Evaluación de la percepción del impacto de las prácticas académicas: una mirada desde los escenarios de aprendizaje

Evaluation of the perception of impact of academic practices: a look from the learning scenarios

Avaliação da percepção do impacto das práticas acadêmicas: um olhar dos cenários de aprendizagem

Harold Tinoco Giraldo
Universidad de Salamanca, España
Jorge Iván Zuluaga Giraldo
Universidad Católica de Manizales, Colombia

Evaluación de la percepción del impacto de las prácticas académicas: una mirada desde los escenarios de aprendizaje

LÚMINA, núm. 20, 2019

Universidad de Manizales

Recepción: 23 Julio 2018

Aprobación: 03 Abril 2019

Resumen: El presente artículo, se enmarca desde un estudio científico de la percepción del impacto de las prácticas del programa de Licenciatura en Tecnología e Informática, durante el año 2017 por parte de los escenarios de práctica educativa y pedagógica, brindando un panorama de desarrollo tanto gerencial, como académico de la práctica pedagógica, por parte de los practicantes de séptimo y octavo semestre desde los componentes profesionales, académicos y sociales. Considerando que la práctica profesional se entiende como un proceso fundamental dentro de la formación del futuro docente en cuyo desarrollo el alumno practicante manejará los elementos propios del proceso de enseñanza y aprendizaje y los principios de cada ciencia en particular. El documento sintetiza los resultados obtenidos de la aplicación del que tuvieron como objetivo analizar las dinámicas prácticas en relación a los componentes profesional, académico y social y que permiten ampliar la mirada sobre calidad educativa. En este sentido las percepciones enmarcadas en dicho documento permiten evidenciar que el programa en perspectiva de mejoramiento continuo logra transversalizar e integrar de manera pertinente los saberes pedagógicos, disciplinares e investigativos, para así, reconocer su dominio de participación práctica.

Palabras clave: Prácticas académicas, escenarios de aprendizaje, componente profesional, componente académico, componente social.

Abstract: This article is framed from the report on the perception of the impact of the practicums of the bachelor's program in Technology and Information Technology, during 2017. It provides an overview of both managerial and academic development of the pedagogical practice on their practice scenarios, this information was taken from the reports fulfilled for the students in seventh and eighth semester of this program; approaching the professional, academic and social components. Considering that professional practice is a fundamental process within the formation of the future teacher in whose development the student practitioner will handle the elements of the teaching and learning process and the principles of each particular science. The document synthesizes the results obtained from the application whose objective was to analyze the practical dynamics in relation to the professional, academic and social components that allow us to broaden our view of educational quality.In this sense, the perceptions framed in this document make it possible to show that the program in perspective of continuous improvement manages to transversally and pertinently integrate the pedagogical, disciplinary and investigative knowledge, in order to recognize its domain of practical participation. Key Word: Academic practices; learning scenarios; professional component; academic component; social component.

Keywords: Academic practices, learning scenarios, professional component, academic component, social component.

Resumo: O presente artigo baseia-se em um estudo científico da percepção do impacto das práticas do programa de Licenciatura em Tecnologia e Informática, durante o ano de 2017 por parte dos cenários de prática educativa e pedagógica, fornecendo um panorama do desenvolvimento tanto gerencial como académico da prática pedagógica, através da formação de estudantes do sétimo e oitavo semestres, desde os componentes profissionais, acadêmicos e sociais. Considerando que a prática é entendida como um processo fundamental na formação de futuros professores em cujo desenvolvimento o praticante/estudante irá lidar com os elementos próprios do processo de ensino e aprendizagem e princípios de cada ciência em particular. O documento sintetiza os resultados obtidos a partir da aplicação cujo objetivo foi analisar a dinâmica prática em relação aos componentes profissionais, acadêmicos e sociais que nos permitem ampliar nossa visão de qualidade educacional. É neste sentido o que foi possível observar no referido documento permite evidenciar que o programa na perspectiva de melhoria contínua consegue integrar os conhecimentos pedagógicos, disciplinares e investigativos pertinentes, a fim de reconhecer seu domínio de participação prática.

Palavras-chave: Práticas acadêmicas, cenários de aprendizagem, componente profissional, componente acadêmico, componente social.

Introducción

La práctica académica es el pilar fundamental en el proceso formativo de sus estudiantes y determina los mecanismos académicos que guiarán los procesos de proyección social institucional, además, brinda una correspondencia lógica entre la realidad profesional, laboral y social y el entorno académico del estudiante (Rocha-Cáceres, 2016); conjuntamente, viabiliza los procesos institucionales en pro del mejoramiento de los diferentes escenarios sociales, académicos y productivos. En este sentido, la práctica académica es la herramienta más poderosa para diseñar y ejecutar una política académica de proyección social (Torres-Ruiz, Valencia-Restrepo y Zuluaga-Giraldo, 2018).

La Ley General de Educación Colombiana, constituye los criterios particulares en el sistema educativo que se deben evidenciar para reconocer y poner en valor la experiencia de la práctica académica y a su vez facilitar empleabilidad, oportunidades de desarrollo y mejora de actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas, con la finalidad de proyectar su ejercicio pedagógico a la comunidad (Durán, Parra y Márceles, 2015) y generar procesos de formación que permita completar o incrementar las competencias profesionales de los educandos. Los ejercicios académicos prácticos son experiencias de trabajo estructurados, patrocinados por escenarios de práctica laboral y diseñados para asistir a los practicantes a comprender las complejidades del entorno laboral (Nieto, 2016). La intención de ellas es brindar a los estudiantes la oportunidad de obtener créditos académicos a la vez que adquieren experiencia laboral en un entorno empresarial o institucional. La experiencia de la práctica permite a los estudiantes ver su profesión desde una perspectiva más realista (Brown, 2015). Trabajar de la mano con profesionales fuera del aula ayuda al estudiante a desarrollar un sentido de responsabilidad y confianza en sus habilidades (Villasmil, 2016).

Según Gaintza (2016), las prácticas académicas tienen una función didáctica y van representadas la especificaciones académicas y normativas de cada facultad y por ende sus programas académicos.

La práctica pedagógica en la licenciatura en Tecnología e Informática, ligada a la Facultad de Educación de la UCM, articula la docencia, la investigación y la proyección a la comunidad como bases escenciales y encuentra su justificación en los referentes legales y situacionales de Ley General de Educación Superior de 1992, en la cual se establecen criterios significativos en el sistema educativo colombiano que se deben evidenciar en todos los procesos de la vida institucional.

En este sentido, y velando por la constante evolución y renovación de ámbitos de trabajo y sumado a las dimensiones generales de las normativas, la UCM aplica contextos prácticos en condiciones de aprendizaje en los dos últimos semestres de formación académica de los estudiantes desarrollando una práctica pedagógica investigativa, donde se muestran de manera significativa los logros obtenidos desde una mirada reflexiva (León, 2016), que derivan en espacios que permiten el desarrollo de una práctica académica atendiéndolos tres pilares institucionales que los caracterizan: el saber pedagógico (Casas & García, 2016), el saber investigativo (Freire, Ríos y Cuenca, 2016) y la proyección social (Laurencio-Leyva y Farfán-Pacheco, 2016). El presente informe tiene como base la aplicación del instrumento denominado: medición de impacto de las prácticas académicas en la UCM, y el cual busca reconocer, explorar y adentrase a los procesos pedagógicos y prácticos que se llevan a cabo durante la práctica académica desde el componente profesional, académico y social.

1. Referente Teórico

Las prácticas académicas no sólo son ejercicios pedagógicos de validación de aprendizajes, sino también apuestas de espacios de participación constructiva dentro de los sectores sociales con los que interactúan (Jiménez-Yáñez, Martínez-Soto, Rodríguez-Domínguez, & Padilla-Hacegaba, 2014).

Escenarios como el político, social, cultural, ambiental, económico y productivo de nuestra sociedad son en su desarrollo, el quehacer natural del objeto de las prácticas universitarias (Rincón-Zapata y Pérez-Cadavid, 2018). Es aquí, donde un escenario de aprendizaje se vincula directamente con el diseño de una experiencia (Guerrero-Peña, López-Rojas y Giraldo-López, 2018), y donde se fusionan teorías, herramientas y espacios con el propósito de alcanzar aprendizajes contextualizados y adecuados a las cotidianidades de los practicantes.

Al hablar de escenarios de aprendizaje debemos tener presente el propósito académico del escenario (resultados o contenidos), la forma en que se obtiene o recurre al ámbito académico (procesos) y las condiciones de aprendizaje (Díaz-Mendoza, Baena-Castro y Baena-Castro, 2018).

Adicionalmente Montoya y Lezama, (2016) consideran que el escenario de aprendizaje incorpora una situación de instrucción y que puede ser presentada mediante la definición de roles, actividades, recursos y herramientas dispuestas desde una dinámica de reflexión y diseñadas hacia el cumplimiento de condiciones de aprendizaje establecidas. Cabe notar que los escenarios de aprendizaje tienen adheridos los procesos académicos como pilar de la formulación competencial y espacio de reflexión y conexión con los diferentes actores de la práctica.

Salinas, De Benito y Lizana (2014), resaltan los contextos de nuevos escenarios de aprendizaje distribuidos en la función pedagógica, la cual va directamente dirigida a la obtención de aprendizaje y la construcción de hechos y la toma de decisiones pedagógicas; la función organizativa, la que valida e interpreta los modelos institucionales y las normativas para ser implementados; y la tecnología apropiada, donde se identifican los escenarios, herramientas y ecosistemas tecnológicos.

A partir de lo anterior los escenarios de aprendizaje enfatizan la disposición hacia la adquisición de competencias, habilidades, características, actividades y criterios particulares que guían la praxis y la postulan para ser evaluada (Miranda-Beltrán, 2016), en función de la acción o gestión del docente y a la vez , contribuye a la identificación y análisis de los retos del sistema educativo y formas de comunicación su conectividad y colectividad entre los actores del proceso (Hernández-Hernández, Villa-George y Vázquez-Díaz, 2017). Desde esta perspectiva, si se quiere conocer y dimensionar el impacto de las prácticas universitarias en contextos reales, ellas deberán ser necesariamente evaluadas, y para tal fin, habrá de definirse aquellos componentes constitutivos y en los cuales queremos profundizar y conocer su impacto.

En tal sentido, el objetivo de este informe es reconocer la percepción del impacto de las prácticas académicas en los escenarios de práctica por parte de los directivos – docentes, a través de la valoración de sus componentes: profesional, académico y social.

· El componente profesional está orientado hacia el reconocimiento científico donde el estudiante se prepara para ser un agente transmisor de la aplicabilidad de su saber profesional y está preparado en función de la creación de un conocimiento significativo con sus bases curriculares (Fernández, Briones y Cedeño, 2016).

· El componente académico se vincula a la realidad de la verificación de la aplicación y generación de los conocimientos adquiridos durante la formación en el aula de clase (Rodríguez-Quezada, Cisterna-Cabrera y Gallegos-Muñoz, 2011), a través de la consecución de productos académicos (proyectos, escritos, informes, actividades, etc.) que buscan motivación, experiencias y realidades que retroalimenten los objetivos formulados por la institución (Toledo, Hernández y Marín, 2016).

· El componente social vinculado a la identificación del impacto al cambio y la metodología práctica de capacitación y organización (Cegarra Navarro& Rodríguez Carrasco, 2004), el cual, implica y promueve acciones culturales de desarrollo y diagnóstico participativo de buenas prácticas, de la implementación del saber hacer de forma individual y colectiva (Guzmán-González, 2016) y de la innovación de un estilo cultural generador de identidad y dinamizador de cambio de actitud. También, el elemento social implica una conexión dentro de un ambiente o un escenario dirigido a colaborar en procesos prácticos cooperativas y capaces de producir acciones de inteligencia colectiva como capital social (Pérez-Lindo, 2017)

Conocer la percepción del impacto de las prácticas nos permitirá hacer un reconocimiento crítico relacionado con estrategias, herramientas y espacios de aprendizaje para así, dar continuidad, proponer planes de mejora, formular acciones para potenciar su desarrollo y reflexionar sobre la pertinencia de los currículos de los programas académicos (Mendoza, Buitrago y González-Gutiérrez, 2014).

1.1. Prácticas académicas y sus beneficios

La práctica académica tiene como propósito integrar y apoyar la formación académica del estudiante (Tejada-Fernández, Carvalho-Dias y Ruiz-Bueno, 2017) de este modo, la validación de este proceso se hace a través de una adecuada utilización de herramientas académicas, prácticas y técnicas para transmitir conocimientos habilidades y destrezas necesarias (Agudelo-López y Kurmen-Figueroa, 2012).

De igual forma, las experiencias prácticas ofrecen a los estudiantes oportunidades para demostrar en condiciones de supervisión adecuada, su capacidad para aplicar sus conocimientos, desarrollar habilidades específicas necesarias e integrar competencias que aborden los dominios de preparación y práctica profesional (Ruiz-Bernardo, Sánchez-Tarazaga y Mateu-Pérez, 2018).

Este aprendizaje experiencial les permite a los estudiantes tener la oportunidad de evaluar sus fortalezas y debilidades y evaluar sus aspiraciones a futuro. Los beneficios de un programa de práctica académicamente sólido incluyen la provisión, utilización y evaluación continua de la integración de las experiencias teóricas y prácticas. También proporciona la oportunidad de evaluar la efectividad de los programas de capacitación desarrollados por las entidades académicas y otros servicios basados ​​en retroalimentación de los estudiantes (Martínez, Miralles y Cabezas, 2019).

Un beneficio particular de la práctica es la recopilación de datos que permite obtener las reflexiones de los estudiantes para así conocer sus percepciones, evaluar fortalezas y limitaciones en la configuración actual de su proceso práctico (Zabalza, 2016). Es importante desde múltiples perspectivas, reconocer y considerar el análisis de experiencia formativa-costo-beneficio de las prácticas. Los beneficios para los estudiantes pueden incluir créditos académicos, salarios, beneficios, práctica en habilidades disciplinarias, material para la reflexión disciplinaria, exposición a los hábitos de la práctica profesional, mayor conciencia de sí mismos, la oportunidad de ejercer la responsabilidad cívica, la expansión de redes sociales y profesionales, entre otras (González, Cortez y Guajardo, 2018).

Los beneficios para el escenario de práctica pueden incluir el desarrollo de procesos por parte del estudiante, como un fortalecimiento del capital social de la entidad, el acceso a la experiencia de los estudiantes y sus patrocinadores académicos, oportunidades de reclutamiento y publicidad (Silva-Guerrero, Contreras-Rojas, Delgado-Sánchez y Estrada-Villamizar, 2016). La universidad puede beneficiarse al asegurarse que el trabajo de los estudiantes está siendo bien realizado y supervisado. De igual forma, el de dar continuidad al análisis de datos y desarrollo de proyectos realizados, las interpretaciones de los hallazgos y las presentaciones como formas de conexión del aprendizaje prestado en el aula de clase (Barragán-Giraldo, 2015). Finalmente, las universidades pueden beneficiarse demostrando un compromiso con el aprendizaje comprometido que beneficia a la comunidad local, fortaleciendo así las relaciones entre la ciudad y la academia.

1.2. Prácticas académicas y su percepción social

Las prácticas son estrategias académicas para la interacción e integración con la participación social (Boude-Figueredo, 2017), en este sentido:

· La practicas académicas constituyen el vínculo de apoyo, promoción, comunicación y el acompañamiento del estudiante y los agentes y escenarios de practica (Mato, 2013).

· Las prácticas académicas constituyen y añaden experiencias en entornos implícitos, reales y particulares (Pérez-Gómez, 2010).

· Las prácticas académicas desarrollan la habilidad de análisis crítico, de búsqueda de respuestas a la problemática profesional y social potenciando la capacidad de reconocimiento y exploración de soluciones (Cuervo, Escobedo, Nenninger y Zuñiga, 2016).

· La adquisición de aprendizaje y la responsabilidad social de los estudiantes se obtiene de la participación social en una comunidad de práctica y armonizan sus saberes con la institución académica (López-Salazar, Ojeda-Hidalgo y Ríos-Manríquez, 2017).

La integración social de las prácticas gira en torno de ejes contextuales vinculados a los escenarios de práctica y donde combinando estrategias formales de aprendizaje se gestionan procesos de desarrollo e implementación de habilidades específicas, para lograr una inmersión adaptativa al sector empresarial público o privado, de dicho escenario (Palomero-Fernández, 2010)

El objetivo de los escenarios de práctica enmarca la posibilidad de desarrollar, mejorar y articular las condiciones del medio social, académico, laboral y productivo, para que junto con los programas propios de la Universidad se fortalezcan y dominen las capacidades, competencias y habilidades profesionales de los estudiantes con sus nuevas experiencias en el mundo laboral (Oseguera, De la Torre Hidalgo y Murillo, 2011).

1.3. Prácticas académicas y su percepción en el escenario de práctica laboral

De otra parte, la conexión social académica con la percepción en el escenario de práctica laboral se basa en tres pilares:

· Comunidad académica, la cuál promueve la contribución a la resolución de problemas por parte de los agentes académicos e interpretación de las capacidades profesionales necesarias para que el agente de práctica participe y se realimente de los saberes de ser, saber y saber hacer (Guzmán-Marín, 2018).

· Visión social, transformadora de los entornos académicos, sociales, disciplinarios y de trabajo hacia a consecución de los valores de gestión de desarrollo del componente práctico. Su prioridad está concebida a facilitar el reconocimiento del entorno, el reajuste y aplicabilidad de conocimientos teóricos y prácticos en búsqueda de soluciones a problemas (López, 2012).

· Identificador de problemas de la realidad y las comunidades. Tiene por objeto la vinculación del estudiante con organizaciones, comunidades y demás entes para crear espacios de diálogo y reflexión (Alonso, 2006).

La percepción del escenario de práctica experiencial necesariamente debe apropiarse de un modelo funcional basado en principios éticos que aporten significativamente al desarrollo de la sociedad, generando una mayor capacidad académica y reflejando acciones de institución, de forma real, eficiente y medible, que beneficien a los practicantes y sus escenarios prácticos (Simón, Pauda y Mont, 2010).

Si bien, lo estudiantes son responsables de su propia gestión, es necesario que analicen, entiendan y encaminen sus cometidos para determinar prioridades y alcances laborales, con el fin de evitar las desviaciones que pueden darse entre la realidad práctica y la percepción de ella.

Para ello, los estudiantes determinarán su interés en su campo potencial de empleo través de la práctica, la tabla 1 muestra que prioridades pueden otorgar una práctica académica y cómo determinar el alcance de los objetivos previstos por cada prioridad como percepción empresarial.

Tabla 1
Tabla 1 Prioridades y objetivos de alcance de los estudiantes al realizar una práctica
Tabla 1 Prioridades y objetivos de alcance de los estudiantes al realizar una práctica
Elaboración propia

1.4. Prácticas académicas y su percepción académica

La percepción académica de las prácticas analiza la información investigadora que recibe el estudiante al identificar los elementos relacionados con el análisis de problemas, el desarrollo de estrategias académicas y prácticas, los planes de implementación estratégicos y la efectividad al recibir y analizar esa información (Carvajal-Olaya, Trejos-Carpintero, & Gordillo, 2017).

La percepción académica se caracteriza por:

· Subjetividad: percepción particular de cada estudiante. No está validado teóricamente (Pérez-Ruiz, Ferrer-Meza y García-Díaz, 2015).

· Selectividad: los estudiantes seleccionan sus propios estímulos de forma subjetiva, asignándoles o sustrayéndoles graduación a unos y otros de acuerdo con su propia escala de valoración (Hervás, Cebolla y Soler, 2016).

· Temporalidad: la percepción fluctúa. Los estudiantes son capaces de modificar su percepción a través de nuevas experiencias (Bialakowsky, 2017).

Con la práctica académica se espera que el estudiante asuma una amplia gama de responsabilidades:

· Participativas: un estudiante debe tener la oportunidad de observar las complejidades de la práctica y asumir compromisos académicos y desarrollo de relaciones profesionales.

· Organizacionales: el estudiante debe participar en cualquier experiencia apropiada relevante para el escenario de práctica; tal como organización de eventos, evaluación de programas y análisis de datos.

· Administrativas: el escenario de práctica debe proporcionar al estudiante experiencia práctica en el empleo de competencias técnicas, prácticas y administrativas.

1.5. Escenarios de práctica

Las prácticas académicas brindan y conectan a los estudiantes con entornos de aprendizaje fuera de terrenos del campo escolar, lejos de aulas y libros de texto; proporcionando diferentes entornos estructurados, los cuales están directamente conectados con la comunidad (Caballo-Villar y Gradaílle-Pernas, 2008). La práctica académica está inspirada en el desarrollo social y en el reconocimiento pedagógico como intervención. Los practicandos hacen uso de los recursos de la comunidad y se comprometen con ella, hacen de la comunidad un aliado y trasmiten su compromiso como un recurso de enseñanza y aprendizaje (Hernández-Arteaga, 2011). Los escenarios de práctica se esfuerzan por mejorar la comunidad en la que los estudiantes viven, creando actitudes positivas de aprendizaje donde involucran disciplinas empresariales, académicas y campos técnicos. Los escenarios de práctica proporcionan a los estudiantes: desarrollo ético y valores de trabajo, habilidades para competir efectivamente en el trabajo y la cotidianidad, mejoran sus relaciones interpersonales, habilidades de comunicación, habilidades organizativas, habilidades informáticas y tecnológicas. Además, brinda refuerzo en la apropiación, desarrollo y dominio de competencias profesionales y así, poder hacer contribuciones reales y tangibles durante su proceso de práctica, acentuando su crecimiento personal (Tinoco-Giraldo, 2018). Todas estas condiciones generan disposiciones más evidentes a los aprendizajes experienciales y valoran condiciones sociales asumiendo y comprometiéndose con las aplicaciones de garantía a la participación y la colaboración del resto de agentes sociales (Vivas-Piñeros, 2007). A su vez, estos agentes sociales reclamarán el compromiso, soporte e intención de participación de profesionales y estudiantes en sus entornos académicos y prácticos.

2. Método

La presente investigación, se enmarca en un enfoque cualitativo, donde se analizaron de manera descriptiva una serie de indicadores que representan importantes datos y características para la toma de decisiones y que permiten determinar información fundamental de los componentes profesional, académico y social, bajo el objetivo de conocer la percepción de impacto de las prácticas académicas en los diferentes escenarios de práctica laboral, con el fin de establecer el grado de pertinencia del desarrollo de la práctica de los estudiantes, la calidad del programa y así, brindar retroalimentación para proponer estrategias de mejoramiento continuo.

Dentro de los objetivos específicos, se puede evidenciar el reconocimiento de cada uno de los componentes en mención, en perspectiva del desarrollo de la práctica en los programas de Licenciatura; la sistematización de dichos componentes y componentes y la fundamentación de planes de mejora desde la sostenibilidad y el mejoramiento continuo, reconociendo del impacto al currículo de el programa en mención. La Dirección de Extensión y Proyección Social de la UCM y en coordinación con los programas académicos de la misma Universidad, cuenta con la responsabilidad de liderar el estudio de percepción del impacto de las prácticas académicas en el escenario de práctica, y ha venido desarrollando y cualificando este ejercicio desde el 2014, con la participación activa del colectivo de docentes coordinadores de prácticas, con base en las experiencias, reflexiones y aportes de los docentes coordinadores, procesos de autoevaluación, requerimientos de registro calificado y acreditación de programas.

2.1. Participantes

Para el año 2017, se diligenciaron 73 formatos de percepción del impacto de las prácticas, por parte de los directos- docentes de los escenarios de práctica laboral, donde los practicantes de séptimo y octavo semestre adscritos al programa de Licenciatura en Tecnología e Informática desarrollaron su práctica pedagógica (Tabla 2).

Tabla 2
Tabla 2 Cuadro informativo estudiantes, escenarios, sectores
Tabla
2 

Cuadro informativo estudiantes, escenarios, sectores
Fuente propia

2.2. Instrumento

En esta perspectiva los programas de Licenciatura, cuentan con estudios de percepción del impacto de la práctica, desde el año 2014, en los cuales se evidencia que durante los años 2014 y 2015, se establecieron unos primeros indicadores de medición del impacto en el escenario de práctica; y en reconocimiento de la experiencia y los resultados de dichos estudios, en el año 2016, se actualizó y retroalimentó los indicadores de percepción agrupados desde los componentes profesional, académico y social. El instrumento se presenta desde una información general del escenario de práctica, agrupada desde nombre de la persona que diligencia, cargo, nombre del escenario de práctica, área de desempeño, semestre de la práctica, dirección, municipio y teléfono (Figura 1).

Se enmarca un objetivo bajo los términos de evaluar la percepción del impacto profesional, académico y social, de las prácticas académicas UCM, en las instituciones donde se desarrollan las mismas.

Los indicadores de medición del impacto de la práctica se agrupan por componentes y permiten una valoración en una escala de 1 a 5, donde 1 es nunca, 2 casi nunca, 3 algunas veces, 4 casi siempre, 5 siempre y NA correspondiente al no aplica.

En reconocimiento, al componente social, se relaciona una serie de productos que pudieron ser generados como resultado del ejercicio de la practicas académicas, con el fin de elegir y evaluar según sea el caso. Finalmente se relaciona un espacio donde se pueden expresar otras percepciones de los componentes.

Figura 1. Formulario percepción de impacto de prácticas académicas, Universidad
Católica de Manizales
Figura 1.
Figura 1. Formulario percepción de impacto de prácticas académicas, Universidad Católica de Manizales

2.3. Análisis de información

A continuación, se muestran los indicadores claves de los componentes profesional, académico y social (Tabla 3), los descriptivos estadísticos de valoración (Tabla 4) y los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento percepción del impacto de las prácticas académicas presentado por la Universidad Católica de Manizales a los 73 escenarios de práctica, en los componentes profesional, académico y social.

Tabla 3
Tabla 3 Indicadores claves de los componentes
Tabla 3 

Indicadores
claves de los componentes
Formulario percepción de impacto de prácticas académicas, Universidad Católica de Manizales

Tabla 4
Tabla 4 Estadísticos descriptivos sobre la valoración dada por los participantes
Tabla 4 

Estadísticos descriptivos sobre la valoración dada
por los participantes

3. Resultados del estudio

3.1. Percepción del componente profesional de la práctica académica

Figura 2. Resultados Componente Profesional
Figura 2
Figura 2. Resultados Componente Profesional

Los resultados de los indicadores en esta estancia han sido muy uniformes. Los participantes consideraron que el componente profesional de la práctica de Licenciatura en Tecnología e Informática posee un impacto positivo entre un 92 % y un 98 %.

El 96% de los participantes reconocen que el aporte desde lo teórico y lo práctico a las necesidades de la institución brinda los elementos necesarios para la fundamentación académico - práctica de la licenciatura, potenciando aptitudes y destrezas que favorecen el desarrollo técnico y científico del practicando, y que permite cimentar sus conocimientos académico y tecnológicos y obtener como resultado inteligibles acordes al contexto experiencial del participante.

En este sentido, los entrevistados consideran que el propósito de la práctica es formar licenciados en esta área del saber, con unas bases sólidas y una adecuada formación científica y tecnológica, abordando los desarrollos en CTS (ciencia, tecnología, sociedad), formando a los estudiantes con un sentido crítico, racional y ético en el uso y potencialización de la tecnología, y que respondan a las demandas del contexto social, académico e institucional.

Un 96% de los participantes consideran que poseen la suficiente preparación hacia la promoción de ideas y a la capacidad de acción práctica. Gracias a la reflexión constante del estudiante-docente, mediada por la participación responsable y activa en todos los procesos institucionales. Es notable el reconocimiento hacia la promoción de ideas y acciones en beneficio del escenario de práctica, la identificación, formulación, y solución de problemas en el marco de la acción competencial y la reflexión como proceso de sensibilización, trabajo en equipo, participación social, transformación y desarrollo.

De igual forma un 96% de los estudiantes encuestados, afirman que la demostración generada en el proceso de práctica al compromiso ético va siempre encaminada a su proceso fundamental de formación como docente, y que todas las actividades, procesos y resultados de su demostración académica en la práctica, han generado en ellos, vocación y compromiso y han aumentado su autoridad pedagógica y responsabilidad ética.

Las prácticas de la UCM promueven el liderazgo en las áreas de desempeño profesional, 94% de los consultados afirman que capacidad de acción y liderazgo que ofrecen las prácticas los han comprometido hacia la obtención de un crecimiento propio y hacia el desarrollo, reconocimiento y adecuado dominio de la competencia de capacidad de liderazgo, para así, ser partícipes de la transformación el ambiente educativo de su propio entorno sociocultural.

La UCM a través de sus prácticas académicas evidencia estrategias creativas e innovadoras, fue considerado por el 98% de los participantes como una virtud de la intención formativa de la práctica, y reconocen que los fundamentos epistémicos y metodológicos de la licenciatura en tecnología e informativa y han acertado en su enseñabilidad como objeto de estudio y vinculo clave de práctica. Los encuestados develan un interés pedagógico y configuran nuevos escenarios de formación, roles, estrategias de enseñanza y producción de conocimiento, evidenciando estrategias pedagógicas didácticas, creativas y transformadoras que garanticen el desarrollo de las competencias docentes profesionales en procesos de enseñanza, aprendizaje, e investigación.

La práctica pedagógica es considerada por un 96% de los participantes como un proceso sistemático mediante el cual el futuro profesional manifiesta de forma experiencial la posibilidad de incrementar, dominar y en algunos otros casos desarrollar condiciones, competencias, habilidades y aptitudes, donde se verifican los conocimientos conceptuales, metodológicas y técnicas adquiridas, con la realidad social, con el fin de integrar a las dinámicas de la gestión institucional.

Por último, un 92% aseveran que el acompañamiento que hace la UCM a los escenarios de práctica contribuye a la mejora en los procesos de la organización. Reconocen que el acompañamiento que realizan los tutores académicos es un proceso continuo, y que así la práctica se dinamiza y se estructura correctamente en el escenario de práctica. Aclaran que una de las principales estrategias de acompañamiento es la asistencia mensual de los estudiantes al desarrollo de seminarios de práctica y a encuentros grupales e individuales con el tutor. De igual forma, creen que el incremento de visitas periódicas de práctica por parte de la coordinación y el colectivo de programa, generan una oportunidad de diálogo con el contexto, de generar procesos de retroalimentación y jornadas de trabajo en el centro de práctica.

3.2. Percepción del componente académico de la práctica académica

Figura 3. Resultados Componente Académico
Figura 3
Figura 3. Resultados Componente Académico

Un 96% de los participantes en los escenarios de práctica afirman que a través de las prácticas UCM se demuestra la capacidad de trabajo interdisciplinario. Los entrevistados declaran que la práctica pedagógica como carácter integrador de su proceso de formación y en perspectiva de los factores intercurriculares y transcurriculares, potencia el diálogo entre la adquisición de saberes y aprenderes como ente mediador de la toma del saber pedagógico, el saber disciplinar y el saber investigativo, desde la problematización del contexto y su contribución social, cultural y con la academia.

98% de los practicandos reconocen presentar suficiencia, pertinencia y competencias profesionales para el desarrollo de la práctica. Afirman no estar ajenos a la práctica y reconocen la estructura curricular del programa y sus procesos de oferta, seguimiento, desarrollo y evaluación. También son reconocedores del potencial dentro de su estructura la formación científico- tecnológica y su sentido pedagógico, didáctico y metodológico como una posibilidad de movilidad de pensamiento y transformación mediante los componentes de docencia, investigación y proyección. En este sentido, se dan cuenta de la buena formación académica que poseen, no sólo desde los componentes disciplinares, sino pedagógicos e investigativos que fortalecen su formación y la aplicación de su conocimiento, mediante diversas estrategias y competencias profesionales, a través de la interacción con la información científica, social, cultural y educativa.

La UCM forma profesionales para responder a las necesidades del contexto. A esta pregunta un 98% de los practicantes reconocen estar de acuerdo con el desarrollo de la práctica pedagógica, su formación como licenciados en perspectiva de las necesidades y requerimientos del Proyecto Educativo Universitario (PEU). En esta perspectiva, consideran que el programa de licenciatura le apuesta a la formación de profesionales con sentido ético y social, que responda a la cualificación profesional en perspectiva de las necesidades sociales, como una oportunidad potenciando sus actitudes y destrezas al desarrollo técnico y científico de profesionales competentes.

Un 94% de los practicantes de la UCM afirman que son capaces de demostrar las habilidades investigativas que contribuyen al fortalecimiento de su institución. Los entrevistado revelan que las Instituciones Educativas donde desarrollan sus prácticas pedagógicas han reconocido el papel de la investigación como elemento crucial de su experiencia laboral, implicándolos en proyectos de aula, buscando resignificar las experiencias aplicadas en la práctica para la construcción de acciones pedagógicas y didácticas. En este sentido, y como desarrollo conjunto a la práctica pedagógica, se integra el saber disciplinar, el saber investigativo, y la oportunidad de resignificación de la práctica pedagógica, desde la experiencia investigativa

Se evidencia que un 96% de los encuestados creen que la UCM a través de sus practicantes facilita procesos de transformación en el entorno social del escenario de práctica. El desarrollo de la práctica pedagógica potencia esa transformación de las instituciones educativas y de su entorno social, mediante la práctica social y cultural, la investigación como una oportunidad de reflexión y la sistematización de dichas experiencias y mediante la generación y evaluación de conocimiento. Los encuestados declaran que todos estos procesos de transformación se materializan en situaciones concretas y vivenciales, en el marco de potenciar elementos claves reconocidos en la práctica frente a la realidad del contexto y el desarrollo social.

A la afirmación, en el profesional UCM se evidencian los valores humanos y sociales de la filosofía universitaria institucional (Verdad, Caridad, Defensa de la Vida, Solidaridad, Sentido de Pertenencia, Justicia, Paz, Convivencia Ciudadana), el total de entrevistados aseguraron estar de acuerdo con ella. La Universidad Católica de Manizales, en virtud de su Proyecto Educativo Universitario, propende “contribuir a la formación integral de educando, desde una visión humanística, científica, y cristina, consolidando una comunidad académica que, desde la personalización liberadora, contribuya a la transformación social y cultural” (Universidad Católica de Manizales, 2018). Por lo tanto, los entrevistados reconocen el anhelo de formación integral desde el campo disciplinar y desde la concepción propia como individuo, centrando su perfil profesional en su misión como profesional y en los valores propios y los otorgado y/o ofrecidos por la Universidad.

4. Conclusiones y recomendaciones

Los resultados del estudio permiten evidenciar que el programa logra transversalizar e integrar de manera pertinente los saberes pedagógicos, disciplinares e investigativos, fortaleciendo el desempeño de los estudiantes docentes en los centros de práctica, como un ejercicio de acercamiento a su vida profesional (Montes de Oca Recio & Machado-Ramírez, 2009). La percepción de los empleadores aporta significativamente desde lo teórico y lo práctico a la institución, con capacidad de liderazgo, compromiso ético y mejoramiento de los procesos de organización respecto a la gestión institucional; además se reconoce la pertinencia y la suficiencia de capacidades profesionales desde las tres áreas indagadas por el estudio y desde el trabajo interdisciplinario (Valdés-Durán, 2017).

La práctica pedagógica como soporte curricular, evidencia las capacidades y los atributos de la enseñabilidad de la disciplina en relación con factores didácticos y pedagógicos (Badillo & Miranda, 2009), que en reconocimiento de la educabilidad aporta a la solución de problemas del contexto académico y social en mediación con la investigación y la proyección social. Teniendo en cuenta los resultados de los tres ejes del estudio de percepción de las prácticas de la Licenciatura en Tecnología e Informática, se sugiere mantener los esfuerzos institucionales, académicos y profesionales del colectivo de programa, para el mejoramiento continuo de la práctica pedagógica como proceso integrador del currículo (Fonseca-Pérez & Gamboa-Graus, 2017).

Desde la nueva estructura curricular planteada para práctica pedagógica encaminada a enfatizar los requerimientos y reglamentos de orden nacional y los procesos de acreditación de alta calidad iniciados por el programa, se recomienda conservar la presente estructura de gestión y desarrollo como factor favorable y bien valorado desde los componentes estudiados.

De igual forma, es importante dar a conocer los resultados para plantear estrategias de fortalecimiento y sostenimiento de dichos indicadores y acciones de compromiso y sostenibilidad de los próximos practicantes.

Conservar y retroalimentar constantemente el presente estudio, como punto de referencia para la toma de decisiones, e inclusión en los estudios de autoevaluación, registró calificado y acreditación del respectivo programa. Con base en estos insumos, construir un artículo de reflexión como estrategia de divulgación.

Referencias bibliográficas

Agudelo-López, E., & Kurmen_Figueroa, R. (2012). La práctica empresarial como método de enseñanza universitaria. Elemento clave para la competitividad. Suma de Negocios, 3(1), 149-155.

Alonso, R. (2006). La educación intercultural. Revista de educación, 339, 859-881.

Badillo, R. G., & Miranda, R. P. (2009). Aprendibilidad, enseñabilidad y educabilidad en las ciencias experimentales. Revista educación y pedagogía, 11(25), 87-117.

Barragán-Giraldo, D. F. (2015). Las Comunidades de Práctica (CP): hacia una reconfiguración hermenéutica. franciscanum, 57(163), 155-176. https://doi.org/10.21500/01201468.699

Bialakowsky, A. (2017). La temporalidad y la contingencia en el “giro del sentido” propuesto por las perspectivas teóricas de Giddens, Bourdieu, Habermas y Luhmann. Sociológica, 32(91), 9-44.

Boude-Figueredo, O. (2017). Estrategias de aprendizaje para formar en Educación Superior a una generación interactiva. Educación Médica Superior, 31(2), 1-14.

Brown, S. (2015). Perspectivas internacionales sobre la práctica de la evaluación en Educación Superior. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1). https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.6403

Caballo-Villar, M. B. C., & Gradaílle-Pernas, R. G. (2008). La educación social como práctica mediadora en las relaciones escuela-comunidad local. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (15), 45-56.

Carvajal-Olaya, P., Trejos-Carpintero, Á. A., & Gordillo, M. I. (2017). Prácticas docentes que influyen positivamente en el desempeño académico de los estudiantes. En: D. Murillo, D. Saavedra & M. Fernández (Eds.) VII Congreso Latinoamericano sobre Abandono en la Educación Superior CLABES. Congreso celebrado en la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Casas, C. P., & García, N. A. (2016). El saber pedagógico: categoría que transforma y configura la acción docente en la FUCS, una reflexión desde la especialización en docencia universitaria. Repertorio de Medicina y Cirugía, 25(2), 132-140. https://doi.org/10.1016/j.reper.2016.02.014

Cegarra-Navarro, J. G., & Rodríguez-Carrasco, J. M. (2004). Prácticas de gestión social y componentes de la responsabilidad social corporativa. Cuadernos de Administración, 17(28), 53 – 70.

Cuervo, A. A. V., Escobedo, P. A. S., Nenninger, E. H. E., & Zuñiga, S. P. A. (2016). Scientific Skills in Mexican Graduate Students: Curriculum, Mentoring and Institutional Support. International Journal of Higher Education, 5(3), 70-78.

Díaz-Mendoza, Y., Baena-Castro, M. A., & Baena-Castro, G. R. (2018). Nuevos escenarios de aprendizaje, un reto pedagógico. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/05/nuevos-escenarios-aprendizaje.html

Durán, S., Parra, M., & Márceles, V. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Opción, 31(77), 200 – 215.

Fernández, I. F., Briones, V. F. V., & Cedeño, A. I. R. (2016). Hacia una cultura pedagógica inclusiva: Experiencias desde la práctica universitaria. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1 – 15.

Revista Boletín Redipe

Freire, E. E., Ríos, A. R. R., & Cuenca, N. P. T. (2016). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Atenas, 1(33), 18-31.

Gaintza, Z. (2016). Prácticas en cooperación en la formación del profesorado: un espacio para el desarrollo personal y profesional. Revista San Gregorio, 1(11), 18-27.

González, L. G., Cortez, J. H. Z., & Guajardo, J. E. G. (2018). Estrategia de aprendizaje vinculante entre la educación superior y el sector empresarial. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 10, 776 - 792

Guerrero-Peña, A., López-Rojas, J. D., & Giraldo López, M. Y. (2018). La investigación formativa desde los semilleros de investigación: una experiencia de formación para la transformación social. En: Giraldo, F. L., J. C. Molina & F. J. Córdoba (Comp.) Desarrollo y transformación social desde escenarios educativos (pp. 51-54). Medellín, Colombia: Instituto Técnico Metropolitano.

Guzmán-González, M. G. (2016). Dimensión interna de la responsabilidad social empresarial desde la óptica de la gestión de recursos humanos. Saber, 28(4), 794-805.

Guzmán-Marín, F. (2018). Los retos de la educación intercultural en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 199-212. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100199

Hernández-Arteaga, I. (2011). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (27), 1 – 21.

Hernández-Hernández, J.M., Villa George, L.G., & Vázquez Díaz, J. V. (2017). Ejercicio docente y mediación tecnológica. En: I. González (Eds.) Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Encuentro Internacional llevado a cabo en la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied/index.php/memorias/article/view/329

Hervás, G., Cebolla, A., & Soler, J. (2016). Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus beneficios: estado actual de la cuestión. Clínica y salud, 27(3), 115-124.

Jiménez-Yáñez, C., & Martínez Soto, Y., & Rodríguez Domínguez, N., & Padilla Hacegaba, G. (2014). Aprender a hacer: la importancia de las prácticas profesionales docentes. Educere, 18 (61), 429-438.

Laurencio-Leyva, A., & Farfán Pacheco, P. C. (2016). La innovación educativa en el ámbito de la responsabilidad social universitaria. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 16-34.

León, M. (2016). La actividad investigativa de pregrado a través de la práctica docente: los proyectos de investigación educativa. Revista de Investigación, 40(88), 54-77.

López, R. B. (2012). Educación para todos y todas. Análisis del modelo educativo-social para una educación intercultural. Educatio siglo XXI, 30(2), 333-364.

López Salazar, A., Ojeda Hidalgo, J. F., & Ríos Manríquez, M. (2017). La responsabilidad social empresarial desde la percepción del capital humano. Estudio de un caso. Revista de contabilidad, 20(1), 36-46. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.01.001

Martínez, M. I., Miralles, M. M., & Cabezas, I. L. (2019). Repensando la formación teórica a través del Prácticum: experiencias de una docente novel. Contextos educativos: Revista de Educación, (23), 49-64.

Mato, D. (2013). Contribución de experiencias de vinculación social de las universidades al mejoramiento de la calidad académica y factores que limitan su desarrollo y valoración institucional. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 18(1), 151 – 180.

Mendoza, E., Buitrago, W., & González-Gutiérrez, L. F. (2014). Construcciones críticas sobre las prácticas pedagógicas: reflexiones a partir de la psicología cultural y discursiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 359-372.

Miranda-Beltrán, S. (2016). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 562-589.

Montes de Oca Recio, N., & Machado-Ramírez, E. F. (2009). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: un acercamiento para su desarrollo. Humanidades Médicas, 9(1).

Montoya, M. S., & Lezama, F. (2016). La reproducibilidad de situaciones de aprendizaje en un taller de reflexión docente. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(1), 41-54. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2016.7.1.2574

Nieto, J. A. (2016). Modelos de innovación empresarial y selección natural. 3C Empresa, 5(3), 1-10.

Palomero Fernández, P. (2010). La profesión docente: Escenarios, perfiles y tendencias. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 21 – 25.

Oseguera, S. C., De la Torre Hidalgo, T. L., & Murillo, L. M. R. (2011). Análisis de las competencias genéricas que se desarrollan con el uso de las redes sociales. Un estudio en el área de negocios de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 5, 1483 – 1505.

Pérez-Gómez, A. I. (2010). Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y de la incertidumbre. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado, (68), 17-36.

Pérez-Lindo, A. P. (2017). La formación de la inteligencia colectiva y la Universidad. RESUR. Revista de Educación Superior del Sur Global, (4). https://doi.org/10.25087/resur4a6

Pérez-Ruiz, A., Ferrer Meza, R., & García Díaz, E. (2015). Tiempo escolar y subjetividad: significaciones sobre la práctica docente en escuelas de tiempo completo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 507-527.

Rincón-Zapata, C., & Pérez Cadavid, A. (2018). Metodología para la evaluación de impacto de la extensión en la educación superior. Económicas CUC, 39(1), 137-152. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.09

Rocha-Cáceres, R. (2016). El modelo educativo basado en competencias para la enseñanza del arte. Educere, 21(66), 215 -224.

Rodríguez-Quezada, E., Cisterna Cabrera, F., & Gallegos Muñoz, C. (2011). El sistema de prácticas como elemento integrante de la formación profesional. Revista de la Educación Superior, 40(159), 67-85.

Ruiz-Bernardo, M. P., Sánchez-Tarazaga, L., & Mateu Pérez, R. (2018). La innovación pedagógica de la mano de la investigación-acción para mejorar la calidad del prácticum de magisterio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 33-49. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.277681

Salinas, J., De Benito, B. & Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(1), 145 – 163.

Silva-Guerrero, W. G., Contreras Rojas, W. M., Delgado Sánchez, M. D. P., & Estrada Villamizar, A. (2016). Arquitectura empresarial–dominios y beneficios. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 16(1), 87-92.

Simón, J. D., Pauda, E. M., & Mont, L. J. A. (2010). Los estudios de opinión de empleadores: Estrategia para elevar la calidad de la Educación Superior no universitaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(3), 179-203.

Tejada-Fernández, J., Carvalho-Dias, M. L., & Ruiz-Bueno, C. (2017). El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas. Magis, 9(19), 91-114. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.pfmp

Tinoco-Giraldo, H. (2018). Diseño de un programa de e-mentoring a partir del análisis de competencias adquiridas por los estudiantes de práctica empresarial del programa de mercadeo. Lúmina, (19):48 - 70.

Toledo, M. A. R., Hernández, M. D. C. M., & Marín, A. C. (2016). Acciones de la labor de coordinación de las carreras de pedagogía, psicología y logopedia para la dirección de la práctica laboral investigativa en los escenarios de formación. Revista Magazine de las Ciencias, 1(1), 43-50.

Torres-Ruiz, M. Z., Valencia Restrepo, L. P., & Zuluaga Giraldo, J. I. (2018). Percepción del desempeño profesional, académico y social de la Práctica Pedagógica investigativa: una experiencia de la Universidad Católica de Manizales-UCM. Revista Prácticum, 3(2), 22-40.

Valdés-Durán, Y. V. (2017). Integración curricular: un concepto que tensiona a las disciplinas escolares. Comunicaciones en Humanidades, (3), 146-154.

Villasmil, M. (2016). Visión estratégica de la responsabilidad social empresarial. Dictamen Libre, (18), 95-107.

Vivas-Piñeros, S. L. (2007). La experiencia de la violencia en Colombia: apuntes para pensar la formación ciudadana. Universitas humanística, 63(63).

Zabalza, M. A. (2016). El Prácticum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Prácticum, 1(1), 1-23.

Notas

[1] Candidato a PhD Formación en la Sociedad del Conocimiento, Universidad de Salamanca, Paseo Canalejas 169 CP 37008, Salamanca, España. htinocogiraldo@usal.es - https://orcid.org/0000-0001-9338-3669
[2] Facultad de Educación, Universidad Católica de Manizales, Carrera 23 No. 60 – 63. jzuluaga@ucm.edu.co - https://orcid.org/0000-0002-7848-6368

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R