LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL DISTRITO DE CHITRÉ PROVINCIA DE HERRERA

The Informal Economy in the District of Chitre, Province of Herrera

Victorino Chávez Pimentel
Universidad de Panamá, Panamá

Centros: Revista Científica Universitaria

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN-e: 2304-604X

Periodicidad: Semestral

vol. 12, núm. 1, 2023

revista.centros@up.ac.pa

Recepción: 31 Agosto 2022

Aprobación: 14 Diciembre 2022



Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar cómo afecta el incremento de la economía informal el desarrollo económico del distrito de Chitré, provincia de Herrera. La economía informal ocurre por la falta de empleo, que lleva a las personas a otra alternativa, como la realización de distintas actividades informales. Muchas personas trabajan en la informalidad en pequeños negocios, desde sus propias residencias en actividades que son desconocidas por las autoridades. El estudio fue de carácter descriptivo y transversal con el propósito de obtener información que permitiría conocer el nivel de informalidad en el distrito. La población estudiada representó la cantidad de setenta y dos (72) trabajadores que realizan esta actividad. La muestra correspondió a la cantidad de (61) personas seleccionadas de forma aleatoria. En cuanto a la técnica de recopilación de la información se utilizaron datos de fuente primaria y secundaria. Se aplicó la encuesta con 17 preguntas categorizadas. Se estableció, una vez obtenido los resultados, las causas del incremento de la Economía Informal en el distrito de Chitré y se llegó a la conclusión de que los principales factores que incide en la economía informal es la escasez de fuente de trabajo y mal remunerada, migración hacia la ciudad para mejorar la calidad de vida, pocos ingresos que tienen las familias y no tiene otra manera de hacerle frente a sus gastos que optan por actividades informales para poder satisfacer en partes sus necesidades básicas.

Palabras clave: Distrito de Chitré, economía, informalidad, empleo informal.

Abstract: The general objective of this research was to analyze how the increase in the informal economy affects the economic development of the District of Chitre, Province of Herrera. The Informal economy occurs due to the lack of employment, which leads people to have other alternatives such as to carry out different informal activities. Many people work informally in economic activities from their homes which are often unknown by the authorities. The study was descriptive and cross-sectional in order to obtain information that would allow knowing the level of informality in the district. The studied population represented the number of seventy-two (72) workers who carry out this activity. The sample corresponded to the number of (61) people and was randomly selected. Regarding the data collection technique, data from primary and secondary sources were used. The survey was applied with 17 categorized questions. Once the results were obtained, the causes of the increase in the informal economy in the District of Chitre were established and it was concluded that the main factors that affect the informal economy is the lack of a source of work and poor salary, migration to the city to improve the quality of life, families have little income to pay their expenses. So, they start working in informal activities to be able to partially satisfy their basic needs.

Keywords: District of Chitre, economy, informality, informal employment.

Introducción

Esta investigación nace del interés de responder a un sinnúmero de preguntas que nos hacemos, siempre que transitamos las avenidas de la ciudad de Chitré y ciudades vecinas, con relación al incremento del desarrollo de las actividades económicas informales. La temática en estudio se evidencia a nivel mundial, desde hace mucho tiempo, sobre todo, en los países subdesarrollados; con mayor prevalencia en Panamá y en Latinoamérica.

En el informe Panorama Laboral de la OIT del año 2014, titulado Transición a la Formalidad en América Latina y el Caribe se evidencia el interés por estudiar la economía informal desde una perspectiva humana, debido a las precarias condiciones que implica para las personas el desempeño de este tipo de actividades. En este informe se evidencia que la informalidad se encuentra presente en una gran cantidad de países, en especial, aquellos con menor nivel de desarrollo económico. En el caso de América Latina y el Caribe, los mercados de trabajo se caracterizan por altos índices de informalidad, y se afirma que, si bien, este fenómeno se ha reducido moderadamente en años recientes, aún existe una importante cantidad de trabajadores con empleos informales en la región. El objetivo principal del mismo, además del análisis sistemático, es estudiar las políticas públicas más notorias para brindar un mayor conocimiento, de tal manera que pueda contribuir a la transición de la economía informal a la economía formal en la región. (OIT, 2014). (Antúnez Zúñiga 2017).

De acuerdo a la encuesta de Mercado Laboral realizada en septiembre de 2020, existe un total de 716,113 personas informales en Panamá, lo que representa un 45% de la población total ocupada.

Según datos históricos oficiales del empleo informal, para el periodo 2004-2011 este fue disminuyendo desde un 46.9% en el 2004 hasta llegar a su punto más bajo de 36.9% en el 2011, que se traduce a una contracción de 10 puntos porcentuales en dicho periodo. Para lapso 2011-2018, la tendencia cambió, presentando una tasa de informalidad en aumento, hecho que se repitió por siete años consecutivos pasando de 36.9%, a 43.6% en el 2018, traduciéndose en un aumento del empleo informal de 6.7 puntos porcentuales.

En el periodo 2004-2011, el número de informales inició en 448,513 y para el 2011 era de 463,006, mostrando un aumento de 14,493 personas. Sin embargo, la tasa de informalidad bajó de 46.9 a 36.9 por ciento, esto se debe a que la población ocupada no agrícola creció mucho más rápido que el empleo informal. Es decir, la población ocupada no agrícola en dicho periodo creció en 31.2% y el empleo informal solo 3.2%, prácticamente 10 veces más.

Un comportamiento diferente se observa en el periodo 2011-2018 (últimos siete años), donde ha aumentado más rápidamente el empleo informal, pasando de 463,006 personas a 679,166, que implicó un incremento de 216,160, y en términos porcentuales en estos últimos 7 años, el empleo informal creció en 46.7%, y el empleo formal creció en 21.5% (menos de la mitad que el informal) resultando en una tasa de informalidad más alta que en el periodo anterior, pasando de 36.9 a 43.6 por ciento. Durán et al. (2019).

Para el periodo 2011-2019, la tendencia cambió, yendo en aumento el empleo informal, hecho que se repitió por 8 años consecutivos, lo que representa un aumento en el empleo informal de 8.0 puntos porcentuales. Para el 2020 aumentó 7.9 puntos porcentuales. Lo anterior implica que, porcentualmente, la informalidad creció en el último año lo mismo que había crecido en los 8 años precedentes.

Los datos publicados por el INEC muestran un aumento importante del empleo informal de más de 60 mil personas entre agosto de 2019 y septiembre – octubre de 2020, con un incremento relativo de casi 8 puntos porcentuales.

El aumento drástico del empleo informal en 2020 es consecuencia directa de la crisis; sin embargo, ya se venía advirtiendo un incremento paulatino de este fenómeno, en especial del sector informal integrado principalmente por micronegocios de trabajadores independientes.

La cambiante situación ocupacional de Panamá en el contexto de la crisis sanitaria muestra la insuficiencia de una encuesta de empleo de carácter puntual. La condición de actividad de la población cambia de manera continua en la coyuntura y tales cambios no se pueden medir sólo con “una fotografía” en el tiempo. Las tasas de desempleo, subempleo o informalidad de septiembre de 2020 no serán las mismas que en diciembre del mismo año o en el primer trimestre de 2021. Por esta razón se impone la necesidad de una encuesta continua de empleo en Panamá, así como existe en otros países de Latinoamérica. Fundación del Trabajo (2020).

Cabe señalar que el aumento de las actividades económicas informales, en la cuidad Chitré, provincia de Herrera, es un gran desafío y demanda la atención de quienes dirigen los planes y proyectos económicos del país. Atención que debe concretarse, a través de políticas que potencien el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, y robustecer, así, el sector económico del país.

El desarrollo de este trabajo tiene como objetivo determinar las causas del incremento de las actividades económicas informales en Chitré durante los últimos cinco años, tomando en cuenta aspectos sociales, económicos y políticos.

Materiales y Métodos

El aporte más importante de esta investigación se fundamenta en el hecho de que, a través de esta se identifica la situación de un grupo de personas del sector informal y su contribución al desarrollo económico del distrito de Chitré.

El estudio se llevó a cabo analizando las actividades que realizan los pequeños empresarios informales dedicados a la buhonería, vendedores ambulantes de hot dog y comida rápida, venta de legumbres, recolección de residuos y desechos metálicos, actividad de la construcción y mantenimiento y reparación de vehículos en los cinco corregimientos: Chitré (cabecera), La Arena, Monagrillo, Llano Bonito y San Juan Bautista

Para conocer su opinión sobre la actividad que realizan, las ventajas y desventajas, se aplican encuestas y entrevistas, de allí que la investigación es no experimental, de tipo transeccional (transversal).

Tabla 1
Actividad desarrollada 2017-2021
Año Descripción 2017 2018 2019 2020 2021
Trabajador Formal (actividad extra) - - - 1 2
Trabajador informal (independiente) 3 4 2 3 4
Desempleado buscando trabajo 3 4 5 5 8
Terminación de las relaciones laborales - - 2 6 9
Suma 6 8 9 15 23
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta

Para obtener la información sobre el tema se consultó literatura existente, además, se aplicó una encuesta de 17 preguntas de selección múltiple para una respuesta, a 61 trabajadores informales, lo que constituye el 85% de la población total, (72) pequeños empresarios de la informalidad, según los datos suministrados por el Alcalde Municipal del distrito de Chitré Ingeniero Juan Carlos Huerta Solís Sobre la venta de legumbres, buhonería, vendedores ambulantes de hot dog, y comida rápida. Durante los meses de marzo, abril y mayo de 2022, el investigador aplicó las encuestas y para ello se visitó a personas dedicadas a las actividades informales

Procedimiento: diversas etapas fueron necesarias para desarrollar la investigación: en primer lugar, el trabajo de campo fue realizado por el propio investigador; además se consideró oportuno crear una base de datos para la captura de información, así como cuadros, gráficas, relación entre las variables en estudio, discusión de los resultados, conclusiones, recomendaciones y finalmente se procesan los datos, por medio del programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 20) y Excel.

Resultados

A continuación, se presenta la información relacionada con los aspectos demográficos de la muestra de actividades informales, a encuestados en el distrito de Chitré provincia de herrera.

Distribución de la población por sexo.
Figura 1
Distribución de la población por sexo.
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta

En la investigación realizada, se determinó que el 57.4 % de los encuestados que laboran en la informalidad en el distrito de Chitré pertenecen al sexo masculino y el 42.6 % al sexo femenino. (Figura 1).

Tabla 2
Ingreso mensual de la población encuestada
Ingresos Frecuencia Porcentaje
De 201 a 400 25 41.0
De 401 a 600 21 34.4
Mas de 600 15 24.6
Total 61 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta

De acuerdo a la encuesta aplicada a los microempresarios informales, el 41.0% gana de 201 a 400 dólares mensuales, el 34.4 % de 401 a 600 dólares, el 24.6 % más de 600 dólares. Es decir que el 75.4 % de esta población informal reciben ingresos por debajo del salario mínimo mensual. (Tabla 2).

Tabla 3
Causas del incremento de la economía informal
Causas Frecuencia Porcentaje
La pandemia del COVID19 8 13.1
Poca fuente de trabajo 29 47.5
Falta de recursos económicos 15 24.6
Personas con poca preparación académica 9 14.8
Total 61 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta

Las causas del incremento de la economía informal en el distrito de Chitré provincia de Herrera, según los encuestados es la poca fuente de trabajo con el 47.5 % seguido de la falta de recursos económicos con el 24.6 %, el 14.8 % es producto de personas con poca preparación académica y el 13.1 % considera que la pandemia del COVID 19. (Tabla 3).

Tabla 4
Ventajas de la economía informal
Detalles Frecuencia Porcentaje
Precios más bajos 8 13.1
Oportunidad de trabajo 24 39.3
Beneficia a personas de bajos recursos 24 39.3
Provee de aprendizaje a los trabajadores 5 8.2
Total 61 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta

Las ventajas que tiene la economía informal según la encuesta realizada con mayor porcentaje es la de oportunidad de trabajo y beneficia a personas de bajos recursos con el 39.3%, precios más bajos con el 13.1 % y provee de aprendizaje a los trabajadores con el 8.2%. (Tabla 4).

Tabla 5
Desventajas de la economía informal
Detalles Frecuencia Porcentaje
Falta de garantía en los productos 12 19.7
Evasión de impuestos 5 8.2
Productos piratas 2 3.3
Dificultad para acceder al crédito de las instituciones 42 68.8
Total 61 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta

La desventaja con mayor porcentaje es la de dificultades para acceder al crédito de las instituciones con el 68.8 %, seguido de falta de garantía en los productos 19.7 %, un 8.2 % evasión de impuesto y un 3.3% la venta de productos piratas. (Tabla 5).

Fuente de
financiamiento de su actividad económica
Figura 2
Fuente de financiamiento de su actividad económica
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta

Cuando se les pregunto a los encuestados sobre la fuente de financiamiento de su actividad, el 50.8% contesto que fue de ahorro personal, un 44.3% de préstamo familiar, el 3.3% de prestamista y un 1.6% fue de programa financiado por AMPYME. (Figura 2).

Tabla 6
Actividad económica a que se dedica
Actividad económica Frecuencia Porcentaje
Buhoneros 14 23.0
Vendedor Ambulante de hot dog y comida rápida 16 26.2
Venta de Legumbres 12 19.7
Recolección de residuos y desechos metálicos 8 13.1
Actividad de construcción 5 8.2
Mantenimiento y reparación de vehículos 6 9.8
Total 61 100
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta

La Tabla 6, da a conocer que de las 61 personas encuestadas 16 se dedican a la actividad de vendedor ambulante de hot dog y comida rápida, que representan el 26.2% de la muestra. 14 de los encuestados se dedican a la buhonería, representando el 23.0%. 12 de los encuestados se dedican a la venta de legumbre, que representa 19.7%. A la actividad de recolección de residuos y desechos metálicos 8 personas, que representa el 13.1%, al mantenimiento y reparación de vehículos se encuestaron 6 personas, que representan el 9.8% y a la actividad de la construcción 5 personas, que representan 8.2% del total de los encuestados.

A que se dedicaba antes de realizar
esta actividad
Figura 3
A que se dedicaba antes de realizar esta actividad
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta

Según información obtenida en la Figura 3, el 41.0% estaban desempleado buscando trabajo, el 27.9% terminación de las relaciones laborales, el 26.2% indicaron que siempre habían trabajado independiente y el 4.9% tenían trabajo formal y lo habían perdido.

Razones por la que no se
establecido como empresa formal
Figura 4
Razones por la que no se establecido como empresa formal
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta

En la encuesta realizada, el 44.3 % indicaron que la razón principal de no establecerse como una empresa formal es por falta de recursos económicos, el 42.6% manifestó mucho trámite que se debe realizar y el 13.1 % por inestabilidad económica.

Paga algún
impuesto al Municipio
Figura 5
Paga algún impuesto al Municipio
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta

El resultado de la presente encuesta indica que el 69 % si paga impuesto municipal, mientras que el 31% restante no lo hace. Lo que significa que sus ingresos no se ven desmejorados por el pago de impuesto municipal, mientras que en la economía formal si tienen que pagar, es por esto que se genera desigualdad de condiciones en mercado e inconformidad por parte de quienes paga sus impuestos y los consideran como personas que no aportan al Crecimiento económico del distrito de Chitré con sus ingresos. (Figura 5).

Contribución tributaria de los trabajadores informales
Figura 6
Contribución tributaria de los trabajadores informales
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta

En la encuesta realizada, el 42.6% paga un impuesto mensual entre 15 a 29 balboas, un 26.2% realiza pagos entre 1 a 14 balboas y un 31.1% no paga ninguna contribución o tasa municipal. Del total de los trabajadores informales encuestados, de acuerdo a la muestra establecida de 61 personas, 19 personas no pagan ninguna contribución o tasa por realizar su actividad económica.

Discusión

Los que están inmersos en el sector informal no tributan ni generan ingresos al Estados (a través de aportes a la CSS, por ejemplo), pero se benefician de las infraestructuras (escuelas, hospitales, carreteras, etc.) que el Estado provee, pero sin aportar en nada para ello. Además, en el caso de los trabajadores informales, al no encontrarse registros de su trabajo, pudiesen logran acceder a subsidios que no le corresponden, aumentando el gasto público y por ende la carga del sector formal.

En las declaraciones de renta de las personas naturales y jurídicas ante la Dirección General de Ingresos (DGI), se observa una contracción en el crecimiento de los declarantes naturales (renta natural y planilla) pasando de 5.2% en el 2015 a -3.3% en el 2017. Por su parte, los declarantes jurídicos mostraron un crecimiento de 6.6% en el 2015, cayendo a -1.5% en el 2016 y recuperándose levemente para el 2017 alcanzando un incremento de 0.4%. Un menor crecimiento en la cantidad de declarantes podría estar afectado por un aumento en las tasas de informalidad, en el que muchas personas dejan de declarar sus ingresos por estar en dicha condición.

El Estudio multidimensional de Panamá Volumen 1. Evaluación inicial, elaborado por la OCDE (2018) sostiene que “La informalidad se asocia con grandes desigualdades socioeconómicas y territoriales. Los jóvenes con poca formación, especialmente aquellos provenientes de las comarcas, son quienes la sufren más mientras que la educación superior reduce la probabilidad de engrosar las filas de los trabajadores informales”.

Los resultados de Panamá no son los esperados en términos de vulnerabilidad ya que en el marco de bienestar de la OCDE se refiere a la exposición a riesgos tales como la inseguridad alimentaria o la inseguridad de ingresos, la pérdida de empleo, la enfermedad o la violencia física. Durán et al. (2019).

Según los datos resultantes de las series de la encuesta de mercado laboral anteriores al 2020, la tasa de desocupación en el año 2016 fue de 5.8% de la PEA y en el año 2019 fue del 7.1% lo cual refleja un incremento de 1.3 puntos porcentuales.

El impacto de la pandemia sobre la desocupación en el país ha sido extremadamente fuerte, a tal punto que la tasa se elevó del 7.1% en agosto del 2019 al 18.5%, basados en la encuesta del INEC realizada en septiembre del 2020; mientras que en el año 2021 se observa una disminución de 4 puntos porcentuales, quedando en 14,5%.

Según cifras del INEC la informalidad laboral ha ido creciendo en los últimos años, previos a la pandemia, a tal punto que en el 2016 se registró una tasa de 40.2% mientras que en el 2019 se elevó a 44.9%, reflejando un incremento de 4.7 puntos porcentuales. En el Cuadro No.1 se muestra en términos absolutos, el efecto de la pandemia sobre el trabajo informal, ubicando la población ocupada en actividades informales en agosto del 2019 que eran 716,113, o sea el 44.9% de la población ocupada no agrícola, y cómo ascendió a 777,162 en septiembre del 2020, o sea el 52.8% reflejando aumentos de 61,049 trabajadores y de 7.9 puntos porcentuales, respectivamente.

Analizamos una serie histórica de dieciséis años, desde el 2005 al 2020, en la que se muestra la evolución que ha tenido la tasa del empleo informal en Panamá, siendo el 2011 su mejor año con una tasa de 36.9% y el 2020 el más alto con una tasa de 52.8%. Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (2021)

En el estudio realizado a trabajadores informales en el distrito de Chitre, se pudo conocer qué de las 61 personas encuestadas, el 86.8% no tienen otra fuente de ingreso permanente, mientras que 13.2% lo haces para completar sus ingresos familiares generando una merma en la recaudación de los impuestos, derivado de la evasión tributaria por las actividades que operan en la economía informal, produciendo desigualdades entre los ciudadanos que pagan sus impuestos y los que no lo hacen. Además, no están protegidos por el código de trabajo, ni poseen ningún tipo de acceso a la asistencia social (sanitaria, pensiones) y no tienen acceso a programas de capacitación, patrocinios o créditos blandos que son proporcionados por el gobierno. Tienen limitación y dificultad para acceder a fuentes de financiamiento.

Destacaron con un porcentaje promedio de empleo informal superior al 85.0%, las Comarcas Indígenas, mientras que las Provincias de Darién (66.1%), Los Santos (55.7%), Bocas del Toro (55.2%), Coclé (54.5%), Chiriquí (51.2%), Veraguas (49.3 %), Herrera (47.3 %), Colón (45.2 %) y Panamá (39.0 %). Autoridad de la Micro, Pequeña y Empresa (2019)

El enfoque neoclásico señala, que el sector informal existe sólo en la medida en que hay interferencias institucionales (regulaciones institucionales, laborales tributarias, etc.) que impiden el funcionamiento pleno de los mecanismos de mercado y de la formación de precios, considerando como interferencia institucional a la asignación de un salario mínimo legal que no permite el normal desenvolvimiento de los mercados de trabajo. Las diferencias de productividad promedio entre el Sector Informal Urbano y el Sector Formal se explican por las diferencias en la productividad marginal de la mano de obra ocupada en uno y otro sector.

Por tanto, este enfoque intenta explicar que quienes ingresan con su fuerza de trabajo en el sector informal lo hacen por dos razones: por una parte, debido a la ausencia de oportunidades en el sector formal, y por otra su propia falta de formación.

El enfoque regulacionista o institucional, denominado también “Neoliberal” o nuevo Enfoque Neoclásico, considera, conjuntamente a las restricciones del mercado, originadas por la interferencia estatal, a la excesiva regulación, que limita el establecimiento de empresas que podrían funcionar legalmente, como los factores que originarían la economía informal.

El principal representante de este enfoque es Hernando de Soto, este autor basa su análisis en los costos de transacción que generaría el Estado para quien quiera ingresar y mantenerse dentro del sector formal.

Este enfoque, plantea que la informalidad se produce cuando el Derecho impone reglas que exceden el marco normativo socialmente aceptado, no ampara las expectativas, elecciones y preferencias de quien no puede cumplir tales reglas y el Estado no tiene la capacidad coercitiva suficiente. Sostiene que no son informales los individuos, sino sus hechos y actividades. La informalidad, a juicio de esta vertiente, no es tampoco un sector preciso ni estático de la sociedad, sino una zona de penumbra que tiene una larga frontera con el mundo legal y donde los individuos se refugian cuando los costos de cumplir las leyes exceden sus beneficios.

La principal causa que obliga a las personas a realizar actividades informales son las regulaciones estatales, las cuales incrementan los costos en tiempo y dinero de ingresar a la economía formal y mantenerse dentro de ella. De Soto identifica a los países latinoamericanos como Estados mercantilistas, los cuales se caracterizan por presentar grupos políticos y económicos que influyen en la toma de decisiones públicas con el fin de que se legisle a su favor. Esta legislación privilegia sólo a los sectores económicos influyentes, desincentivando la competencia y perjudicando a otros sectores sociales.

Las principales características de esta economía son las siguientes: a) permite el acceso a cualquier persona y b) crea normas extralegales que sirven como sustituto al sistema legal formal. Con todo, la informalidad es el resultado de una mala regulación estatal la cual desincentiva las actividades económicas formales, creando un sistema económico paralelo y no discriminatorio.

El enfoque estructuralista que se consolidó en los años '80 define la informalidad como una alternativa frente a la falta de posibilidades de la economía y el subempleo como factor determinante de la pobreza, de la marginalidad y del aumento de la desigualdad social. De la misma manera, este enfoque incluye en su análisis la influencia de la migración poblacional en la constitución del excedente laboral, dado que ésta determina en cierta magnitud el crecimiento de la Población Económicamente Activa (PEA). Este criterio supone, sin embargo, que el excedente así conformado sólo podrá ser absorbido por el sector “moderno” en coyunturas de expansión económica. Al considerar entonces que el sector “moderno” no crece al mismo ritmo de la PEA, el excedente laboral hallará condiciones de sobrevivencia al incorporarse a las actividades “informales”.

Los seguidores de este enfoque han llegado a la conclusión, que la forma de reducir el sector económico informal es por medio de una mayor intervención estatal, enfocada en facilitar el acceso al crédito y en darles asistencia técnica a los informales para favorecer su inserción en el sector económico formal. La asistencia técnica les permitiría mejorar la productividad de sus actividades, generar más ingresos y expandir sus negocios. La asistencia financiera les permitiría acceder a un sistema de crédito con intereses más bajos y mayores facilidades de pago que en el sistema formal. Quispe Poma, (2013).

América Latina en su totalidad cuenta con un amplio sector informal a diferencia de los Estados Unidos de América, de hecho, porcentualmente, existen países de América Latina que tiene algunos de los porcentajes más grandes del mundo respecto a ello, tal el caso del Caribe, que cuenta con un 70% de la población activa dentro de la economía informal. Son estadísticas que provocan miedo, para lo cual sería necesario crear políticas de cambio radicales a un fenómeno arraigado en la cultura.

Definir el sector informal, la economía informal, la economía debajo de la mesa, el mercado oculto, el mercado negro es una tarea simple. Lo difícil es medirla puesto que todo se interconecta con el Producto Interno Bruto, políticas económicas, etnias, actividad macroeconómica, geografía, corrupción, etc. Por lo que crear indicadores de medida variaría según la región y el país.

La existencia de un activo sector informal crea falsos positivos al denotar un crecimiento económico, y lo son porque distorsiona el crecimiento volviéndolo deficiente, puesto que su desempeño es pobre, de lenta respuesta, coartando el desenvolvimiento del sector público como el generador de la plataforma estructural para el desarrollo comercial nacional y extranjero.

El subdesarrollo de un país acompañado de altos índices de pobreza, crea aislamiento de sectores sociales que normalmente radican en las periferias de las urbes, teniendo como característica fundamental la informalidad en el comercio.

Siendo modelos socioeconómicos de economías que persiguen un cambio y modernización en el desarrollo por parte del Estado, así como regularización de los agentes privados, es entendible como una consecuencia social.

Que es lo que ocurre entonces para que el fenómeno de la informalidad aparezca, la respuesta lejos de ser social es económica. Resulta que cuando los costos para operar legalmente exceden los beneficios, tomando en cuenta que hay costos de entrada (inscripción), así como costos de permanencia (impuestos, prestaciones laborales), aquellos beneficios que regala la formalidad como seguridad ciudadana, seguro social, carreteras, escuelas públicas, financiamiento a bajo costo en vista de la ampliación del mercado; se ve anulado por lo oneroso del marco legal, esto acompañado de la ineficiencia del poder judicial. (Montenegro Molina, 2015).

Con los resultados obtenidos en este estudio se puede concluir que la economía informal, los trabajadores no están reconocidos, registrados, regulados ni protegidos por la legislación laboral ni la protección social. Entre las causas de la informalidad se incluyen aspectos relacionados con la situación económica, los marcos jurídicos, normativas y aplicación de buenas políticas públicas, los bajos niveles de educación, discriminación, pobreza, falta de acceso a recursos económicos, a la propiedad, a los servicios financieros y de otra índole, como también a los mercados. La elevada incidencia de la economía informal constituye un desafío enorme para los trabajadores y condiciones de trabajo decentes, y también tiene un impacto negativo en las empresas, los ingresos del Estado Panameño.

Referencias Bibliografías

Antúnez Zúñiga, K; (2017). Conociendo el sector informal: condiciones laborales y socioeconómicas de la inserción y mantenimiento de los trabajadores. Universidad Católica Andrés Bello. P-17 y 23.

AMPYME- Panamá (2019). Trabajo informal en Panamá-2020. P-2 y 7

Durán, R; Piper, R & Tam, N; (2019). Centro Nacional de Competitividad. Estudio: ¿Cómo afecta la informalidad a la economía de Panamá? 2019. P. 6,7 y 22, 27

Fundación del Trabajo (2020). Perspectiva laboral, Panamá 2020. Boletín Electrónico N° 14. Diciembre, 2020.

Normas APA Séptima 7.ª Edición 2020. Universidad de La Salle

Montenegro Molina, O; (2015). EL Sector informal y su impacto en la Economía Nacional. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Organización Internacional del Trabajo (2020). Diagnóstico sobre economía informal: Énfasis en el sector comercio en los países del norte de Centroamérica: El Salvador, Honduras y Guatemala. Primera edición.

Quispe Poma, N; (2013). La economía informal en la ciudad de el Alto; periodo (1999 al 2011). Universidad Mayor de San Andrés. P-18-28 y 60-62

Ortiz, D; (2016). La Evasión fiscal en la economía informal: Consideraciones para una reforma fiscal en México.

Rodríguez Jiménez A; (2006) Cuantificación del tamaño de la economía informal en México. Una estimación a través del método monetario, de insumos físicos y modelos estructurales.

Ruiz Aspiazu, M; (2015). Análisis socioeconómico del comercio informal por género y su impacto en la economía de la familia, Cantón El Empalme, años 2008-2012.

Vasquez Villagómez, M; & Chafloque Céspedes, R; (2019). Informalidad Laboral en Perú. Universidad San Martín de Porra.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R