Editorial
INVESTIGACIÓN BASADA EN MÉTODOS MIXTOS: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
Centros: Revista Científica Universitaria
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2304-604X
Periodicidad: Semestral
vol. 12, núm. 2, 2023
Recepción: 01 Junio 2023
Aprobación: 01 Julio 2023
INVESTIGACIÓN BASADA EN MÉTODOS MIXTOS: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
La investigación basada en métodos mixtos implica la recopilación e integración de los datos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio; con el propósito de lograr una mayor comprensión del fenómeno de interés; de lo que podríamos lograr en una investigación mono método: cuantitativo o cualitativo de manera independiente (Creswell,2022). Así de esta manera, podríamos, en un solo proyecto de investigación, cuantificar las prácticas que adoptan las personas para evitar una enfermedad y a la vez comprender, desde una perspectiva cualitativa, las razones por las cuáles las personas adoptan algunas de estas prácticas preventivas; mientras que otras son adoptadas de manera nula o escasa.
A pesar de que el uso de métodos cualitativos y cuantitativos en una misma investigación tiene una larga historia, no fue hasta la década de los ochenta, cuando esta estrategia comenzó a formalizarse y a adoptar una entidad propia. Dicha formalización se ha materializado, durante las últimas cuatro décadas, en la publicación de un numeroso volumen de literatura describiendo procedimientos singulares para el diseño e implementación de estudios mixtos. Así, en los últimos años, este enfoque de investigación se ha incrementado en diferentes áreas del conocimiento, tales como las ciencias sociales, el comportamiento y la salud (Ivankova,2015); sin que esto implique que no sea utilizado en otras áreas. La investigación basada en métodos mixtos ha crecido a nivel mundial tanto en su aplicación empírica; como en su desarrollo metodológico. Autores como John Creswell, Vicki Plano Clark, Anthony J. Onwuegbuzie, Burke Johnson, Abbas Tashakkori, Charles Teddlie, Michael D. Fetters y otros han contribuido al desarrollo del enfoque de método mixto de investigación. Así se identifican en la literatura: diseños mixtos singulares, básicos y avanzados; procedimientos y técnicas de recolección de datos, procedimientos de análisis y reporte de los hallazgos mixtos; así como tipos y técnicas de integración de los componentes cuantitativo y cualitativo.
Una de las características distintivas y uno de los principales desafíos de la investigación basada en métodos mixtos es el proceso de integración (Fetters, 2020). La integración se refiere a el lugar” o “lugares” en los cuales el brazo cuantitativo y cualitativo se entrecruzan en el proceso de investigación (Creswell, 2022). De esto se desprende que la integración no ocurre exclusivamente al final del estudio, a través de la mezcla de los hallazgos cuantitativos y cualitativos; sino que también ocurre desde el mismo momento en que se inicia la investigación: al conformar el equipo, al formular la pregunta, al seleccionar la muestra y/o participantes del estudio, durante la recolección de los datos, el análisis y el reporte de los hallazgos. Es decir, la “integración” es un proceso inmerso durante todo el desarrollo de la investigación con enfoque de método mixto.
Otros desafíos particulares en nuestro contexto para la investigación basada en métodos mixtos son: (1) La producción de artículos científicos empíricos y metodológicos de investigación en América Latina y Panamá es limitada. (2) Los textos que abordan de manera específica la investigación se encuentran principalmente en inglés y contamos con pocos textos redactados en idioma español. (3) La investigación requiere de un equipo de investigación multidisciplinario, que incluya expertos tanto en el área del conocimiento; como en lo metodológico: investigación: cuantitativa, cualitativa y mixta. (4) Dada su complejidad, la investigación requiere recursos y financiamiento para su desarrollo, y (5) Producto de que la investigación, se encuentra en continuo desarrollo y crecimiento, es necesario mantenerse actualizado y fortalecer la formación en métodos mixtos de investigación, tanto a nivel de programas formales como maestrías y doctorados; así como en cursos de educación continua.
A pesar de estos desafíos mencionados, a nivel de Latinoamérica contamos con una oportunidad importante para el fortalecimiento de la investigación basada en métodos mixtos. En el 2019, investigadores con experiencia en investigación cualitativa, cuantitativa y mixta de Colombia, Chile, Paraguay y España, crearon La Asociación Latinoamericana de Investigación de Métodos Mixtos (ALIMM). Esta asociación es una comunidad académica hispanohablante comprometida con la formación, asesoría y trabajo colaborativo en investigación de método mixto; con el propósito de contribuir a la producción y publicación de estudios con enfoque de método mixto en América Latina con altos estándares de calidad. Esta asociación cuenta además con un repositorio de materiales sobre métodos mixtos publicados en idioma español.
Este editorial pone en perspectiva la relevancia de la investigación basada en métodos mixtos, los desafíos propios del método y los específicos de nuestro contexto; así como la oportunidad de colaboración que ofrece (ALIMM) a instituciones académicas e investigadores hispanohablantes interesados en la investigación basada en métodos mixtos. Es importante destacar que la Revista Centros, multidisciplinaria, de carácter nacional e internacional y con más de una década de trayectoria de publicación es un excelente escenario para la publicación de artículos que resulten de la investigación con enfoque de método mixto.
Referencias Bibliográficas
Asociación Latinoamericana de investigación de métodos mixtos. (2023). https://alimmixtos.org/quienes-somos/
Creswell, J. (2022). A Concise Introduction Mixed Method Research. SAGE.
Fetters, MD. (2020). The Mixed Methods Research Workbook: 7. SAGE Publications.
Ivankova, N. (2015). Mixed Methods Applications in Action Research. SAGE Publications.