PROYECTO DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTOS INDUSTRIALES DE LA PESCA EN ACUANIPE, MAYARÍ

DIVERSIFICATION PROJECT OF INDUSTRIAL FISHING PRODUCTS IN ACUANIPE, MAYARÍ

Marlen Rojas Riverón
Universidad de Holguín, Cuba
Yisel Carbó Alfonso
Universidad de Holguín, Cuba
Zailler Rodríguez Pérez
Universidad de Holguín, Cuba

Revista de Innovación Social y Desarrollo

Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa 'Dr Antonio Nuñez Jiménez', Cuba

ISSN-e: 2664-1240

Periodicidad: Semestral

vol. 3, núm. 1, 2018

revistaisg@ismm.edu.cu

Recepción: 24 Septiembre 2017

Aprobación: 12 Diciembre 2018



Resumen: Se expusieron los resultados de la implementación del proyecto de Iniciativas Municipales de Desarrollo Local «Diversificación de productos industriales de la pesca, en Acuanipe, Mayarí». Para ello, se utilizó la revisión de documentos y la observación participante. Se obtuvieron criterios sobre las potencialidades que aporta la realización de las acciones planificadas en el proyecto. Se concluye que su ejecución potencia la agregación de valor de las producciones primarias de la Unidad Empresarial de Base (UEB), «Acuanipe»; favorece la creación de nuevos empleos, la generación de divisas, la diversificación alimentaria de la población y la preparación necesaria de los participantes para que puedan realizar otras acciones en favor del desarrollo local.

Palabras clave: Desarrollo local, conocimiento, economía, microempresas, localidades.

Abstract: The results of implementing the project of Municipal Initiatives of Local Development «Diversification of industrial fishing products, in Acuanipe, Mayarí» were presented. To fulfill this purpose observation and document review were used. Criteria were obtained on the potentialities of carrying out the actions that were planned. It is concluded that its execution enhances the business added value of primary productions at, «Acuanipe» Business Unit; It favors the creation of new jobs, generation of foreign exchange, the food diversification of the population and the necessary preparation of the participants so that they can carry out other actions in favor of local development.

Keywords: Local development, micro companies, communities.

INTRODUCCIÓN

Potenciar el desarrollo local (DL) es una de las soluciones que se potencian en la vida actual para resolver los problemas económicos y sociales que enfrenta el mundo hoy. Investigadores de diversos contextos apuestan por este proceso que contribuye a perfeccionar la calidad de vida de las personas. El desarrollo local se convierte entonces, en el instrumento que, sobre la base de la acción coordinada del gobierno local, se orienta a armonizar la utilización más amplia posible de todas las fuentes del desarrollo.

Aunque no puede hablarse de una conceptualización acabada, Arias (2008) apunta que la concepción del desarrollo local vino a definirse por la concertación de los agentes locales y económicos, públicos y privados, unidos por el interés común de la defensa y dinamización de su entorno, para movilizar energías y potencialidades endógenas para la definición de estrategias de desarrollo y la promoción de las actividades correspondientes, siempre a partir de las iniciativas y recursos locales, creando sinergias y buscando los apoyos externos posibles.

Según Vázquez (2000) se refiere a

un proceso de crecimiento y cambio estructural que se produce como consecuencia de la transferencia de los recursos de las actividades tradicionales a las modernas, de la utilización de economías externas y de la introducción de innovaciones, y que genera el aumento del bienestar de la población de una ciudad, una comarca o una región. Cuando la comunidad local es capaz de utilizar el potencial de desarrollo y de liderar el proceso de cambio estructural, la forma de desarrollo se puede convenir en denominar desarrollo local endógeno o simplemente desarrollo endógeno.

En esa línea de pensamiento y siguiendo a Arias (2008), el DL puede ser visto como el proceso de concertación entre los actores sociales de un territorio, sistema, que tendrá como finalidad máxima la generación del crecimiento económico, la equidad de género y entre todos los grupos humanos, el cambio social y cultural, la sustentabilidad, la calidad y equilibrio espacial, pues no se concibe otro desarrollo que aquel referido a personas y no a objetos, que es capaz de devolver al hombre su dignidad.

En correspondencia con esta definición se manifiesta el criterio de Albuquerque (1997), quien expresa que:

El desarrollo económico local depende de la capacidad de integrar el aprovechamiento sostenible de los recursos disponibles y potenciales, movilizándolos hacia la satisfacción de las necesidades y los problemas básicos de la población local. Aspectos decisivos de la potencialidad de los recursos para el desarrollo económico local son la estructura productiva local, el mercado de trabajo local, la capacidad empresarial y tecnológica existente, los recursos naturales o ambientales, el sistema de crédito local, la estructura social y política, el patrimonio histórico y la cultura local.

Los objetivos últimos del desarrollo económico local son el mejoramiento del empleo y la calidad de vida de la población de la comunidad territorial correspondiente y la elevación de la equidad social. Para lograr estos objetivos últimos se debe cumplir los siguientes objetivos específicos:

Lo anterior se logra, esencialmente, con la diversificación del sistema productivo, la creación de nuevas empresas y empleo en el territorio, el fomento de microempresas y pequeñas empresas locales, la capacitación de recursos humanos y la introducción de innovaciones que mejoren los procesos productivos, impulsen la calidad y la diferenciación de los productos (Alburquerque, 2003).

Para ello se requiere de iniciativas que impulsen una mayor y mejor oferta de productos y servicios; un mejor acceso a la educación, la salud, los deportes y la cultura; y que posibiliten que el hombre participe en el análisis de los problemas que más le afectan, en la toma de decisiones y en su aplicación y control, en un ambiente de equidad social (Blanco, 2014).

En particular en Cuba, dentro de los fundamentos que se han expuesto para sustentar el concepto de desarrollo local, se ha concebido que «el desarrollo de una localidad es percibido en la medida que son satisfechas las necesidades de su población, la preparación, instrucción y capacitación de esta para el trabajo, y como consecuencia, el manejo correcto de los recursos» (Martínez y García, 2010).

En el contexto de actualización del modelo económico cubano, la problemática del desarrollo local (DL) se introduce como una de las cuestiones importantes para su logro. Con ello, no solo se pretende revitalizar la dimensión local/municipal de los procesos de desarrollo sino, también, otorgarle a los municipios y a sus gobiernos la necesaria descentralización en los marcos de una economía centralmente planificada y desarrollar los instrumentos que posibiliten la aplicación integral de la concepción del DL. Lo anterior contribuye a solucionar las contradicciones que se sintetizan en el municipio como célula económica, o que se derivan del propio proceso en curso (León, 2017).

Una de las experiencias más trascendentales que se ha experimentado en los municipios es el diseño de proyectos de Iniciativas Municipales de Desarrollo Local (IMDL) ya que posibilita activar la economía, sustituir importaciones, especialmente alimentos, articular las exigencias y requerimientos del desarrollo económico del país como un todo, y captar recursos para reinvertirlos en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del municipio.

La identificación y movilización de los potenciales productivos locales, según refiere Guzón et. al. (2011), constituye un principio básico del desarrollo local ya que estos pueden ser fuente de ingresos y productos que contribuyan al desarrollo de la economía local y la satisfacción de necesidades de la población.

En especial, el lineamiento 37 de la política del Partido Comunista de Cuba, plantea:

El desarrollo de proyectos locales, conducidos por los Consejos de Administración Municipales, en especial los referidos a la producción de alimentos, constituye una estrategia de trabajo para el autoabastecimiento municipal, favoreciendo el desarrollo de las mini-industrias y centros de servicios, donde el principio de la autosustentabilidad financiera será el elemento esencial, armónicamente compatibilizado con los objetivos del plan de la Economía Nacional y de los municipios. Los proyectos locales una vez implementados serán gestionados por entidades económicas enclavadas en el municipio (Naranjo, 2015).

Por otra parte, Alburquerque (2004), Núñez (2011) & González et al (2012) coinciden en que un actor clave en el desarrollo local es la educación superior (ES) con su red de centros de investigación, universidades y los centros universitarios municipales, por los conocimientos y tecnologías que pueden aportar a los municipios para que ocurran las transformaciones tecnológicas que permitan enfrentar la producción de alimentos, la generación de energía, la construcción de viviendas, lidiar con los riesgos e incrementar la participación social en las tareas de gobierno.

A partir de la planeación estratégica del año 2009, en el Ministerio de Educación Superior (MES) quedó registrado un lineamiento para este fin y que se convirtió en objetivo hasta el 2016: Lograr impacto de la educación superior en el desarrollo local (DL) económico – social, en todos los municipios con liderazgo del CAM (Consejo de Administración Municipal), con énfasis en los municipios priorizados por el MEP (Ministerio de Economía y Planificación) y la AMPP (Asamblea Municipal del Poder Popular).

El MES admite sus potencialidades para coadyuvar al desarrollo económico social en los municipios e incluye en los objetivos de trabajo para el año 2017, el No. 6 referido a lograr impacto de la educación superior en el desarrollo local, sobre la base de lo establecido en la Política de Desarrollo Económico y Social Territorial.

La «Nueva Universidad», según apunta Núñez (2006), ofrece oportunidades inéditas de poner los conocimientos al servicio de la solución de los problemas locales, creando un nuevo actor colectivo, potencialmente volcado a la innovación, capaz de favorecer la creación de tecnologías y saberes de significación social, en vínculo con los restantes actores del desarrollo local (políticos, administrativos, educativos, económicos, socioculturales).

Los centros universitarios municipales (CUM) pueden actuar como agentes relevantes en la construcción social del conocimiento mediante el establecimiento de conexiones que permitan asimilar los conocimientos y tecnologías que el desarrollo local demanda (Núñez et al 2017).

A partir de lo expuesto anteriormente, se concibe al Centro Universitario Municipal (CUM) como un nuevo y relevante actor del conocimiento en el contexto local, que contribuya a la interrelación de todos los agentes del desarrollo local en el territorio, puesto que la limitada interrelación entre estos constituye una de las principales limitantes que aún se señala en este sentido.

Estudios realizados por investigadores cubanos (González, 2009 y 2011; González y Pérez, 2011; Bu et al, 2012) señalan como limitaciones en la gestión del desarrollo en la mayoría de las localidades en Cuba:

Estas limitaciones provocan incoherencia entre las actividades económicas claves, los objetivos y los resultados productivos, por lo que se necesita poner los conocimientos al servicio de la solución de los problemas locales y de favorecer la creación de tecnologías en vínculo con los restantes actores del desarrollo local.

Todo lo anterior sustenta la aplicación del Programa Integral de Desarrollo Municipal (PIDM) en el municipio Mayarí de la provincia de Holguín, desde marzo del año 2011, conducido por el Consejo de la Administración Municipal (CAM) y referido al desarrollo de la Base Económico Productiva, donde se integra el ordenamiento territorial con las proyecciones de la economía a mediano y largo plazo y el plan de inversiones hasta el año 2020.

Otero (2013) alude al reto que hubieron de enfrentar los decisores y actores del territorio para el desarrollo de esta experiencia, debido a su alcance y envergadura, de ahí que necesitaran la colaboración de la universidad para incorporar respuestas que coadyuvaran a su desarrollo económico y social y, sobre todo, con lo que se concretan las funciones investigativas y extensionistas del CUM.

Como resultado de la integración del CUM con los factores del gobierno e instituciones económicas del municipio, se diseña el proyecto de IMDL: Diversificación de productos industriales de la pesca, en «Acuanipe», Mayarí.

Exponer los resultados obtenidos por dicho proyecto constituye el objetivo de este trabajo.

DESARROLLO

Mediante la revisión de documentos y la observación participante, se conoció que la UEB «Acuanipe», perteneciente al consejo popular Nipe-Ayúa, tiene como objeto social la captura, industrialización, comercialización y distribución de los productos de la pesca; se abastece de los embalses existentes en el territorio, fundamentalmente, de la presa de Nipe y la presa de Birán y tiene dentro de sus funciones principales el suministro de las especies acuícolas en forma de materia prima a otras industrias.

La empresa trabaja para demostrar el positivo accionar de sus trabajadores con relación al medio ambiente ya que cumple con las regulaciones ambientales y sanitarias vigentes en el país; establece buenas prácticas para el proceso productivo y tiene definidas la política, objetivos, metas y programa de acción dirigidos a la mejora continua del desempeño ambiental.

La asesoría del CUM a dicha UEB se realiza sobre la base del criterio de medida N. 5 del objetivo N. 6 del 2017, ( los proyectos de i+D+I gestionados por el CUM, aportan dos tecnologías útiles para el municipio y las capacidades de absorción correspondientes, con impacto reconocido en los Proyectos de Iniciativas Municipales de Desarrollo Local (IMDL) y otros proyectos priorizados en los PIDM (Programa Integral de Desarrollo Municipal), con énfasis en la contribución a la gestión local de la agroindustria y la mejora del medio ambiente).

Como resultado se diseña el proyecto de IMDL: Diversificación de productos industriales de la pesca, en «Acuanipe», Mayarí. Este responde:

RESULTADOS

Proyecto de IMDL: Diversificación de productos industriales de la pesca, en «Acuanipe», Mayarí

Objetivo General: Diversificar la producción industrial acuícola en el municipio Mayarí, de modo que se potencie la agregación de valor y el desarrollo local de este municipio.

Objetivos Específicos:

  1. 1. Diversificar la producción de conformados a base de pescado para su comercialización en pesos convertibles y moneda nacional.
  2. 2. Ampliar las capacidades productivas del centro.
  3. 3. Alcanzar un mercado del 70% en los dos primeros años e incrementarlo al 85 % en el resto de los años.
  4. 4. Aportar al CAM el 40% del CUC, lo que permitirá su utilización en conformidad con lo establecido en el ámbito de su territorio.

Resultados propuestos:

  1. 1. Producir 5 variedades de embutidos a base de pescado (hamburguesa, perro caliente, chorizo, mortadela y croqueta).
  2. 2. Alcanzar en cinco años, ingresos ascendentes a 399 000.00 CUC y 2 793 900.00 CUP.
  3. 3. Mejorar la infraestructura material necesaria y las condiciones laborales que permitan elevar la satisfacción de los empleados en el proceso productivo.
  4. 4. Fortalecer, a partir del diagnóstico, la capacidad tecnológica para la gestión productiva.
  5. 5. Desarrollar los procesos de asesoría técnica en materia del procesamiento industrial de los productos, considerando el mantenimiento de la equidad de género y la protección del medio ambiente.
  6. 6. Elevar, a partir de la investigación, la calidad de la producción diversificada en cuanto a su valor proteico y adecuada presentación de sus envases y embalajes.
  7. 7. Aportar al CAM 832 446.22 CUC, en los primeros cinco años de ejecución del proyecto.

El monto de la inversión inicial en CUC es de $138 933.52, y los ingresos que se esperan obtener en esta moneda en los cinco primeros años asciende a $2 793

900.00. Se obtiene un beneficio neto durante los cinco años proyectados, lo cual demuestra su factibilidad económica.

Las utilidades en CUC se generarán desde el primer año de operaciones, por lo que se demuestra que es un proyecto financieramente viable. Desde el primer año de operaciones, la entidad ejecutora aportará, al Consejo de Administración Municipal, el 40 % de las utilidades, lo cual podrá revertirse en mayor desarrollo socio económico para el territorio.

La entidad ejecutora retendrá el 60 % de las utilidades, este dinero podrá ser empleado en reparaciones, para ampliar las capacidades instaladas si la demanda lo requiere o para el desarrollo de nuevos proyectos.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Como el proyecto cuenta con las condiciones necesarias para el manejo adecuado y conservación de los componentes ambientales, tanto naturales como socioeconómicos se considera sostenible; pues, potencia el uso de tecnologías muy eficientes que permiten mayor ahorro de energía y de agua y la reducción de la carga contaminante.

Favorece, en gran medida, al componente socioeconómico pues, mediante su ejecución, se incrementarán los servicios, la producción, el empleo y la cultura; lo que promueve una forma productiva ambientalmente sostenible, en armonía con la equidad de género por facilitar la integración plena de la mujer al mercado laboral y propiciarle igualdad de oportunidades con respecto a los hombres.

Con este se dio cumplimiento a varias acciones:

Como resultado de estas acciones para la gestión del conocimiento se logró el reconocimiento de las empresas y el gobierno local.

CONCLUSIONES

Las acciones realizadas por el CUM, en materia de asesoría, durante la ejecución del proyecto: Diversificación de productos industriales de la pesca, en «Acuanipe», Mayarí han permitido desarrollar su capacidad para producir, difundir y aplicar conocimientos; dan respuesta oportuna a demandas y necesidades de conocimientos en el contexto local, como aporte a la actualización del modelo económico y social local que se lleva a cabo y propician la formación de agentes creativos e independientes en la toma de iniciativas que perfeccionen el proyecto.

La ejecución del proyecto contribuye a mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad de Mayarí, pues potencia la agregación de valor de las producciones primarias de la Unidad Empresarial de Base (UEB), «Acuanipe»; favorece la creación de nuevos empleos, la generación de divisas, la diversificación alimentaria de la población y la preparación necesaria de los participantes para que puedan realizar otras acciones en favor del desarrollo local.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, M., (2008). Estudios sobre Desarrollo local, innovación social y género. La Habana: Editorial Academia.

ALBUQUERQUE, F. (1997). Metodología para el desarrollo económico local. p. 313 - 326

ALBURQUERQUE, F. (2003). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Instituto de Economía y Geografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

ALBURQUERQUE, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL, 82. P. 157 - 172

BLANCO DÍAZ, E. (2014). Obstáculos a vencer en el desarrollo local. Estudio de caso: municipio Guanabacoa. Econ. y Desarrollo, 151 (1). La Habana: ene.-jun.

BU, A., PÉREZ, V., CABALLERO, P., BETANCOURT, G., ROBAINA, L., ARRONTE, N. & MIRELES, M. (2012). Metodologías de identificación y de implementación para las actividades de integración. Salida parcial del Proyecto: Los conglomerados territoriales, alternativa de desarrollo e integración local. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas. La Habana (Inédito).

GONZÁLEZ FONTES, R. (2009). «La Gestión del Desarrollo Local con un enfoque integrador. Términos para un debate». En revista Nueva Gestión Organizacional. Año IV, No. 8, enero-junio.

GONZÁLEZ FONTES, R. (2011). Conferencia inaugural para el II Evento Nacional de la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba, celebrado en la Ciudad de Camagüey.

GONZÁLEZ, I. M. Y PÉREZ, M. (2011). Los gobiernos locales, la gestión del desarrollo y la infraestructura informativa. Conferencia magistral del II Evento Nacional sobre Economía y Desarrollo de la Gestión Local, auspiciado por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), Camagüey.

GONZÁLEZ PÉREZ, M.; FERNÁNDEZ GONZÁLEZ A.; GARCÍA CUEVAS, J. L. (2012). Apuntes sobre la investigación, la innovación y el conocimiento en la educación superior en relación con el desarrollo local en Cuba. Revista Congreso Universidad, I (1). Editorial Universitaria Félix Varela.

GUZÓN, C. A, ET. AL. (2011). Cataurito de herramientas para el desarrollo local. La Habana: Editorial Caminos.

LEÓN, C. K. F. (2017). El conocimiento como catalizador de la innovación social: una alternativa de desarrollo local en Cuba. Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas. COFIN HABANA, (1), 22-34.

MARTÍNEZ, R., & GARCÍA, M. (2010). Desarrollo local y medio ambiente, una aproximación desde la perspectiva de Cuba. Portador digital.

NARANJO GÓMEZ, V. (2015). La Constitución de la República de Cuba y el desarrollo local. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. U.N.L.P.

NÚÑEZ, J. ET. AL. (2006): «La gestión del conocimiento, la información y la innovación tecnológica para el desarrollo local». En La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Hernández, D. y Benítez, F. (comp.), La Habana: Editorial Félix Varela.

NÚÑEZ, J. J. (2011). Educación superior y desarrollo local. ¿Qué se puede hacer? Comentarios sobre una visita. Revista digital del Programa Ramal Gestión Universitaria del conocimiento y la Innovación para el Desarrollo (GUCID), 2(15), 2-3.

NÚÑEZ JOVER, J., ALCÁZAR QUIÑONES, A., & PROENZA DÍAZ, T. (2017). Una década de la Red Universitaria de Gestión del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo Local en Cuba. Retos de la Dirección, 11(2), 228-244.

OTERO, M. A, ET. AL. (2013). Gestión de conocimientos para la implementación del proyecto de desarrollo local: una experiencia de la FUM/CUM en Mayarí. IV Congreso Cubano de Desarrollo Local. IV Taller Internacional de Desarrollo Local. Universidad de Granma. Bayamo. Cuba.

PCC (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Cuba.

VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. EURE (Santiago), 26(79), 47-65.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R