hasta llegar a la interpretación subjetiva y/o crítica que develan el porqué, los motivos y las consecuencias de los hechos.
Es un avance en la investigación contable del país, que los grupos de investigación, los centros de estudio y los docentes en general, estén discutiendo sobre las diferentes miradas para desarrollar pensamiento contable; reconocer que en la perspectiva crítica e interpretativa hay muchas posibilidades para explicar fenómenos no aclarados en los roles que juega la contabilidad, es muestra de la madurez y la sensibilidad que la comunidad académica e investigativa tiene hoy en día para dar solidez a la contabilidad como disciplina del conocimiento.
Muchos de los autores, investigadores y profesores que destacan por sus propuestas críticas o interpretativas tienen algo en común, devienen de la escuela nacionalista de la contaduría pública en Colombia. Al revisar sus apuestas académicas y su rol en el desarrollo profesional, es evidente la distancia con la perspectiva del mainstream contable; por el contrario sus defensores y promotores del conocimiento disciplinar, de las metodologías de investigación no positivistas, en procura de una objetividad o una intersubjetividad más acorde a la realidad social que constriñe tanto el desarrollo del conocimiento contable como el ejercicio y la responsabilidad contable.
Con la participación de las perspectivas crítica e interpretativa, el estudio de los fenómenos contables, tendrá la complementariedad que no tuvo con la corriente principal, tendrá la posibilidad de analizar los datos recolectados con las técnicas positivas agregando interpretaciones a la luz de los problemas y las necesidades de información analizada de parte de los usuarios, como los gerentes, los administradores, los accionistas, los propietarios, los futuros inversionistas. Los beneficios ya no solo se miden económicamente, otros criterios son estudiados como la responsabilidad social, el aporte al bienestar, la generación de calidad de vida y la sostenibilidad de los recursos; para ello la contabilidad con visión interpretativa o crítica tiene marcos teóricos que pueden ayudar en la construcción de dichas representaciones.
Las oportunidades de investigación que se señalan son solo opciones entre muchas otras que pretenden visionar nuevos escenarios para pensar el rol de la contabilidad y el ejercicio contable; estos escenarios desbordan la mirada económica y financiera en el análisis para dar cabida a otras disciplinas como las sociales y humanas (historia, sociología, antropología, psicología, lingüística) con las cuales se construyan marcos referenciales que apoyen una nueva forma de leer la contabilidad y su contexto.
Sin duda, la comunidad contable requiere establecer relaciones interdisciplinares en la academia, la docencia, la investigación, incluso en la gestión contable en las organizaciones, para avanzar en la sensibilidad sobre fenómenos que aparentemente no son del resorte del análisis contable, pero que poco a poco afectan el buen desarrollo de las organizaciones, en el sentido de disminuir su legitimidad, su responsabilidad, su transparencia y su compromiso con la generación y distribución de la riqueza.
Referencias
Aktouf, O. (1998). La Administración: Entre Tradición y Renovación. Cali: Universidad del Valle.
Aktouf, O. (2001). La Administración: Entre Tradición y Renovación. Cali: Gaëtan Morin. Artes gráficas del Valle. 3° reimpresión.
Álvarez, H. (2002). Adopción o armonización de la normativa contable. Revista Cuadernos de Administración N° 28. Cali: Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración.
Araujo, J. (1986). Memorias VII Congreso Colombiano de Contadores Públicos. Araujo, J. (1976). Contaduría Pública: Monopolio Yanqui en Colombia. Mimeo.
Archel, P. (2003). La divulgación de la información social y medioambiental de la gran empresa Española en el período 1994-1998; Situación actual y perspectivas. Revista española de financiación y contabilidad. V. XXXII (117), 571- 601.
Ariza, D. (1990). Una Aproximación Dialéctica de la Contabilidad. Cundinamarca: Universidad Nacional de Colombia. C-Cinco.
Ariza, D. (2000). Una Aproximación a la Relación Contabilidad y Medio Ambiente. Revista Legis del Contador. V 4.
Ariza, D. & Soler, E. (2004). La Crisis de la universidad. ¿Una lección para reconstruir el tránsito disciplinar? Revista Lúmina N° V. Manizales: Centro Colombiano de Investigaciones Contables. C-cinco. Facultad de Contaduría. Universidad de Manizales.
Ariza, D. (2007). Luces y Sombras de la Contabilidad Ambiental. Revista Facultad Ciencias Económicas. Universidad Militar Nueva Granada. V. XV. N° 2.
Baker, R. & Bettner. M. (1997). Interpretative and Critical Research in Accounting: A Commentary On Its Absence From Mainstream Accounting Research. Critical Perspectives in Accounting, V.8, 293- 310. Doi: 10.1006/cpac.1996.0116
Belkaoui, A. (1984). Socio – economic accounting. Wesport, CT: Quorum Books.
Boltanski, L. Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Ediciones Akal S.A
Burrell, G. & Morgan, G. (1979). Sociological paradigms and organisational analysis. Londres: Ediciones Heineman. Capítulos I, II, III.
Calvo, A. (2008). The Socio-Historical Study of the Accounting Profession in Colombia. In C. Toraman (Ed.), 12th World Congress of Accounting Historians (p. 1068-1079). Istanbul: Association of Accounting and Finance Academicians (AAFA).
Carmona, S. (1992). Tendencias Contables Internacionales. Universidad Carlos III. Universidad de Sevilla. Working Paper.
Carmona, S., Carrasco, F. & Revuelta, L. (1993). Un enfoque Interdisciplinar de la contabilidad del medio ambiente. Revista española de financiación y contabilidad. V. XXIII (75), 277- 305.
Carmona, S; Ezzamel, M. & Gutiérrez, F. (2004). Accounting History Research: Traditional and New Accounting History Perspectives. De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad. I, 24 – 53.
Chua, W. (2009). Radical developments in accounting thought. Traducido en: Avances Interdisciplinarios para una Comprensión Crítica de la Contabilidad. Gómez, M. & Ospina, C. Universidad Nacional de Colombia– Universidad de Antioquia.
Cooper, D. (1983). Tidiness, Muddle and Things: Commonalities and Divergencies in Two Approaches to Management Accounting Research. Accounting, Organizations and Society, 2-3, 269 – 286.doi: 10.1016/0361-3682(83)90034-X
Cooper, C. (1995). Ideology, Hegemony and Accounting Discourse: A Case Study of the National Union of Journalists. Critical Perspectives on Accounting, V.6. N° 3, June. 175 – 209.
Edwards, J. (Ed.) (2000). A history of accounting: critical perspectives on business and management. London: Routledge.
Fleischman, R. y Parker, L. (1990). Managerial accounting early in the British industrial revolution: the Carron Company, a case study. Accounting and Business Research, 20 (79) 211-221.
Fleischman, R. & Radcliffe, V. (2005). The Roaring Nineties: Accounting History Comes of Age. Accounting Historians Journal, V.32, 61-109.doi: 10.2308/0148- 4184.32.1.61
Flor, N. (2013). La contabilidad vista como dispositivo de poder. Aproximación interpretativa desde la perspectiva foucaultiana. Cuadernos de Contabilidad. V. 14, N° 34. Enero – Junio. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Franco, R. (1989) Contabilidad integral. Teoría y normalización. Colombia: Investigar Editores.
Gardner, M. (2007). The Ethical Mind. A conversation with psychologist Howard. Harvard Business Review. Pag. 51 – 56.
Giraldo, G. (2007). La cosificación de la contabilidad a través de la racionalidad instrumental de la lógica empresarial. Revista Contaduría, Universidad de Antioquia. Medellín, N°50.
Giraldo, G. (2008). Repercusión de la teoría crítica en la investigación contable. En Perspectivas críticas de la contabilidad. Universidad Nacional de Colombia – Centro Colombiano de Investigaciones Contables. Bogotá.
Giraldo, G. (2010). Pensamiento contable: apuesta por una postura crítica e interpretativa. El caso del centro colombiano de investigaciones contable. En Desterritorializaciones Plurales del Pensamiento Contable Ortodoxo. Universidad del Valle – Centro Colombiano de Investigaciones Contables. Cali.
Giraldo, G. (2014). Una Mirada al Pensamiento Crítico Contable en Colombia y sus Oportunidades de Desarrollo. En Horizontes Plurales e Identitarios. Universidad del Quindío. – Centro Colombiano de Investigaciones Contables. Armenia.
Gómez, M. (2002). El papel de la contabilidad en la consolidación de la responsabilidad social de la empresa: una visión crítica de la ética empresarial. En Cuerdas y Nudos: Aportes de la investigación contable al desarrollo y futuro de la nación colombiana. Fenecop. Manizales.
Gómez, M. (2003). Espíritu crítico y contabilidad. Revista Conciencia N° 2.
Gómez, M. (2004). Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. Revista Contaduría, Universidad de Antioquia. N° 45.
Gómez, M. (2004a). Avances de la contabilidad medio ambiental empresarial: evaluación y posturas críticas. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. N°18.
Gómez, M. (2005). Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. Revista Porik An. N° 10. 13 – 37.
Gómez, M. (2008). Surgimiento, evolución y expansión de la responsabilidad social empresarial. Una propuesta de comprensión crítica. En Perspectivas Críticas de la Contabilidad. Universidad Nacional de Colombia – Centro Colombiano de Investigaciones Contables. Bogotá.
Gómez, M. (2009). Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno: estudio de un caso en Colombia. Revista Innovar. Universidad Nacional de Colombia. V. 19, N° 34.
Gómez, M. & Ospina, C. (2009). Avances Interdisciplinarios para una Comprensión Crítica de la Contabilidad. Universidad Nacional de Colombia– Universidad de Antioquia.
Gómez, M. (2010). Dinámica de la concepción y la enseñanza de la teoría contable en Colombia (1979-2000). En: Rojas, W. & Barrios, C. Perspectivas Críticas De La Contabilidad Contemporánea” Conjunciones Y Disertaciones: Pensando La Contabilidad en el Siglo XXI. Colombia: Facultad De Ciencias De La Administración Universidad Del Valle.
Gracia, E. (2000) Situación Actual de la Investigación Contable en Colombia. Ponencia IX Foro Internacional Nuevas Perspectivas del Conocimiento Contable. Bogotá.
Gracia, E. (2004) Control, Contabilidad y Sociedad: Un asunto para Repensar. Revista Lúmina V. 4. Colombia: Universidad de Manizales.
Gracia, E. (2007) Economía, política y Contabilidad: Un Asunto para repensar en el marco de las ciencias sociales. Revista Lúmina V. 7. Colombia: Universidad de Manizales.
Habermas, J. (1999) Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. España: Taurus humanidades.
Hopper, T. & Powell, A. (1985). Making Sense of Research into the Organizational and Social Aspects of Management Accounting: A Review of its Underlying Assumptions. Journal of Management Studies, 429 – 465.doi: 10.1111/j.1467-6486.1985.tb00007.x
Hopwood, A. & Miller, P. (1994). Editores. Accounting As Social and Institutional Practice. Cambridge. Cambridge Studies In Management. University Press.
Jiménez, A. (2013) Estudios Críticos Organizacionales: ¿qué importancia tienen para el mundo empresarial latinoamericano? En: Carvajal, R. (comp.). Estudios Críticos de la Organización: qué son y cuál es su utilidad. Colección Nuevo Pensamiento Administrativo. Universidad del Valle.
Jiménez, R. (2014) Antecedentes y alcances del interés público en la contabilidad. En: Horizontes plurales e identitarios para recrear el pensamiento de la contabilidad. Colombia: Centro Colombiano de Investigaciones Contables. C-Cinco.
Jermier, J. (1982). Infusion of Critical Social Theory into Organizational Analysis: Implications for Studies of Work Adjustment. The International Yearbook of Organization Studies. Boston, 70 – 81.
Koguchi, Y. (1990). Towards a regional wáter management accounting system. The annual of the Economics Research Institute of Chuo. University, 21, Tokyo. 121 – 150.
Larrinaga, C. (1999). ¿Es la contabilidad Medioambiental un paso hacia la sostenibilidad o un escudo contra el cambio? El caso del sector eléctrico español. Revista española de financiación y contabilidad. V. XXVIII (101), 645- 674.
Larrinaga, C. (1999a). Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: una revisión. Revista de Contabilidad, 2, 103-131.
Larrinaga, C., & Fernández, M. (2005). Percepciones sobre contabilidad de costes ecológicos Completos: análisis empírico en el sector energético español. Revista española de financiación y contabilidad. (131), 225- 254.
Martínez, G. (2005).Reflexiones críticas sobre currículo en los programas de contaduría pública. Ponencia presentada En: XIV Congreso de estudiantes de ciencias contables y financieras, Tacna -Perú.
Martínez, G. (2006). Los intersticios de la modernidad contable: ¿saber sometido o dispositivo de poder? En: La contabilidad en la Modernidad. Referentes filosóficos y social históricos. Quito Editores. Bogotá.
Mattessich, R. (2001). Hitos de la investigación en contabilidad moderna (Segunda mitad del siglo). Revista Legis del Contador. Abril – Junio.
Mitchell, A. & Sikka, P. (1993). Accounting for Change: The Institutions of Accountancy. Critical Perspectives on Accounting, 4, 29 – 52.
Montagna, P. (1997). Modernism vs Postmodernism in Managment Accounting. Critical Perspectives on Accounting. 8, 125 – 145.
Moore, D. (1991). Accounting on trial: The critical legal studies movement and its lessons for radical accounting. Accounting, Organizations and Society, 16(8), 763- 791.doi: 10.1016/0361-3682(91)90023-8
Parker, L. (1998). Accounting for environmental strategy: cost management, control and performance evaluation. Asia – Pacific. Journal of Accounting V. 4. 145 – 173. Doi: 10.1080/10293574.1997.10510518
Pfeffer, J. (2000). Nuevos rumbos en la teoría de la organización. Problemas y posibilidades. México: Oxford University Press.
Power, M. & Laughlin, R. (1992). Critical Theory and Accounting. En: M. Alvesson & H. Willmott, Critical Management Studies. London: Sage.
Previts, G. & Merino, B. (1998). A history of accountancy in America the cultural significance of accounting. 2nd. Ohio State: University Press.
Quijano, O. (2005). Contexto, contabilidad y sociedad. Consideraciones socioculturales para una lectura renovada de la contabilidad. I encuentro de egresados UPTC. Chiquinquirá.
Rojas, W. (2007). Contribución de las ciencias sociales y humanas a la formación del contador público. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoria. V. 29. Colombia: Legis Editores.
Rojas, W. (2008). Congoja por una educación contable fútil. Revista Contaduría Universidad de Antioquia. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Ryan, B. Scapens, R. & Theobald, M. (2002). Metodología de la Investigación en Finanzas y Contabilidad. España: Ediciones Deusto.
Schneider, D. (1981). Historia de las teorías de la economía de la empresa. München.
Sikka, P. & Willmott, H. (1995). Illuminating the State-Profession Relationship: Accountants Acting as Department of Trade and Industry Investigators. Critical Perspectives on Accounting. 6, N° 4, August. 341 – 369.
Tinker, A; Merino. B. & Neimark, M. D. (1982). The normative origins of positive theories: ideology and accounting thought. Accounting, Organizations and Society, V.7 (2), 167-200.
Wallerstein, I. (2013) Las Incertidumbres del Saber. Barcelona: Gedisa Editorial.
Zeff, S. (1982). The accounting postulates and principles controversy of the 1960´s. New York: Garland Publishing Inc.
Notas