TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN TURÍSTICA DESDE EL ÁMBITO ACADÉMICO, ECUADOR.
TRANSFER OF TOURISM RESEARCH RESULTS FROM THE ACADEMIC FIELD, ECUADOR.
Centros: Revista Científica Universitaria
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2304-604X
Periodicidad: Anual
vol. 9, núm. 1, 2020
Recepción: 05 Junio 2019
Aprobación: 02 Octubre 2019
Resumen: Existe una gran cantidad de conocimientos sobre el turismo que no han sido transferidos eficazmente al sector productivo en la zona sur de Manabí. En la Universidad Estatal del Sur de Manabí, el conocimiento ha sido transferido al sector turístico con eficacia en algunas áreas. El objetivo del trabajo es demostrar el aporte al fortalecimiento organizacional del sector turístico en la provincia de Manabí, que permitió manejar y difundir de los atractivos turísticos, mediante la vinculación universitaria con la sociedad. Se realizó la transferencia e intercambio del aprendizaje entre comunidad y universidad en los cantones 24 de mayo, Jipijapa, Manta, Montecristi, Paján, Portoviejo, Puerto López, Rocafuerte, San Vicente y Santa Ana, a través de talleres, chalas, conferencias y artículos científicos. Las materias de mayor importancia para el turismo resultó ser ecología, diversidad biológica, atractivos turísticos, restauración, patrimonio cultural y natural, diseño de proyectos turísticos, información turística y turismo rural, entre otras. Es preciso trabajar mejor para la transformación de resultados científicos en prácticas turísticas sostenibles.
Palabras clave: transferencia de resultados, vinculación, practicas turísticas, turismo, Manabí.
Abstract: There is a large amount of knowledge about tourism that has not been effectively transferred to the productive sector in the southern area of Manabí. At the Southern State University of Manabí, knowledge has been transferred to the tourism sector effectively in some areas. The objective of the work is to demonstrate the contribution to the organizational strengthening of the tourism sector in the province of Manabi, which allowed to manage and disseminate the tourist attractions, through university linkage with society. The transfer and exchange of learning between community and university was carried out in the cantons of May 24, Jipijapa, Manta, Montecristi, Paján, Portoviejo, Puerto López, Rocafuerte, San Vicente and Santa Ana, through workshops, chalas, conferences and articles scientists. The most important subjects for tourism turned out to be ecology, biological diversity, tourist attractions, restoration, cultural and natural heritage, design of tourism projects, tourist information and rural tourism, among others. Better work is needed to transform scientific results into sustainable tourism practices.
Keywords: transfer of results, linkage, tourism practices, tourism, Manabí.
INTRODUCCIÓN
El potencial turístico de una región depende de la valoración que se realiza sobre sus recursos, así como del nivel de estructuración de sus atractivos en productos turísticos. La valoración de los recursos incluye, como etapa previa, la elaboración de un inventario que integre la información descriptiva más relevante de dichos recursos. Una revisión de las metodologías de valoración de recursos turísticos más conocidas es la presentada por Smith (1992) quien analiza algunos ejemplos de métodos aritméticos, desaglomerativos y aglomerativos, que se han utilizado particularmente para áreas naturales.
Uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo económico del país fue la aprobación de la Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva (ENCMP) que buscó el fortalecimiento del sistema productivo basado en eficiencia e innovación. Para esto, se intensificaron esfuerzos encaminados al desarrollo y fortalecimiento de cadenas productivas del turismo (Senplades, 2017). La capacidad de desarrollo turístico en un territorio está directamente relacionada con la voluntad de los actores para establecer relaciones entre ellos, implicándose de forma conjunta y coordinada en la mejora de las condiciones del territorio para asumir los retos derivados de estos procesos (Merinero y Pulido, 2009).
Manabí es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al occidente del país, en la zona geográfica conocida como región Litoral o Costa. Su capital administrativa y ciudad más poblada es la ciudad de Portoviejo. Ocupa un territorio de unos 18.400 km². Además del territorio continental, pertenecen a la jurisdicción de la provincia las islas La Plata y Salango. En el territorio manabita habitan 1'369.780 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la tercera provincia más poblada del país. Está constituida por 22 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales.
Existe una gran cantidad de conocimientos sobre el turismo que no han sido transferidos eficazmente al sector productivo en la zona sur de Manabí. En los diferentes diagnósticos realizados se evidencia que una de las debilidades que posee el sector es la planificación de actividades, incluye también la gestión gubernamental prioritarias para el turismo sostenible. El objetivo de este trabajo es demostrar las vías por las cuales se realizó la transferencia de resultados de investigación turística desde el ámbito académico, Ecuador, así como los principales resultados alcanzados.
MATERIALES Y MÉTODOS
A partir de los resultados obtenidos en tres proyectos de investigación realizados en la Carrera de Turismo en el periodo 2015 – 2017, así como investigaciones científicas desarrolladas por lo docentes y estudiantes, se trazaron metas para la divulgación de los resultados en las comunidades rurales y urbanas del Sur de Manabí.
En la primera etapa se realizó un análisis conceptual sobre los procesos de formación docente de acuerdo a Salazar y Tobón (2018), para la selección de los docentes a realizar las diferentes actividades de trasmisión del conocimiento a la sociedad.
Se realizó la transferencia e intercambio del aprendizaje entre comunidad y universidad en los cantones 24 de mayo, Jipijapa, Manta, Montecristi, Paján, Portoviejo, Puerto López, Rocafuerte, San Vicente y Santa Ana, a través de talleres, chalas, conferencias y artículos científicos sobre temas de conservación de la biodiversidad, dictado por los estudiantes. Se diseñaron cartillas informativas que se
incorporaron la oferta turística propuesta por el propietario de cada establecimiento de restauración. Se plantearon propuestas de modelo de planificación turística con la participación de la población involucrada en el proyecto. Se diseñaron estrategias de promoción del patrimonio cultural y manuales de plantas de interés para el turismo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Es conocido la contribución del turismo al desarrollo de la economía manabita y su papel como motor transformador de la región costa, la cual propicia un crecimiento atendiendo a los diferentes modelos y uso de los espacios tanto naturales como antropizados. Los factores que favorecen el turismo en el área son su clima, la vegetación, la fauna, el mar y la aproximación al aeropuerto internacional de Guayaquil, por donde entran diariamente extranjeros impulsados por las aperturas del Ecuador y su política exterior. Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador. Las actividades principales de la provincia son el comercio, la ganadería, la industria y la pesca ya que se encuentra el segundo puerto más importante del país y las mayores fábricas de atún en Manta, el sector agropecuario en la vida rural; y, el turismo, principalmente en sus extensas playas.
A partir de varias visitas de exploración, entrevistas y encuestas realizadas en la zona sur de Manabí, se consideró pertinente valorar el potencial de los recursos y atractivos naturales susceptibles de constituirse en productos turísticos, con el fin de ampliar y mejorar la oferta existente en la región costa. Para ello se hace preciso realizar un inventario y aplicar una metodología de evaluación multicriterio que revelara aquellos sitios con mayores posibilidades de aprovechamiento turístico. La aplicación de dicha metodología permitirá identificar los recursos que cuentan con un mayor potencial para el desarrollo de la actividad turística. Las localidades de Jipijapa, Puerto López, Paján, Veinticuatro de mayo, Montecristi, Santa Ana y San Vicente son los lugares más adecuados para estructurar una oferta en el marco de un proceso de planificación estratégica de desarrollo turístico sostenible. Con base a la obtención de estos recursos será posible desarrollar estrategias para la incorporación de los actores sociales con la finalidad de convertirlos en promotores directos de la gestión turística de los recursos para alcanzar el beneficio de un desarrollo local endógeno.
Las materias de mayor importancia para el turismo dentro del proyecto resultó ser ecología, diversidad biológica, atractivos turísticos, restauración, patrimonio cultural y natural, diseño de proyectos turísticos, información turística y turismo rural, entre otras.
Personas beneficiadas: 50
q Capacitación sobre plantas útiles.
q Taller sobre el uso de plantas medicinales.
q Taller sobre la biodiversidad comestible.
q Taller sobre la biodiversidad ornamental.
q Manual de plantas útiles.
q Aplicaciones de estrategias sobre la conservación del patrimonio cultural
q Talleres de promoción de patrimonio cultural
q Propuestas de modelo de planificación turística
En la capacitación y los talleres se enfatizó en la conservación de especies en
peligro de extinción y que son utilizadas por la comunidad como por ejemplo:
1. Pseudobombax millei (Standl.) A. Robyns, es una especie endémica de Ecuador que se encuentra con cierta categoría de amenaza, por peligro de extinción y su corteza se emplea muy frecuentemente para bañare después del parto.
2. Delonix regia (Hook.) Raf. utilizada en el área para adornar los patios, catalogado como de menor preocupación dentro de las especies en peligro de extinción ya que tiene una amplia distribución.
Acciones de conservación divulgadas fueron:
1. Restauración de sus ecosistemas degradados
(Ej. Mauria membranifolia Barfod& Holm-Niels y Albizia multiflora (Kunth) Barneby & J.W.Grimes)
3. Enriquecimiento del bosque seco (Ej. Bursera graveolens (Kunth) Triana& Planch, Myroxylon peruiferum L.f.)
Comunidades beneficiadas: al menos 200
q Caracterización turística de 123 comunidades del cantón Paján en sus 4 parroquias: Lascano, Guale, Cascol y Campozano, incluyendo la cabecera cantonal dan como resultado diagnostico turístico del cantón
q Caracterización turística de 15 comunidades del cantón Puerto López en sus parroquias: Machalilla y Salango, Incluida la cabecera cantonal dan como resultado diagnostico turístico del cantón
q América, El Anegado, La Unión, Julcuy, Pedro Pablo Gómez, Puerto Cayo, Membrillal, cabe destacar que las dos últimas parroquias se ha caracterizado casi el 100 % de sus comunidades. Y en las restantes tenemos un aproximado de 50 comunidades caracterizadas.
q Propuestas de ordenamiento territorial en comunidades intervenidas
q Elaboración de propuesta de proyectos turísticos para los GAD
q Construcción de sendero ecológico desde la Comunidad Las Mercedes hacia la Cascada Maryland en la parroquia Pedro Pablo Gómez del cantón Jipijapa, provincia de Manabí.
(Costo de inversión de $19 955.00 USD)
Puesta en valor de los recursos turísticos y culturales de la Parroquia El Anegado.
(Costo de inversión de $25662.00 USD)
2- Implementación de ruta turística de productos a base de caña de azúcar en la comunidad San Carlos, cantón Jipijapa.
(Costo de inversión de $1436.40 USD)
Adecuación del sector comercial de ventas de productos en base a materia prima de la comunidad Sancán, cantón Jipijapa, provincia de Manabí.
(Costo de inversión de $ 68768,72 USD)
CONCLUSIONES
Se realizó la transferencia e intercambio del aprendizaje entre comunidad y universidad en los cantones 24 de mayo, Jipijapa, Manta, Montecristi, Paján, Portoviejo, Puerto López, Rocafuerte, San Vicente y Santa Ana, a través de talleres, chalas, conferencias y artículos científicos.
Las materias de mayor importancia para el turismo resultó ser ecología, diversidad biológica, atractivos turísticos, restauración, patrimonio cultural y natural, diseño de proyectos turísticos, información turística y turismo rural, entre otras.
Referencias
Merinero Rodríguez, R. y J.I. Pulido Fernández (2009). Desarrollo turístico y dinámica relacional.
Metodología de análisis para la gestión activa de destinos turísticos. Cuadernos de Turismo, nº 23, (2009); pp. 173-193. ISSN: 1139-7861
Salazar-Gómez, E. y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios. 39 (Número Especial CIITED). ISSN 0798 1015.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. Aprobado en sesión del 22 de septiembre de 2017, mediante Resolución N.º CNP-003-2017. 148pp.
Smith, S. (1992) "Geografía recreativa. Investigación de potenciales turísticos".