Seis, glosa(s), (un lugar para el comentario y la información)

Reseña de El periodismo en la lengua, la literatura y la cultura italianas. Sus trazos y trazas en la Argentina y el Río de la Plata de Adriana Crolla (editora) y Fabricio Welschen (coordinador), Universidad Nacional del Litoral, 2024

Valeria Ansó *
Universidad Nacional del Litoral , Argentina
Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina

El hilo de la fábula

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 1667-7900

ISSN-e: 2362-5651

Periodicidad: Semestral

vol. 22, núm. 28, e0059, 2024

revistaelhilodelafabula@fhuc.unl.edu.ar

Crolla Adriana, Welschen Fabricio. El periodismo en la lengua, la literatura y la cultura italianas. Sus trazos y trazas en la Argentina y el Río de la Plata. 2024. Argentina. Universidad Nacional del Litoral. 293pp.. 978-987-692-404-7

Recepción: 24 Octubre 2024

Aprobación: 25 Octubre 2024



DOI: https://doi.org/10.14409/hf.2024.28.e0058

El libro recoge los trabajos presentados en la XXXV edición del Congreso de la Asociación de Docentes e Investigadores de Lengua y Literatura Italiana, realizado en UNL en 2019. Se recorren las variadas y amplias relaciones entre periodismo italiano e ítalo-argentino y otras áreas del conocimiento, desde perspectivas teóricas muy diversas pero unificadas por el punto de vista comparatista para la selección y abordaje de textos. Uno de los hilos temáticos constantes, por tratarse de contribuciones de especialistas argentinos, uruguayos e italianos en actividad, es la articulación con la historia de la migración italiana a Argentina y Uruguay.

Se presentan siete ejes. El primero analiza la presencia del periodismo en la crítica. Elvio Guagnini reconstruye el panorama general del periodismo cultural de los últimos 50 años, analizando el espacio dedicado a la literatura en los diarios italianos desde la década del 70 hasta la actualidad. Federica Bertagna da cuenta de sus investigaciones en la conferencia de cierre del Congreso, individualiza los medios en lengua italiana circulantes en Argentina durante el siglo XX, reconstruyendo así la historia de la prensa italiana para inmigrantes. Juan Andrés Bresciano presenta la figura de Luigi Fabbri, anarquista italiano exiliado en Uruguay, creador de la revista Studi Sociali (1930-1935) dirigida a italianos migrantes. Finalmente, Enrique Butti analiza el concepto de realidad de Carlo Emilio Gadda como periodista-escritor.

El segundo eje aborda el periodismo como «puente entre Italia y la Italianidad»; reúne trabajos de periodistas ítalo-argentinos que recuperan los vínculos entre Italia y Argentina. Marco Basti reconstruye la historia del periódico «Tribuna italiana» (antes «Corriere degli italiani» -fundado en 1949-), diario para inmigrantes italianos en Argentina, del cual fue director desde 1977 a 1998. El artículo se completa con una entrevista a Basti realizada por Adriana Crolla. Dante Ruscica, periodista ítalo-argentino, remarca el rol fundamental del ‘giornalismo di collettività’ en la historia de la emigración, en consonancia con las otras intervenciones incluidas en este segmento. En la misma sección, el periodista José Prestifilippo informa sobre el programa radial «Eco siciliano» y la revista del mismo nombre, que desde hace décadas circulan en Paraná, Entre Ríos, difundiendo la «italianidad», como afirma el autor. De la misma manera, Ángel Gasperin refiere a su relación personal y familiar con Italia, y a su programa «Italia hoy», que desde 1994 es un punto de referencia de la comunidad italiana en la región.

El tercero y más vasto de los ejes del libro aborda las relaciones entre periodismo y literatura. Se analizan aquí escritoras y escritores italianos del siglo XX, y sus relaciones con el periodismo. Se consideran las grandes figuras de la literatura italiana, como Umberto Eco, especialmente a partir de su novela Numero zero (por Mariana Blanco y Daniel Del Percio), Italo Svevo (por Silvia Cattoni), Antonio Tabucchi (por Bibiana Eguía), Italo Calvino (por María Estrella), Alberto Moravia (por Claudia Pelossi). Asimismo, Massimo Palmieri analiza la obra de Giovanni Arpino, escritor y periodista italiano. En todos los casos, la mirada de los investigadores sobre estos autores ampliamente abordados por la crítica, resulta innovadora, tanto por sus miradas teóricas como por los temas y textos analizados.

Es de destacar que también se presentan importantes estudios sobre escritoras italianas contemporáneas, en sus producciones de no ficción y cruces entre literatura y periodismo. Es el caso de la novela de Paola Calvetti, Nécon te né senza di te, analizada por Claudia Bossio, Norma Ceballos Aybar y Julio Manzanelli; así como Niente e così sia, de Oriana Fallaci, abordada en su hibridez genérica por Alejandra Da Cruz. Desde una lectura feminista, María Constanza Esposito analiza la ‘non fiction’ de Dacia Maraini, Isolina. La mujer descuartizada, y también Laura Martín Osorio estudia los discursos periodísticos relacionados al monólogo Lo stupro, de Franca Rame. Asimismo, Laura Swiderski recupera el texto Io sono con te. Storia di Brigitte, de Melania Mazzuco, para referir en su análisis a la actual crisis de los refugiados en Italia.

En el eje literario también se retoman escritores clásicos italianos del ‘ottocento’, como Edmondo de Amicis y Emilio Salgari, que Adriana Crolla vincula con el argentino Mario Vecchioli, en sus actividades y participaciones como escritores en los medios de sus épocas. También se presenta la figura de Giuseppe María Borgogno, italiano que migró a Argentina en 1880, periodista de «La Patria degli italiani», cuya biografía es relatada por Estela Lamas. Finalmente, Nora Sforza reconstruye la fusión entre literatura y periodismo que se llevó adelante en el periódico milanés bisemanal «Il conciliatore», entre 1818 y 1819.

El eje 4 aborda las relaciones entre periodismo y lingüística. En esta sección, Edgardo Albornoz examina la revista de humor gráfico «Papalú», publicada en Tucumán, Argentina, a partir de una propuesta de análisis multimodal. María Soledad Balsas estudia el consumo de cultura italiana en Argentina, a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales del año 2017, desarrollada por el Sistema de Información Cultural de la Argentina, cuyos resultados son interesantes a la hora de pensar los medios y productos culturales italianos que impactan en el público argentino. Silvia Ferro Sardi examina los discursos mediáticos generados en torno al asesinato de dos turistas argentinas en Ecuador, tanto en los medios argentinos e italianos y en las redes sociales, como momentos discursivos.

El eje 5, Periodismo e inmigración, incluye tres trabajos, completos y valiosos para leer el fenómeno migratorio italiano en sus manifestaciones de la prensa. Fernanda Bravo Herrera estudia la figura de Giuseppe/José Ceppi, italiano que migró a Argentina, y publicó con el seudónimo de Aníbal Latino sus relatos de viajes e intervenciones periodísticas en diferentes medios, a principios del siglo XX. María Luisa Ferraris retoma los escritos periodísticos de Sarmiento, rastreando sus huellas ideológicas sobre la inmigración. Finalmente, María del Carmen Pilán analiza diarios y revistas publicados en Santiago del Estero entre 1898 y 2010, en busca de las marcas de la comunidad y la inmigración italiana.

El eje 6 pone en relación el periodismo con la didáctica del italiano, a partir de un trabajo de Elena Acevedo de Bomba, quien profundiza en la relación posible entre estudiantes de italiano como L2 con el género periodístico en las clases y presenta propuestas de lectura.

El último eje, Periodismo y Traducción, presenta un trabajo de Verónica Aranguren, quien refiere a la práctica de la traducción de crónicas periodísticas, en tanto se presentan tipos textuales complejos por un uso específico de la lengua.

El volumen constituye, en suma, un aporte variado e íntegro, que cubre un área de vacancia, como se explicita en el prólogo de la editora, Adriana Crolla, y también refuerza la comprensión y el estudio de las vinculaciones entre Italia y los países rioplatenses, a partir de una historia de migración unificadora. A su vez, en términos generales, el libro es una valiosa contribución a la historia y el desarrollo del periodismo en todas sus formas. Por la amplitud de sus abordajes y el alto nivel y trayectorias de los investigadores y periodistas que participan en la publicación, el libro resulta de insoslayable consulta para estudiantes e investigadores de periodismo, literatura e italiano, así como estudiosos de la historia de las relaciones migratorias entre Italia, Argentina y Uruguay.

Notas de autor

* Doctora en Humanidades con mención en Letras por la UNL. Es docente e investigadora de la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Universidad Autónoma de Entre Ríos), en las cátedras Literatura Francesa e Italiana y Literatura Comparada. Coordina el Laboratorio de Materiales Orales de FHUC UNL.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R