Dossier: Nuevas perspectivas en la historia de la prensa argentina

PRESENTACIÓN NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA HISTORIA DE LA PRENSA ARGENTINA

Juan Buonuome
CONICET, Argentina

PRESENTACIÓN NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA HISTORIA DE LA PRENSA ARGENTINA

Investigaciones y Ensayos, vol. 68, 2019

Academia Nacional de la Historia de la República Argentina

Recepción: 09 Abril 2019

Aprobación: 05 Junio 2020

El objetivo del presente dossier es reunir un conjunto de artículos originales sobre la historia de la prensa periódica en la Argentina. En un contexto de renovación a nivel global de estos estudios, se han venido desarrollando en los últimos años investigaciones que proponen nuevas perspectivas para analizar las inflexiones locales del ciclo histórico del periodismo escrito. Antes que un campo o sub campo especializado como en otras latitudes, nuestra historiografía ofrece en esta materia una gama muy heterogénea de trabajos que abordan momentos y objetos diferentes, y ponen en práctica herramientas metodológicas y diálogos disciplinares muy diversos. Una de las zonas que ha mostrado mayor dinamismo en los últimos tiempos es la que pone el foco en el papel social, político y cultural de los diarios porteños de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. De la mano de estas investigaciones, el denominado proceso de modernización periodística producido en estas décadas –que hizo de los diarios de Buenos Aires los más dinámicos y pujantes del continente– ha comenzado a volverse inteligible a partir de ritmos y contornos propios, por fuera de los marcos de una clásica conceptualización organizada en torno a la rígida oposición entre una prensa política facciosa decimonónica y una prensa comercial y moderna propia del siglo XX. Siguiendo esta orientación, los trabajos que componen el dossier abordan en un registro monográfico aspectos nodales de este complejo proceso, tales como el flujo internacional de noticias, los procesos de profesionalización periodística, las dinámicas de ampliación y fragmentación de los públicos, las formas de intervención política de los grandes matutinos y el nuevo status de la prensa militante en la era de la industrialización periodística.

Aunque con signos promisorios, el desarrollo de la historia de la prensa periódica en la Argentina tiene aún un vasto campo por recorrer. Un rápido contraste con los avances que muestra este tipo de estudios en otras historiografías permite dimensionar las limitaciones locales y las bases todavía endebles sobre las que busca prosperar. En el mundo anglosajón, revistas especializadas como Media History o Journalism Studies exhibieron en los últimos años este dinamismo al dar lugar a sugerentes debates que exponían distintas perspectivas a la hora de investigar y escribir sobre la historia del periodismo escrito. [2] En Francia, en tanto, una monumental obra colectiva publicada en 2012 devuelve una imagen de este campo de estudios que deja muy poco lugar a dudas sobre su grado cristalización y robustez. [3] En nuestro país, en cambio, resulta difícil imaginar en el corto plazo un escenario similar. Entre las diversas explicaciones que podrían ofrecerse, vale la pena detenerse en aquellas que aluden a la disponibilidad de las fuentes necesarias para llevar adelante una reconstrucción exhaustiva y profunda del despliegue del periodismo escrito. Ello se vincula, en parte, al desigual impacto del “giro digital” en el vínculo entre historiografía y prensa periódica: en espacios centrales de producción académica (pero también en países de la región, como Brasil, Uruguay y Chile) proveedores comerciales y entidades culturales, con o sin apoyo estatal, han creado en los últimos años extensas colecciones de periódicos digitalizados, cuyos efectos sobre la práctica historiográfica parecen tan vastos como inciertos. [4] En cambio, en la Argentina, a pesar de la indudable riqueza de su acervo hemerográfico, la abrumadora mayoría de los títulos son accesibles sólo en forma analógica y en condiciones extremadamente precarias, por el mal estado de conservación (de los ejemplares en papel y/o de los rollos y lectoras de microfilm), la existencia de colecciones incompletas y el retiro de la consulta de algunos títulos fundamentales. Por añadidura, en nuestro país, factores como la desidia estatal en materia archivística y el vínculo históricamente turbulento entre medios gráficos y política, han resultado en una pobrísima disponibilidad de repositorios documentales (públicos y privados), que en otras historiografías permitieron construir conocimiento sobre el rol histórico de la prensa periódica sobre bases empíricas sólidas.

Este escenario sombrío no ha impedido que, desde el retorno de la democracia, se hayan publicado investigaciones señeras, tanto por sus aportes empíricos, como por lo sugestivo de sus hipótesis. Sin dudas, trabajos como los producidos por Adolfo Prieto y Sylvia Saítta, con un énfasis en la historia cultural y literaria, y de Tulio Halperin Donghi e Hilda Sabato, con un foco en la historia política, constituyen un piso importante a la hora de pensar la posibilidad de formar un campo de discusión y producción sobre la historia de la prensa en la Argentina. [5] Además, al igual de lo que sucedió en las últimas décadas en otras historiografías, ya no se considera más a la historia de la prensa y el periodismo un motivo de vergüenza profesional, como sucedía en el pasado fruto del sesgo autocelebratorio y excesivamente biográfico que le habían impreso sus primeros historiadores-periodistas. [6] Sin embargo, aún no se han logrado delinear interrogantes comunes, ni se han discutido ni consensuado periodizaciones. Resulta difícil encontrar acercamientos que permitan saltar el cerco de las fronteras disciplinares, a menudo defendidas con excesivo celo por parte de quienes se acercan a la historia de la prensa. Menos aún se ha debatido en forma sistemática cuál debe ser la relación de la historia de la prensa (qué aspectos la distinguen, qué elementos comparten) con la historia de los medios, y con la historia tout court.

Los trabajos reunidos en el presente dossier constituyen aportes a este campo en construcción. En ellos se puede observar la misma preocupación por concebir a la prensa periódica en un doble sentido: como objeto de análisis por derecho propio y, al mismo tiempo, como punto de partida para iluminar problemas historiográficos que exceden su campo más inmediato (periodístico, mediático) de acción. Sus aproximaciones analizan en forma sistemática y exhaustiva algunas dimensiones de un proceso clave para la historia del periodismo escrito de nuestro país, como lo es el ciclo de modernización atravesado por los diarios de la ciudad de Buenos Aires a partir de la última década de 1890 y a lo largo del primer tercio del siglo XX. En un contexto favorable para el despliegue del mercado periodístico, generado tanto por los índices de urbanización, alfabetización, crecimiento económico y prosperidad popular, como por el bajísimo nivel de regulación estatal, las extensas garantías a la libertad de prensa y expresión y el proceso de ampliación de la esfera pública que trajo aparejada la democratización política, los diarios matutinos y vespertinos se constituyeron en verdaderos articuladores de discursos, prácticas y representaciones de un público de carácter masivo. Como muestran las monografías reunidas en esta compilación, los diarios no sólo representan un punto de mira ineludible para comprender estos procesos: ellos constituyeron, además, protagonistas de primer orden de la vida política y agentes del profundo cambio social y cultural producido entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

En relación con el vínculo entre prensa diaria y vida política en este período, una de las preocupaciones que comparten las investigaciones recientes es la necesidad de identificar y caracterizar los cambios que se operan en los mecanismos de intervención de los diarios en el sistema político y en la vida pública a partir de la progresiva configuración de un mercado periodístico maduro. ¿Cómo incorporar el rol de los medios masivos de prensa a las narrativas políticas? ¿Qué lugar le cupo a la prensa política en la era de la mercantilización de la circulación de información y de producción de noticias? ¿Cómo se conciliaron sensibilidades ideológicas con intereses económicos y comerciales de empresas mediáticas poderosas? ¿Cuáles fueron los discursos y prácticas que aseguraron a los principales diarios un rol predominante en la vida pública y política del período? ¿Con qué ritmos y en qué espacios se desplegó su presencia? ¿Cómo cambió su vínculo con los lectores?

Hasta hace poco, las hipótesis elaboradas por estudios centrados en el vínculo entre prensa y política durante el siglo XIX, en particular aquellas centradas en el papel de los periódicos en la elaboración y circulación de ideas y lenguajes políticos, impregnaba las investigaciones que abordaban la prensa del siglo XX. [7] Ello derivó, entre otras cosas, en una sobre ideologización del discurso periodístico de grandes diarios como La Prensa y La Nación, sumado a una pobre comprensión de las nuevas herramientas que tuvieron a disposición estos actores de la prensa en la era de las grandes tiradas y el nacimiento de un público lector masivo. [8] En cambio, trabajos como los de Rojkind, Albornoz-Buonuome y Sánchez, incluidos en este dossier, muestran que la intervención pública y política de la prensa desde fines del siglo XIX se vincula en forma determinante a los cambios sociales y culturales en curso.

En el caso del artículo Inés Rojkind, su análisis del papel de La Prensa durante la segunda presidencia de Roca muestra el eco que tuvieron las denuncias periodísticas en un público urbano amplio y heterogéneo, en particular, a partir de convocatorias a multitudinarias movilizaciones callejeras. Su trabajo ilumina cómo la construcción de su rol como “periódico independiente” le permitió a La Prensa erigirse en una fuerza opositora de primer orden y, a su vez, colabora en una mejor comprensión de los mecanismos de participación política popular hasta ahora poco atendidos por la historiografía de este período. El artículo de Martín Albornoz y Juan Buonuome, por su parte, pone en primer plano los desafíos a los que se enfrentaron los periódicos militantes del anarquismo y el socialismo en el contexto de ampliación de la esfera pública y modernización mediática del cambio de siglo. Alejándose de interpretaciones que enfatizan la conformación de espacios de lectura acotados y delimitados ideológicamente, muestran la permeabilidad de la prensa contestataria a los mecanismos y lógicas del periodismo comercial. Al mismo tiempo, al focalizarse en las columnas de noticias policiales, demuestran las potencialidades que exhiben las páginas de la prensa diaria –aún la socialista y anarquista– para construir representaciones e imaginarios sobre el orden y el desorden de la experiencia urbana y la vida cotidiana al ras del suelo. En tanto, el artículo de Emiliano Sánchez aborda las repercusiones de la muerte del líder socialista Jean Jaurès en la prensa argentina desde una perspectiva que subraya la existencia de una potente cultura de la noticia internacional en Buenos Aires. En el marco de este patrón de consumo informativo, que hundía sus raíces en los tramos finales del siglo XIX y que habría de manifestarse en toda su plenitud durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial, su trabajo argumenta que la muerte de Jaurès constituyó un verdadero acontecimiento mediático que trascendió por mucho las fronteras de los círculos socialistas y atravesó a un amplio arco del campo periodístico local.

En cuanto a la relación entre prensa diaria y cambio socio-cultural, existen numerosos trabajos que muestran la productividad de las páginas de prensa como archivo para iluminar la formación y transformación de relaciones sociales e identidades étnicas, de clase, de género. Asimismo, la circulación de ciertos imaginarios, como por ejemplo los relacionados con el crimen, o con el consumo, ha sido indagada a partir de la prensa como principal fuente de información. No obstante, resta aún mucho camino por recorrer si de lo que se trata es de conocer el aporte de la prensa como agente de cambio social y cultural. [9] Los estudios que más han avanzado en esta dirección en la Argentina provinieron del campo de la crítica literaria, en diálogo fructífero con la historia y la sociología. En pos de dilucidar el carácter, la composición y los intereses del público literario, estos trabajos ofrecieron reflexiones muy precisas sobre el desarrollo de la prensa periódica y sus lectores, para lo cual reconstruyeron dimensiones centrales del proceso de democratización cultural asociado con el impacto de las campañas de alfabetización, el crecimiento demográfico, la urbanización y la movilidad social. [10] Estos enfoques produjeron asimismo aportes sustantivos sobre las transformaciones de la actividad periodística, ya sea desde el punto de vista de la profesionalización del escritor, ya sea en relación a las posibilidades de experimentación genérica que les brindaba las páginas de los diarios y revistas. [11] Sin dudas, los aportes desde esta perspectiva son fundamentales para una historia cultural de la prensa periódica de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Sin embargo, existen aún interrogantes importantes sin responder, que merecerían abordajes específicos. Uno de ellos se vincula con la posibilidad de escribir una historia de la profesionalización y el ejercicio del periodismo que trascienda las grandes plumas, y que se proponga, en cambio, conocer el mundo de las redacciones ya no como espacio de experimentación para (o puente hacia) la literatura, sino en sus propios términos. [12] Por otra parte, existen otras vías de indagación, ensayadas en otros contextos pero aún pendiente en nuestro ámbito, como aquella relacionada a la historia de las transformaciones en los regímenes del periodismo, o para decirlo en otros términos, el análisis de las cambiantes concepciones de qué es, qué debe ser y para qué sirve el periodismo. [13] Los trabajos de Lila Caimari y Martín Servelli, incluidos en este dossier, avanzan con algunas de estas dimensiones de análisis aún pendientes.

En el caso de Lila Caimari, su artículo hace un aporte significativo a la historia cultural de la prensa periódica porteña de fines del siglo XIX al centrar su mirada en los engranajes que los grandes matutinos ponían en funcionamiento a la hora de ofrecer cobertura internacional. En diálogo con los estudios recientes sobre los flujos informativos globales de fines del siglo XIX, que enfatizan los efectos combinados de las innovaciones tecnológicas y la emergencia de las agencias de noticias, su trabajo fija su mirada en las mediaciones implícitas de dicho sistema, encarnadas en las figuras de los corresponsales, hasta ahora poco atendidas y valoradas, excepto en los casos en que esa labor era realizada por una pluma ilustre. Caimari pone en cuestión el alcance efectivo de las corresponsalías “exclusivas” de las que se jactaban los grandes matutinos porteños y ofrece, a cambio, un repertorio heterogéneo de figuras más opacas y ambiguas, que confluyeron en forma determinante en la expansión del horizonte de noticias en la Buenos Aires de fin de siglo.

En tanto, el texto de Martín Servelli que cierra el dossier permite un acercamiento original a la pregunta sobre los cambios en las funciones sociales de la prensa a partir del análisis de los usos que los principales diarios hacían de sus edificios a comienzos del siglo XX. En el marco del diseño de nuevas formas de interpelación a un público que se expandía y se diversificaba, los diarios promovieron instancias de contacto directo con sus lectores. Servelli muestra que, si bien la constitución de los edificios de prensa como espacios de sociabilidad remitía a rasgos de la esfera pública política de la ciudad de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX, a partir del siglo XX el entramado de relaciones materiales que los diarios establecieron con los lectores estuvo determinado en buena medida por la emergencia de una cultura capitalista del ocio. Así, las funciones de la prensa periódica en una era marcada por la movilidad social, el bienestar popular y la democratización cultural, pasaron a vincularse en forma decisiva con iniciativas destinadas a satisfacer las demandas de entretenimiento y sociabilidad cultural de las clases medias y trabajadoras.

El desarrollo de un campo especializado de estudios sobre la historia de la prensa periódica en la Argentina se encuentra aún en un estado incipiente. Si bien existen condicionantes estructurales importantes que restringen su consolidación, sobre todo en lo referente al acceso y disponibilidad de fuentes documentales, la puesta en marcha de espacios de diálogos y discusiones capaces de afinar interrogantes, definir periodizaciones y ajustar herramientas metodológicas, permite pensar en un futuro más auspicioso. El presente dossier espera colaborar en ese recorrido.

Referencias

Adolfo Prieto, El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.

ADOLFO Prieto, Sociología del público argentino, Buenos Aires, Leviatán, 1956.

Alejandra Laera, “Cronistas, novelistas: la prensa periódica como espacio de profesionalización en la Argentina (1880-1910)”, en: Carlos Altamirano (dir.), Historia de los intelectuales en América Latina I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo, Buenos Aires, Katz, 2008, pp. 495-522.

Christophe Charle, Le siècle de la presse: 1830-1939, Paris, Ed. du Seuil, 2004

Claudia Roman, “La modernización de la prensa periódica entre La Patria Argentina (1879) y Caras y Caretas (1898)”, en: Alejandra Laera (dir.), Historia crítica de la literatura argentina. Volumen 3. El brote de los géneros, Buenos Aires, Emecé, 2010, pp. 15-37

Claudia Roman, “La prensa periódica, de La Moda (1837-1838) a La Patria Argentina (1879-1885)”, en: Julio Schvartzman (dir.), Historia Crítica de la Literatura Argentina. Volumen 2. La lucha de los lenguajes, Buenos Aires, Emecé, 2003, pp. 439-468

Clemente Cimorra, Historia del periodismo, Buenos Aires, Atlántida, 1946.

Dominique Kalifa, Philippe Réginer, Marie-Eve Thérenty y Alain Vaillant (dir.), La Civilisation du Journal. Histoire culturelle et littéraire de la presse française au XIXe siècle, Paris, Nouveau Monde éditions, 2012.

Elizabeth Eisenstein, La imprenta como agente de cambio. Comunicación y transformaciones culturales en la Europa moderna temprana, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.

Hano Hardt y Bonnie Brennen (eds.), Newsworkers. Toward a History of the Rank and File, Minneápolis, University of Minnesota Press, 1995

Hilda Sabato, La política en las calles. Entre el voto y la movilización, 1862-1880, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.

James Mussell, The Nineteenth-Century Press in the Digital Age, New York, Palgrave MacMillan, 2012.

Juan Rómulo Fernández, Historia del periodismo argentino, Buenos Aires, Círculo de la Prensa, 1943.

Laura Cucchi, “Prensa y política durante la consolidación del estado nacional: tensiones entre los diarios opositores y el juarismo en Córdoba (1877-1880)”, en: Juan Buonuome y Laura Cucchi, El rol del periodismo en la política argentina. Primera parte: 1810-1930, Buenos Aires, Honorable Senado de la Nación, 2018.

Mark Hampton y Martin Conboy, “Journalism History-a debate”, en: Journalism Studies, 15:2, pp. 154-171.

Mark Hampton, Visions of the Press in Britain: 1850-1950, Chicago, University of Illinois, 2004.

Oscar Beltrán, Historia del periodismo argentino. Pensamiento y obra de los forjadores de la patria, Buenos Aires, Sopena, 1943

Paul Gooding, Historic Newspapers in the Digital Age, London, Taylor & Francis, 2018.

Paula Alonso, “En la primavera de la historia’: El discurso político del roquismo de la década del ochenta a través de su prensa”, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Nº 15, 1er semestre 1997, pp. 35-70.

Ricardo Sidicaro, La política mirada desde arriba: las ideas del diario La Nación, 1909-1989, Buenos Aires, Sudamericana, 1993.

Sylvia Saítta, “Nuevo periodismo y literatura argentina”, en Celina Manzoni (dir.), Historia crítica de la literatura argentina. Volumen VII. Rupturas, Buenos Aires, Emecé, 2009, pp. 239-264.

Sylvia Saítta, Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.

Tim Duncan, “La prensa política: Sud-América, 1884-1892, en: Gustavo Ferrari y Ezequiel Gallo (comps.), La Argentina del ochenta al Centenario, Buenos Aires, Sudamericana, 1980, pp. 761-783.

Tulio Halperin Donghi, José Hernández y sus mundos, Buenos Aires, Sudamericana, 1985.

Notas

[1] Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), docente de la Universidad de San Andrés y de la Universidad Nacional de San Martín. Centro de Estudios de Historia Política (CEHP), Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín
[2] Mark Hampton y Martin Conboy, “Journalism History-a debate”, en: Journalism Studies, 15:2, pp. 154-171.
[3] Dominique Kalifa, Philippe Réginer, Marie-Eve Thérenty y Alain Vaillant (dir.), La Civilisation du Journal. Histoire culturelle et littéraire de la presse française au XIXe siècle, Paris, Nouveau Monde éditions, 2012.
[4] Paul Gooding, Historic Newspapers in the Digital Age, London, Taylor & Francis, 2018; James Mussell, The Nineteenth-Century Press in the Digital Age, New York, Palgrave MacMillan, 2012.
[5] Tulio Halperin Donghi, José Hernández y sus mundos, Buenos Aires, Sudamericana, 1985; Adolfo Prieto, El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006; Hilda Sabato, La política en las calles. Entre el voto y la movilización, 1862-1880, Buenos Aires, Sudamericana, 1998; Sylvia Saítta, Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
[6] Oscar Beltrán, Historia del periodismo argentino. Pensamiento y obra de los forjadores de la patria, Buenos Aires, Sopena, 1943; Juan Rómulo Fernández, Historia del periodismo argentino, Buenos Aires, Círculo de la Prensa, 1943; Clemente Cimorra, Historia del periodismo, Buenos Aires, Atlántida, 1946.
[7] Sobre prensa y política en el siglo XIX, puede citarse, entre otros: Paula Alonso, “En la primavera de la historia’: El discurso político del roquismo de la década del ochenta a través de su prensa”, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Nº 15, 1er semestre 1997, pp. 35-70; Laura Cucchi, “Prensa y política durante la consolidación del estado nacional: tensiones entre los diarios opositores y el juarismo en Córdoba (1877-1880)”, en: Juan Buonuome y Laura Cucchi, El rol del periodismo en la política argentina. Primera parte: 1810-1930, Buenos Aires, Honorable Senado de la Nación, 2018; Tim Duncan, “La prensa política: Sud-América, 1884-1892, en: Gustavo Ferrari y Ezequiel Gallo (comps.), La Argentina del ochenta al Centenario, Buenos Aires, Sudamericana, 1980, pp. 761-783; Tulio Halperin Donghi, ob. cit.
[8] Puede citarse, por ejemplo: Ricardo Sidicaro, La política mirada desde arriba: las ideas del diario La Nación, 1909-1989, Buenos Aires, Sudamericana, 1993.
[9] Elizabeth Eisenstein, La imprenta como agente de cambio. Comunicación y transformaciones culturales en la Europa moderna temprana, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.
[10] Adolfo Prieto, Sociología del público argentino, Buenos Aires, Leviatán, 1956.
[11] Alejandra Laera, “Cronistas, novelistas: la prensa periódica como espacio de profesionalización en la Argentina (1880-1910)”, en: Carlos Altamirano (dir.), Historia de los intelectuales en América Latina I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo, Buenos Aires, Katz, 2008, pp. 495-522; Claudia Roman, “La prensa periódica, de La Moda (1837-1838) a La Patria Argentina (1879-1885)”, en: Julio Schvartzman (dir.), Historia Crítica de la Literatura Argentina. Volumen 2. La lucha de los lenguajes, Buenos Aires, Emecé, 2003, pp. 439-468; Claudia Roman, “La modernización de la prensa periódica entre La Patria Argentina (1879) y Caras y Caretas (1898)”, en: Alejandra Laera (dir.), Historia crítica de la literatura argentina. Volumen 3. El brote de los géneros, Buenos Aires, Emecé, 2010, pp. 15-37; Sylvia Saítta, “Nuevo periodismo y literatura argentina”, en Celina Manzoni (dir.), Historia crítica de la literatura argentina. Volumen VII. Rupturas, Buenos Aires, Emecé, 2009, pp. 239-264.
[12] Christophe Charle, Le siècle de la presse: 1830-1939, Paris, Ed. du Seuil, 2004; Hano Hardt y Bonnie Brennen (eds.), Newsworkers. Toward a History of the Rank and File, Minneápolis, University of Minnesota Press, 1995.
[13] Mark Hampton, Visions of the Press in Britain: 1850-1950, Chicago, University of Illinois, 2004.
HTML generado a partir de XML-JATS4R