INCIDENCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN NIÑOS DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA AUMENTAR SU RENDIMIENTO ACADÉMICO

Incidence of family support in children in the sixth grade of basic education to increase their academic perfomance

Giomayra Lizbeth Feijoo Rojas
Unidad Educativa Fausto Misael Olalla Gaybor., Ecuador
Kerly Jazmín Feijoó Rojas
Universidad Técnica de Babahoyo., Ecuador
Cecilia Elizabeth Dahik Solís
Universidad Técnica de Babahoyo., Ecuador

Centros: Revista Científica Universitaria

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN: 2953-3007

ISSN-e: 2304-604X

Periodicidad: Semestral

vol. 13, núm. 2, 2024

revista.centros@up.ac.pa

Recepción: 07 Marzo 2024

Aprobación: 30 Mayo 2024



DOI: https://doi.org/10.48204/j.centíos.v13n2.a5291

Resumen: La importancia de reconocer y abordar la influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de los niños subraya la necesidad de estrategias efectivas que promuevan una colaboración activa entre la familia y la institución educativa. Por tal razón, el propósito de este estudio es analizar la incidencia del acompañamiento familiar en niños del sexto grado de educación básica para aumentar su rendimiento académico. El método de investigación aplicado es cuantitativo y metodología descriptiva, a su vez, como técnica se implementó una

encuesta dirigida al director de la institución, docentes, y padres de familia. Los resultados de esta investigación revelan que existe un déficit de atención de los padres de familia referente al proveerle apoyo emocional durante el proceso educativo lo que produce un bajo rendimiento académico en los estudiantes; factores familiares, emocionales y psicológicos identificados como los más influyentes. Por otro lado, se destaca la importancia crucial de una familia sólida y comprometida, de acuerdo con la encuesta dirigida a los padres, los problemas en la convivencia familiar, como la ausencia de padres o la dedicación a largas jornadas laborales, afectan significativamente el desempeño académico, creando un conflicto escolar. En conclusión, la falta de apoyo emocional y las dificultades familiares emergen como desafíos clave que impactan negativamente en el rendimiento estudiantil en los estudiantes de sexto grado.

Palabras clave: Ayuda bilateral, convivencia pacífica, dificultad en el aprendizaje, educación, rendimiento escolar.

Abstract: The importance of recognizing and addressing the influence of the family environment on children's academic performance highlights the need for effective strategies that promote active collaboration between the family and the educational institution. The purpose of this study is to analyze the impact of family support on sixth-grade children in basic education to increase their academic performance. The applied research method is quantitative with a descriptive methodology, and a survey was conducted with the institution's director, teachers, parents, and students as the implemented technique. The results of this research reveal a lack of attention from parents in providing adequate emotional support during the educational process, leading to low academic performance in students, with family, emotional, and psychological factors identified as the most influential. On the other hand, the

crucial importance of a strong and committed family is emphasized. According to the survey directed at parents, family coexistence issues, such as the absence of parents or dedication to long working hours, significantly impact academic performance, creating a school conflict. In conclusion, the lack of emotional support and family difficulties emerge as key challenges that negatively impact the academic performance of sixth-grade students.

Keywords: Conditional aid, Peaceful coexistence, Learning difficulties, Education, School perfomance.

Introducción

Ante la problemática del bajo rendimiento académico de los niños y niñas del sexto grado de educación básica de la escuela Carlos Darwin del cantón Babahoyo, provincia de los Ríos, se ve la necesidad de estudiar la causa de acompañamiento familiar como prioritaria la cual incide en el bajo rendimiento académico que presentan los estudiantes de dicha institución. Con este precedente observado se requiere aumentar el rendimiento académico en los niños y niñas con la cooperación absoluta de los padres de familia para así dar frente a todas y cada uno de los obstáculos que presentaré el niño y niña.

Entre las causas del bajo rendimiento académico se detecta dificultad en la comprensión de lectura, problemas de escrituras, falta de análisis e interpretación numéricos, etc. Con la ayuda del padre o madre de familia desde casa se estima que el niño y niña mejorará su rendimiento escolar porque ellos reforzarán lectura, memorizarán tablas de multiplicar, mejorarán su escritura a través de la guía permanente que tiene el niño y niña tanto en la escuela con la guía de sus profesores como en casa con la ayuda de sus padres. Por ende, es muy importante que la familia en si acompañe a su niño y niña durante todo el proceso de

aprendizaje para que así refuercen temas complejos y lograr potenciar saberes y habilidades.

Cabe destacar que los docentes y las familias están vinculadas fuertemente en los diferentes procesos de enseñanza del estudiante. El rol docente es el encargado de enseñar, guiar y mediar durante el proceso de enseñanza- aprendizaje a sus estudiantes con el fin de que ellos construyan conocimiento para el desarrollo de sus competencias. Por otro lado, el rol de la familia es un agente fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje porque aquí los niños y niñas aprenden a hablar, a comportarse, a reforzar temas académicos como lectura, escritura y numérica con el fin de potenciar la educación del niño.

Este trabajo de investigación establece como objetivo identificar las causas y efectos del bajo rendimiento académico de los estudiantes del sexto grado de básica, a través de la aplicación de una encuesta a los miembros de la institución educativa incluidos a padres de familia.

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje la familia es la protagonista en el aprendizaje del niño y niña porque él y ella llega a desarrollar funciones básicas como hablar, comer, aprende valores y normas de conducta lo que permite al niño y niña enfrentar el mundo exterior como es la escuela. Ambos elementos familia y escuela deben estar siempre ligadas en el aprendizaje del niño y niña y también actuar estrechamente con la finalidad que él y ella desarrollen habilidades básicas y específicas para potenciar su educación global.

La problemática de esta investigación recae en el bajo rendimiento escolar del sexto grado de educación básica lo cual ha permitido detectar que existe diferentes causas que influyen en el proceso de aprendizaje, tales como: la conducta y actitud que algunos padres de familia adquieren durante el proceso lo

cual hace retrasar y hasta bloquear dicho aprendizaje en los niños y niñas; también la falta de recursos didácticos utilizados durante el proceso de enseñanza- aprendizaje depende en algunas ocasiones por la no colaboración con materiales por parte de los padres de familia.

Hay diversos autores que destacan la importancia del desempeño académico en el desarrollo del alumno. Según Jiménez (2000, citado por Edel Navarro, 2003), destaca que es importante medir los logros y fomentar la construcción de conocimientos en el alumno, en función de su edad y el parámetro educativo que debe alcanzar.

García (2012) y Ruiz (2001) en sus respectivos estudios coinciden en que las variables familiares sí tienen un efecto directo con el éxito o fracaso escolar, argumentando que el bajo rendimiento educativo se incrementa en los hogares con dificultades económicas, estructura interna familiar, el nivel de estudios de los padres, la falta de interés y la motivación que tengan los padres para que sus hijos triunfen en la vida.

Sobre el mismo tema, Sánchez (2013), citado por Martínez et al., (2020), afirma que uno de los elementos que incide en el desempeño académico de los estudiantes es el contexto familiar, destacando que los padres tienen que involucrarse con el aprendizaje de los hijos, aportando los recursos económicos asista a la escuela, así de ayudar en las tareas y participar de las reuniones escolares.

Raynaudo (2017) señala que teoría constructivista del psicólogo Jean Piaget establece que la formación de conocimientos comienza desde los primeros años de vida, con los padres desempeñando roles de modelos, orientadores y facilitadores del aprendizaje para los niños y niñas. Es decir, la familia juega un rol fundamental

en la formación personal y académica del individuo lo cual aprende también a desafiar situaciones de estrés e inseguridad que el niño y niña enfrenta en su diario vivir.

Razeto (2019) menciona en su investigación que entre la familia y las escuelas debe existir una relación estrecha potenciando el trabajo colaborativo para de esta manera desarrollar en los estudiantes destrezas y habilidades útiles para la obtención del buen rendimiento académico en los niños y niñas. En resumen, se concreta la idea que la colaboración entre la escuela y la familia es fundamental para el progreso educativo en los niños y niñas, por lo tanto, no debe haber motivo para que actúen independientemente.

De igual manera, Rodriguez (2019) hace énfasis en su análisis de investigación que el mejoramiento del desempeño académico surge mediante el manejo y control de aspectos como la salud, entorno social y la participación familiar a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. Destacando así que la familia es la base fundamental para alcanzar el total desarrollo cognitivo, educativo y social en los niños y niñas; y, por ende, se verá reflejado en un buen rendimiento escolar.

Del mismo ángulo referente a la familia, esta juega un rol indispensable en el aprendizaje del niño y niña debido a que está obligada en proveer los materiales didácticos que necesiten los niños para el buen desarrollo de la teoría y la práctica, tanto para la escuela y en el hogar. Además, la familia es la encargada de sostener la parte emocional, social y sociopsicológica en los estudiantes con el fin de establecer vínculos de seguridad y bienestar familiar, esto influye directamente a la mejora del rendimiento académico (Vargas et.al, 2020).

Los niños requieren de un ambiente sano, estable, seguro y respetuoso para ser capaces de concentrarse y adquirir conocimientos académicos y así logren mantener en su memoria a largo plazo por el bienestar y crecimiento de una comunidad y sociedad. Cabe mencionar que hay estudios investigativos donde se evidencia que el acompañamiento, retroalimentación y el mismo hecho de estar pendientes en la vida escolar de los hijos comprueban que ellos y ellas muestran mejores niveles de desempeño académico.

Como lo afirman Rodriguez y Guzmán (2019), con el apoyo de la familia el rendimiento académico definitivamente provoca resultados positivos desde el simple hecho que el padre y la madre acompaña y controla las actividades escolares tales como: pendientes de las tareas, hacen estudiar a sus hijos en casa, emplean parte de su tiempo en la escuela conociendo el avance, pendientes de las capacidades y habilidades que van adquiriendo día a día. Estudios confirman que esto aumenta la productividad escolar a través del buen rendimiento académico la cual provocará el avance y prosperidad de las familias, comunidad y sociedad.

También es importante aclarar que el rendimiento académico está vinculado a procesos de evaluación con el fin de obtener resultados en representación numérica o cuantitativa y esta declara si aquel rendimiento resulta malo, regular, bueno, muy bueno o excelente. Asimismo, el rendimiento académico concierne a tener buenas actitudes y aptitudes lo cual es de ayuda valedera para que los estudiantes puedan enfrentar su vida diaria tanto dentro y fuera de casa como dentro y fuera del aula.

Cabe destacar que el rol docente dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje también incide en el bajo o alto rendimiento académico, por esa razón Vahos (2019) indica que el educador aparte de ser emisor o transmisor de las enseñanzas debe adoptar el rol de moderador, guiador, creador y diseñador de

métodos y estrategias que mejor se ajuste al grupo de niños y niñas con los diferentes niveles y estilo de aprendizajes. La finalidad de perseguir nuevas actitudes y aptitudes es lograr que los estudiantes se conviertan en actores activos dentro del proceso de aprendizaje con el fin de alcanzar un excelente rendimiento escolar.

En su investigación, sobre “El acompañamiento familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de 4to año en el país Venezuela”, Vinueza y Guillen (2021). indican que los estudiantes tienen un bajo rendimiento académico porque resultados mediante encuesta a docentes muestran que la calificación se da entre 5 a 7 en promedio considerado la base de 10, esto refleja bajo rendimiento y se dió por la falta de recursos y materiales didácticos, lo que es indicativo de la desatención de la familia a sus representados conlleva a tener un rendimiento deficiente.

Igualmente, en un estudio sobre ‘Factores que influyen en el desinterés y la apatía de los estudiantes de básica primara hacia las matemáticas’ realizado en Bucaramanga, Colombia, se destaca el papel de la familia como uno de los principales impulsores del desinterés hacia esta materia. La influencia familiar se refleja en la transmisión de experiencias o comentarios negativos que desalientan a los estudiantes, como la percepción de que las matemáticas no son útiles en el ámbito laboral. Esto, a su vez, genera barreras mentales en los estudiantes producto de la comunicación negativa, lo que afecta su rendimiento académico (Africano, 2021).

En una investigación titulada ‘Relación del acompañamiento familiar en el rendimiento académico de estudiantes de Educación Básica’ en Santa Elena- Ecuador, se encontró que el 42,5 % de los estudiantes obtuvieron un nivel bajo en el rendimiento académico referente y poca intervención familiar durante el proceso de aprendizaje. Por esa razón su actora afirma que el apoyo de la familia es

indispensable porque conlleva a que los estudiantes se involucren en las diversas actividades académicas efectivamente determinando así la formación de calidad del niño y niña (Suárez, 2019).

De igual manera, en otro estudio similar titulado ‘Factores familiares y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la UE Adolfo María Astudillo’, perteneciente a la zuna urbana de la ciudad de Babahoyo, el 51% de los encuestados respondieron que están totalmente de acuerdo en fortalecer primeramente los vínculos familiares para de esta manera alcanzar el aprendizaje holístico en los estudiantes de educación básica (Valenzuela y Zambrano, 2021).

Vale la pena mencionar el estudio de investigación por los autores Pazmiño et al., (2022), que refleja una crítica profunda al papel que juegan los padres de familia en la educación de los hijos. Enfatiza que la educación es una una labor que implica la colaboración entre la familia y los educadores. “Mediante un análisis profundo se determina que la cooperación entre estos dos grupos fundamentales conduce a un rendimiento académico y de aprendizaje superior, ya que tienen la responsabilidad compartida de la formación integral y completa de los estudiantes. De esta manera se lograría también alcanzar el máximo potencial humano desde ámbito social, espiritual, moral, ético y emocional”. (p.18).

Materiales y Métodos

Se selecciono una muestra por conveniencia que incluye el director de la escuela Carlos Darwin, 3 docentes del sexto grado de educación básica, 28 padres de familia. La edad de los niños y niñas del sexto de básica oscila entre 10 a 13 años de edad, los estudiantes provienen de diferentes sectores de la zona rural marginal de la Provincia de Los Ríos. Los 3 docentes son del mismo grado según distributivo: la docente uno imparte clases de lengua y literatura y ciencias sociales,

la docente dos enseña matemática y ciencias naturales y, la docente tres enseña las asignaturas especiales como inglés, educación artística y educación física. Cabe destacar que la escuela se maneja por área para la impartición de clases, esto usualmente sucede en los grados superiores, 5to a 10mo de básica.

El estudio se basa en el tipo descriptivo porque permite detallar la problemática a través de la observación y, una vez obtenido los resultados examinar el porcentaje de mayor afectación al rendimiento escolar correspondiente al periodo lectivo 2023. La metodología de investigación utilizada fue la cuantitativa debido que a través de la encuesta a directivo, docentes y padres de familia se consigue resultados numéricos la cual ayuda a mostrar datos reales de mayor y menor influencia a la variable dependiente, rendimiento académico.

Como instrumento se manejó la encuesta con 10 interrogantes cuyas opciones según la escala de Likert son: totalmente de acuerdo, de acuerdo, neutral, desacuerdo y totalmente en desacuerdo. La ejecución de la encuesta a docentes y padres de familia se la realizó insertando las preguntas en Formulario de Google, luego a través de un link compartido por WhatsApp a director, docentes y padres de familia de la Institución Educativa Carlos Darwin se consiguió las respuestas de quienes fueron sujetos a muestra para el desarrollo de esta investigación.

Resultados

La Tabla 1 muestra a los sujetos involucrados en la encuesta para de esta manera poder identificar las causas y efectos del bajo rendimiento académico de los estudiantes del sexto grado de básica. En términos porcentuales, el director representa 1% de la población, los 3 docentes encuestados representan el 5%, y entre padres de familia y estudiantes simbolizan de igual porcentaje, 47%. Aunque la muestra de docentes y director son de bajo porcentajes, sus respuestas aportan

significativamente para afirmar o rechazar según datos proveídos por padres de familia.

Tabla 1
Involucrados en la encuesta
Involucrados en la encuesta

Según resultados que aparecen en la Figura 1, el director de la escuela Charles Darwin, dio una respuesta afirmativa sobre el estado emocional de los niños del sexto grado de básica, indicando que si afecta directamente el rendimiento académico.

Estado emocional incide en el bajo rendimiento académico
Figura 1
Estado emocional incide en el bajo rendimiento académico

La Figura 2 muestra cuales son los factores de mayor y menor incidencia al rendimiento escolar en los niños y niñas del sexto grado de básica. El factor familiar arrojó resultados del 50%, factor emocional 33%, factor psicológico 17% y el factor social 0%. Se deduce según resultados que los factores de mayor afectación al bajo rendimiento escolar son el familiar y emocional, por lo que es posible, que demás factores como el psicológico y social también tengan su origen en el entorno familiar, ya que es el lugar donde los niños y niñas pasan la mayor parte de su tiempo.

Factores que afectan el bajo rendimiento académico
Figura 2
Factores que afectan el bajo rendimiento académico

Según resultados que se observa en la Figura 3, el director de la escuela considera que la formación holística de las personalidades si contribuye notablemente en el alto rendimiento académico de los niños del sexto grado, esto permite inferir que según respuesta por parte del director el desarrollo integral tiene un efecto positivo en el diario aprendizaje que los estudiantes enfrentan en su día a día.

La formación holística de las personalidades contribuye al mejoramiento del rendimiento escolar
Figura 3
La formación holística de las personalidades contribuye al mejoramiento del rendimiento escolar

La Figura 4 muestra cuales fueron los resultados de la encuesta orientada a tres docentes del sexto grado de básica. El 67% pertenece a la alternativa totalmente de acuerdo y el 33% a de acuerdo. Se puede observar que los docentes piensan que definitivamente problemas que tienen los niños en el hogar afectan en el aprendizaje de los pequeños incidiendo esto en el bajo rendimiento escolar.

Conflicto en el hogar afecta el rendimiento escolar
Figura 4
Conflicto en el hogar afecta el rendimiento escolar

De acuerdo con los resultados expuestos en la Figura 5, nos dice que el 67% equivale a en desacuerdo y el 33% a indiferente. Dos docentes piensan que no están altamente capacitados para manejar los conflictos familiares de los estudiantes y así evitar que esto afecte su rendimiento escolar en el aula de clase y, un docente le es indiferente la situación sobre su rol por lo que indicó que para

mejorar esta situación deben los padres más que los estudiantes manejar con cautela sus problemas emocionales.

Rol docente capacitado sobre conflictos familiares
Figura 5
Rol docente capacitado sobre conflictos familiares

En la Figura 6, los tres docentes del sexto grado de básica encuestados indican que están de acuerdo en colaborar y participar en las actividades extracurriculares que la autoridad de la institución organice todo con el objetivo de acompañar a las familias y mediar situaciones difíciles que enfrentan en sus hogares y, de esta manera provocar estímulos saludables en los estudiantes para la obtención de un rendimiento académico significativo.

Participación en actividades
extracurriculares
Figura 6
Participación en actividades extracurriculares

Los resultados de la encuesta dirigida a tres docentes según la Figura 7, refleja que dos de ellos están totalmente de acuerdo, cuyo porcentaje representa el 67% y, una docente optó por la alternativa de acuerdo, cuyo porcentaje es del 33%.

Aunque las respuestas son de alternativas diferentes, ambas indican un grado de aceptación sobre la aplicación de estrategias de incentivo para mejorar la convivencia familiar en la escuela Charles Darwin y así reducir que los estudiantes tengan bajo rendimiento.

Estrategias que incentiven la convivencia familiar
Figura 7
Estrategias que incentiven la convivencia familiar

En la encuesta aplicada a los 28 padres de familia, en la Figura 8 se observa que el 71% de ellos estuvieron de acuerdo, el 29% se mostraron indiferente, lo que esto indica que 20 representantes opinan que los conflictos en el hogar si repercute en la personalidad de los niños y niñas ya que es influenciada por algunos factores como genética, entorno familiar, experiencias de vida y cultura. Por esa razón, se concluye que el entorno familiar es uno de los principales factores que inciden en el bajo rendimiento.

Conflictos en el hogar repercuten en la personalidad
Figura 8
Conflictos en el hogar repercuten en la personalidad

Los resultados de la Figura 9 muestran que la mayoría de los padres de familia encuestados están de acuerdo de que los conflictos en el hogar repercuten en el rendimiento académico, es decir el 79% y están totalmente de acuerdo, 21%. Algunos padres de familia están conscientes de que al acompañar y monitorear de las tareas de sus hijos permite un buen desarrollo de las labores académicas y así alcanzar un promedio de muy bueno y excelente en el rendimiento escolar.

Acompañamiento familiar repercuten positivamente en las labores académicas
Figura 9
Acompañamiento familiar repercuten positivamente en las labores académicas

La Figura 10 refleja que el 97% de los padres de familia trabajan para contribuir en la crianza de sus hijos, expresando un total acuerdo con esta idea. Además, el 7% también está de acuerdo. Estos resultados inciden están relacionados de manera directa con los padres que trabajan o pasan varias horas

fuera de casa, lo que afecta la capacidad de los niños para realizar sus actividades académicas y, en consecuencia, disminuye su rendimiento escolar.

Actividades laborales afectan el rendimiento académico
Figura 10
Actividades laborales afectan el rendimiento académico

Conclusiones

En este estudio se concluye, en primer lugar, a través de la encuesta se pudo detectar cuales son las causas que determinan los factores de mayor influencia en el bajo rendimiento académico en los estudiantes del sexto grado y, estas son: factor familiar, seguido por el factor emocional psicológico. Por esta razón, se determinó que, si el núcleo familiar está fuertemente constituido como familia y acompaña permanentemente a sus hijos durante el proceso de aprendizaje, los otros factores como emocional, psicológico y social superarían esta problemática.

Según resultados obtenidos en encuesta dirigida a director y en contraste con las respuestas de docentes y padres de familia, que los niños del sexto grado de básica carecen de apoyo en el hogar para realizar tareas, poco involucramiento en las diferentes actividades formativas que exige la institución. El acompañamiento familiar es fundamental para un desarrollo sustancial en los aspectos académico, social, emocional y físico, ya que contribuye al éxito tanto dentro y fuera de la institución.

Es fundamental que todos los miembros sujetos en esta investigación deban asumir compromisos para apoyar el desarrollo académico y emocional de los niños y niñas, es decir, el acompañamiento familiar junto con el desarrollo psicopedagógico, por parte del rol docente, están relacionados estrechamente y de esto depende en gran medida lograr un desarrollo holístico efectivo en los seres humanos promoviendo así un aprendizaje continuo a lo largo de la vida y sin limitaciones.

Con el fin de reducir el índice de bajo rendimiento académico en los estudiantes del sexto grado de educación básica influido por el no acompañamiento familiar. Se recomienda que los docentes adopten nuevas estrategias emocionales incentivando al padre y madre acompañe a sus hijos dentro de la etapa escolar. A su vez, que los docentes sean capacitados a través de talleres para reducir que los conflictos familiares afecten el desarrollo educativo de sus hijos.

La presente investigación puede ser inicio de otro estudio donde se enfoque analizar factores directos e indirectos que usualmente interfieran el acompañamiento familiar desde la zona rural marginal de la provincia de los Ríos, ya que estos sectores rurales son donde los estudiantes presentan mayor afectación en el desempeño académico por el abandono parcial y total de sus padres.

Referencias Bibliográficas

Africano Mejía, B. A. (2021). Estudio de los factores que influyen en el desinterés y la apatía de los estudiantes de básica primaria hacia las matemáticas. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40158

Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208

García, A. (2012). La influencia familiar en el rendimiento escolar del niño de nivel primaria [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad del Carmen, Campeche). http://200.23.113.51/pdf/29460.pdf

Martínez, G., Torres, M., Ríos, V., (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 11, 1-17. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657

Pazmiño, J. L. V., Chávez, A. C. A., Cordero, C. I. E. (2022). Acompañamiento psicopedagógico y familiar a estudiantes con problemas en el desarrollo de la lectoescritura. Revista EDUCARE-UPEL-IPB. 2(26). 666-686. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1640

Raynaudo, G. (29 de 05 de 2017). Una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. (U. d. Porres, ed.) Scielo, 23(1), 137-148. https://doi.org/10.24265/liberabit 2017.v23n1.10

Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de educación, 9(2), 184-201. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 74682016000200007&lng=es&nrm=iso

Rodríguez, D., Guzmán Rosquete, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles educativos, 41(164), 118-13 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.6574.

Ruiz, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81-113. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/RCED0101120081A /16850

Suárez González, P. A. (2019). Relación del acompañamiento familiar en el rendimiento académico de estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Veinticuatro de Julio”–Santa Elena–Ecuador.

Vahos, L. E. G., Muñoz, L. E. M., Londoño-Vásquez, D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(02), 118-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476661510011

Valenzuela Estupiñán, L. J., Zambrano Chisaquinga, I. L. (2021). Factores familiares y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la UE Adolfo María Astudillo, Babahoyo, 2021 [Tesis de Grado, BABAHOYO: UTB, 2021]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10805

Vargas, M. I. C., Ordoñez, R. P. M., Rodríguez, B. L. R., Patiño, A. E. C. (2020). Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Polo del Conocimiento: Revista científico- profesional, 5(1), 622-646. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1241/2178

Vinueza Mendoza, A., Guillén de Romero, J. C. (2021). El acompañamiento familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de 4to año. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8859332

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R