DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN LA CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS
DIAGNOSIS OF SCIENTIFIC PRODUCTION IN THE PUBLIC RELATIONS CAREER
Centros: Revista Científica Universitaria
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2304-604X
Periodicidad: Semestral
vol. 11, núm. 1, 2022
Recepción: 08 Agosto 2021
Aprobación: 11 Noviembre 2021
Resumen: En este artículo se presentan los hallazgos de una investigación que busca analizar el estudio y pretende realizar un diagnóstico de la producción científica en la carrera de Relaciones Públicas en el período 2014-2018, en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá. El tema surgió considerando que hay poca productividad científica en la carrera de Relaciones Públicas de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá, por lo cual, un estudio científico técnico permitirá, sin duda alguna, tomar decisiones en la Facultad de Comunicación Social. Para la recolección de datos se utilizó un estudio exploratorio, descriptivo y cuali-cuantitativo con una bibliografía especializada. De igual manera se aplicó una encuesta de muestreo aleatoria que permitió un acercamiento con 15 docentes y 100 egresados. Los principales hallazgos extraídos de los instrumentos aplicados, demanda de competencias y de pensamiento crítico de los egresados y motivación de los docentes. De igual manera para solucionar la escasa producción científica, requiere de métodos fundamentales, metodológicos y tecnológicos para lograr el objetivo de promover la investigación en la carreara de Relaciones Públicas.
Palabras clave: Producción científica, relaciones públicas, investigación, revista indexada, artículos.
Abstract: This article presents the findings of a research that seeks to analyze the study and aims to make a diagnosis of scientific production in the Public Relations career in the period 2014-2018, at the Faculty of Social Communication of the University of Panama. The issue arose considering that there is little scientific productivity in the Public Relations career of the Faculty of Social Communication of the University of Panama, therefore, a technical scientific study will allow, without a doubt, to make decisions in the Faculty of Social Communication. For data collection, an exploratory, descriptive and qualitative-quantitative study with a specialized bibliography was used. Similarly, a random sampling survey was applied that allowed an approach with 15 teachers and 100 graduates. The main findings extracted from the applied instruments, demand for skills and critical thinking of graduates and motivation of teachers. In the same way, to solve the scarce scientific production, it requires fundamental, methodological and technological methods to achieve the objective of promoting research in the Public Relations career.
Keywords: Scientific production, public relations, research, indexed, magazine, article.
Introducción
El presente artículo pretende realizar un diagnóstico de la producción científica en la carrera de Relaciones Públicas en el período 2014-2018, en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá. Por consiguiente, se hará énfasis a la relevancia social, utilidad práctica y beneficios que le puede aportar la producción científica que lleva a cabo la Universidad de Panamá a la sociedad panameña.
De igual manera en el marco teórico, se presentarán los antecedentes del estudio y los aspectos concernientes al tema, consultado en una amplia bibliografía que ilustra las concepciones teóricas que fundamentan el estudio.
En ese sentido se tratarán los aspectos metodológicos que incluyen el tipo de estudio, fuentes de información, las variables, la población, la muestra del estudio, la instrumentalización de las variables y los procedimientos a seguir en la investigación. Es por ello que el análisis de resutados, se presentará lo más significativo de este instrumento de investigación.
Una de las contribuciones que se pretenden efectuar con el estudio, en alguna medida, es desarrollar estrategias para motivar a los docentes y estudiantes a interesarse en la producción científica, en el área de las Relaciones Públicas, de forma tal, que se aumente el registro de investigaciones en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá.
Los autores Piedra y Martínez. (2007), plantean que “la producción científica es considerada como la parte materializada del conocimiento generado, es más que un conjunto de documentos almacenados en una institución de información” (p. 33), por lo tanto, se contempla todas las actividades académicas y científicas de un investigador. En ese sentido, este concepto se encuentra ligado a temas fundamentales que se ven involucrados docentes y profesionales, atendiendo al resultado de los trabajos de investigación e innovación, no es una práctica reciente en las diversas áreas disciplinares.
Ramírez, Martínez y Castellanos (2012) manifiestan que el conocimiento que la comunicación científica es inherente y particularmente con mayor vigor a las instituciones de educación superior. Los autores concluyen y ponderan la responsabilidad que tiene las instituciones para promover el desarrollo de investigaciones, divulgación y difusión como un bien público, con la finalidad de que produzca impacto en el desarrollo tecnológico, en beneficio de la comunidad universitaria.
Lameda y otros (2015), argumentan que la “publicación de artículos científicos ha roto el paradigma del investigador centrado en sí mismo, suprimiendo las barreras entre la producción del conocimiento y el aprovechamiento del mismo por la sociedad” (p.917), por lo tanto, la publicación de artículos científicos contribuye a las habilidades y destrezas del investigador.
Por su parte, el Dr. Mario Rodríguez (2016) de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo: “Un artículo científico es de gran importancia y es trascendental para un reporte científico final. Es importante que el artículo esté bien escrito, apegado a normas internacionales y de autores para lograr éxito en la publicación”. “América Latina está irrumpiendo en el mundo de la ciencia de una manera muy importante, en particular, creo que el ejemplo que ha dado Brasil, Colombia y México, nos ha posicionado a nivel mundial, pero aún falta mucho. No debemos vivir tanto de los escritos de países más avanzado o desarrollados, tenemos que escribir nuestras realidades”, expresó el Dr. Rodríguez, quien concluyó mencionando que: “Los Gobiernos de la región están entendiendo la importancia de la ciencia y están haciendo un esfuerzo en invertir más en ella, Panamá es una muestra de eso”.También es importante destacar que la producción de artículos científicos, con un enfoque tecnológico, contribuye a enriquecer las discusiones académicas, lo cual puede contribuir al mejoramiento curricular de las asignaturas impartidas en el área de la metodología de la investigación
Una investigación puede ser conveniente por diferentes motivos y criterios del investigador, aplicada a un proceso mediante el método científico aplicando el conocimiento al estudio según la conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Una comparación entre método y técnicas de investigación, se distingue en el método es un proceso de pasos a seguir para alcanzar una meta, un camino a recorrer para lograr un objetivo, actualmente existen diferentes tipos de métodos existentes tales como analítico, inductivo, sintético, deductivo, lógico, hipotético y de observación científica. Sin embargo, las técnicas de investigación comprenden un conjunto de procedimientos organizados sistemáticamente que orientan al investigador en la tarea de profundizar en el conocimiento y en el planteamiento de nuevas líneas de investigación. Pueden ser utilizadas en cualquier rama del conocimiento que busque la lógica y la comprensión del conocimiento científico de los hechos y acontecimientos que nos rodean.
Velázquez y Febles (2014) abordan que “el conocimiento generado y aplicado, producto de la gestión de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente se ha materializado en la implementación de acciones e instrumentos que favorecen, además, la socialización del mismo” (p.4), por lo tanto, este proceso es la base fundamental del conocimiento. En ese sentido, los autores apuntan que la socialización de la producción científica desde la gestión del conocimiento, es el proceso sistemático que posibilita el acceso, visibilidad y reconocimiento de los resultados científicos mediante la integración de acciones pedagógicas y herramientas, a partir de la identificación, desarrollo y difusión del conocimiento, para su introducción y generalización en la práctica educativa.
La socialización está enfocada al conocimiento académico es el proceso de colectivización y extensión de toda la producción intelectual que se genera en las instituciones donde tiene lugar la investigación académica. Por ello es importante enfatizar que la socialización del conocimiento académico es una actividad que requiere de los resultados en el marco investigativo que se encuentra disponible en la comunidad científica, es importante la divulgación de los componentes de la investigación para elevar la calidad de la formación académica científica en la carrera de Relaciones Públicas en el período 2014-2018, en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá.
Por otra parte, se tiene la idea que carreras del área de comunicación social, específicamente Relaciones Públicas, no requieren de métodos científicos para proponer los trabajos de investigación. Pero estudios recientes en temas de Relaciones Públicas han demostrado que tiene relación con el entorno cotidiano pueden ser analizados por el método científico.
Materiales y métodos
Según el objeto de estudio tenemos una investigación descriptiva, exploratoria y cuali-cuantitativa que describe el diagnóstico de la producción científica en la carrera de Relaciones Públicas en el período 2014-2018, en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá.
Se estructuró una encuesta para los profesores, que consistió en 10 preguntas, de las cuales el 80% son dicotómicas y el 20% son de selección múltiple. En cuanto al instrumento de encuestas a un grupo de egresados de la carrera, este consistió en un cuestionario 8 preguntas, donde el 90% de estas son dicotómicas y el 10% de selección múltiple, de manera que el encuestado pudiese plasmar sus opiniones, desde el punto de vista de su entorno de académico.
Sin embargo, un porcentaje elevado de las preguntas y/o ítems tenían mucha similitud, ya que estas tenían la finalidad de analizar posteriormente, como eran las respuestas de los diversos actores que conformaron las unidades de análisis. No obstante, para reflejar los resultados y señalar la confiabilidad de la investigación, utilizamos figuras y cuadros comparativos para obtener la información de manera ordenada y sujeta a análisis de datos por resultados.
En cuanto a la validez se determinó a priori que es lo que se deseaba medir, así como la variable que se incluiría para analizar la validez de contenido, atendiendo a la autenticidad de los aspectos, determinando los rasgos y características a estudiar, contemplados en cada uno de los ítems que conforman los instrumentos.
Se describen los aspectos relacionados al tipo de investigación que caracteriza el diseño de este estudio, las fuentes de información utilizadas, la población y muestra, las definiciones conceptuales, operacionales e instrumentalización de las variables, se describen los instrumentos utilizados para recabar información y se presentan los tipos de análisis realizados a los datos recabados.
Sampieri (2010), señala que es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, es decir se pretende medir las variables, las dimensiones del contexto o situación que sea sometida a análisis.
Como pilar fundamental de la investigación se toma en consideración la investigación de tipo cuantitativa, debido a que permite utilizar la información de forma directa según la naturaleza de los datos que se recogen para responder al problema de la investigación.
Es descriptiva porque se detalla en un tiempo dado, lo que ocurre en función la producción científica en la licenciatura de Relaciones Públicas en el período 2014-2018, en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá. Es exploratoria porque no hay estudios de este tipo en las universidades del país.
En la investigación se utilizaron diversas fuentes de información clasificadas entre fuentes primarias, tal es el caso de las entrevistas realizadas a los profesores y egresados de la carrera de Relaciones Públicas, bibliografías, artículos de revistas especializadas en Relaciones Públicas, tesis, entre otros. Al igual las fuentes secundarias que consiste en resúmenes de documentos universitarios, compilaciones o referencias de información procesadas por las fuentes primarias.
La población de la investigación comprende los profesores que dictan clases y suman unos quince (15) de la especialidad de Relaciones Públicas, así como a egresados que suman cien (100) de los últimos cinco años (2014-2018). Para la muestra de la investigación se escogió a 100 egresados de la licenciatura de Relaciones Públicas que comprende el periodo (2014-2018), quince (15) docentes de la escuela de Comunicación Corporativa, que son especialista en el área de la carrera de Relaciones Públicas.
Se trabajó con una muestra de tipo aleatoria, se enumeró a un grupo de la unidad de análisis, representada por los docentes de la especialidad de Relaciones Públicas, los egresados que comprenden el periodo (2014-2018) de la licenciatura de Relaciones Públicas, quienes se localizaron a través de la oficina de Relación con el Egresado, y la Coordinación de Graduación de la Facultad de Comunicación Social. Por otra parte, se efectuó un acercamiento con egresados que participaron en la Jornada de Relacionistas Públicos que se realizó en la Lotería Nacional de Beneficencia, octubre 2019 dirigida al sector público y privada.
Resultados
Los resultados de la encuesta ya descrita, arrojaron la información recabada mediante los instrumentos seleccionados para el estudio.
Tal como se observa en la Gráfica 1, de los 100 encuestados que respondieron que es necesario integrar más a los potenciales investigadores de la especialidad de Relaciones Públicas en la Facultad de Comunicación Social, el 45% respondió que tiene un estímulo para entrar a la especialidad de Relaciones Públicas, mientras que el 35% solo pretende el aumento de prestigio y el 20% busca obtener un currículo. En otras palabras, se hace necesario integrar ese 35% y 20% para que el estímulo al estudiante sea completo.
Se observa en la Gráfica 2, que un 30% tiene la limitación de falta de incentivo. Le sigue el 25% conocimiento del tema, el 15 % tiene la debilidad en la redacción y 20% desconocimiento bibliográfico, la menos limitación que presenta el egresado es la falta de asesoramiento con un 10%.
Se aprecia en la Gráfica 3, que el 80% de los docentes encuestados no participan con equipos de investigadores nacionales e internacionales y sólo 20% si participan.
La Gráfica 4 muestra que en los dos últimos años solo el 30% de los docentes ha escrito artículos mientras que el 70% no ha escrito. Es decir que la gran mayoría no realiza producción científica.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos nos permiten afinar el planteamiento de la investigación, tomando en consideración las preguntas elaboradas relacionadas a producción científica en la carrera de Relaciones Públicas de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá.
Un hallazgo significativo y de relevancia es el caso específico de los actores principales de la investigación docentes y los egresados de la carrera de Relaciones Públicas, que a pesar que la institución, muestra una tendencia positiva en la producción científica, sin embargo no han tenido éxito relativo. También es importante considerar que el número de investigaciones se han incrementado en la Universidad de Panamá, mediante acciones de coordinación con la finalidad de estimular de manera económica a los docentes para promover la actividad científica.
Por otra parte, cabe mencionar que, durante el análisis de cada uno de los ítems, se observó en la encuesta dirigida a los egresados que el 15 % tiene la debilidad en la redacción y 20% desconocimiento bibliográfico, en ese sentido los resultados indican claramente que existe una gran brecha en la capacidad de generar conocimiento publicable en revistas indexadas.
Por consiguiente, este artículo considera que la producción científica contribuye al desarrollo de los profesionales de las Relaciones Públicas, debido a que permite la capacidad de generar conocimiento en la investigación publicadas en revistas indexadas sobre los objetos de estudio de mayor trascendencia contribuyendo ampliar la investigación científica.
Se confirma luego de los resultados de los análisis cualitativos de la investigación que la producción científica en la Universidad de Panamá, tiene un alto impacto y calidad de publicaciones que permite obtener el reconocimiento en los estándares internacionales, como muestra de fortaleza en investigaciones.
El presente estudio es una contribución para la Facultad de Comunicación Social, ya que, la producción científica fomenta la cultura investigativa en la comunidad universitaria, y prevalece de manera significativa en sensibilizar y motivar a los docentes para que vean a la investigación como una actividad cotidiana que forma parte de su función profesional y no como un requisito para escalar categorías académicas en la institución.
No obstante, la generación del conocimiento, en la redacción de artículos científicos, fomenta el reconocimiento del investigador como un experto en su campo y pone en evidencia su productividad individual y académica, facilitando la comunicación de los productos y resultados de las investigaciones.
En ese sentido concluimos que la producción científica requiere de esfuerzo, dedicación y conocimientos básicos que permitan plasmar las ideas con claridad, propiedad y precisión de tal forma que el mensaje sea comprensible para el lector, es por ello que para hacerlo correctamente es necesario desarrollar habilidades y destrezas en la lectura, escritura y por ende en la redacción.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguirre, P.; Anaya, P.; Laurencio, L. y Casco, J. (2013). Investigación aplicada e interdisciplinariedad en las ciencias de la comunicación. Prisma Social, 11(dic- may)..Recuperado de:http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/11/secciones/tematica/pdf/t-09-interdisciplinariedad-investigacion-294-320.pdf
Almanza,M. (2008).Correspondencia de los objetivos de las asignaturas del plan de estudios con el perfil de egreso de la carrera de Técnico en asistencia odontológica .Tesis de grado. ICASE: Universidad de Panamá.
Almansa y Ruiz, I. (2019).Diversidad de las Relaciones Públicas. Revista Internacional de Relaciones Públicas, Vol. IX, Nº 17, 1-4. Recuperado el 25 de agosto de 2019.
Ardito, F. (2012). El artículo científico y la importancia de su publicación. Seminario: Publicaciones Científicas Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Cusco, Perú. Septiembre. En http://www.unsaac.edu.pe/vrin/archivos/13articulo.pdf.
Casarini, M. (1999). Teoría y Diseño Curricular. México. Editorial Trillas.
De Abreu. J. (2012). Validez y Confiabilidad de los instrumentos. Universidad Fermín Toro. Caracas Venezuela. Recuperado de:https://es.slideshare.net/juandeabreu2011/la-validez-y-confiabilidad-de-un-instrumeento
Di Génova. A. (2015). Turismo y Relaciones Públicas. (2019). ¿Qué son las Relaciones Públicas? Recuperado de: https://www.nuestroturismo.com/index.php/component/k2/item/980-que-son-las-relaciones-publicas.
García, M. G. (2013). Revista Educación. Desarrollo del pensamiento crítico a través del currículo crítico. Recuperado de: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ
Lameda, C., Suárez., Uzcátegui, R. y Zambrano C. (2015). Importancia de publicar artículos científicos desde las perspectivas individual, de las organizaciones y la sociedad. REDIP. UNEXPO. VRB. Venezuela. Vol. 5. No. 4, pp. 914-927 http://redip.bqto.unexpo.edu.ve.
Míguez, M. I. (2007). Análisis del uso de los conceptos de público, stakeholder y constituyente en el marco teórico de las relaciones públicas. ZER Revista de Estudios de Comunicación No. 23, p.p.183-197. 52
Millá,C. E. (2019). Reseña del libro: Gestión de la Comunicación en instituciones. Revista Internacional de Relaciones Públicas, Vol. XI, No 17, p.p 249-252. Recuperado el 25 de agosto de 2019. Recuperado de:http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-17-2019-13-249-252
Moya, R. M (2016).Habilidades, Comunicativas y Comunicación Política. Tesis. España. Universitas Miguel Hernández.
Piedra, Y. Martínez A. (2007). Producción Científica. Ciencias de la Informacion Vol.38,No.3, diciembre, pp. 34-38. Recuperado de: https://www.academia.edu/36004872/Producci%C3%B3n_cient%C3%ADfica.
Ramírez, D., M. L. y Castellanos, O (2012), Divulgación y difusión del conocimiento: las vistas científicas, [libro en línea]. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/8394/
Rodríguez, M. (19 de julio 2016). La SENACYT promueve la producción y publicación de artículos científicos (Sección de la conferencia). Panamá. Recuperado en https://www.senacyt.gob.pa/la-senacyt-promueve-la-produccion-y-publicacion-de-articulos-cientificos/.
Sánchez. A. (2009). Una aproximación a las Relaciones Públicas en el Perú: Evolución Teórica y aplicaciones profesionales. Universidad San Martin de Porres. Perú. ISSN: 1817-0285.Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/317809658_Una_Aproximacion_a_las_Relaciones_Publicas_en_el_Peru_Evolucion_Teorica_y_Aplicaciones_Profesionales.
Sánchez, W. A. (2010). Revista Icono 14. Evolución Social de las Relaciones Públicas en el Perú. A8/V2-pp.243-263 , Recuperado de: https://icono14.net/ojs/index.php/icono14
Sampieri, Hernández (2012). Metodología de la Investigación. Quinta edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.
Vargas Cordero, Zoila Rosa (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación 33(1), 155-165, ISSN: 0379-7082. Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf.
Velázquez, Y. Febles,J.P. (2014).Revista Científica . Socialización del conocimiento científico, tecnológico y medio ambiental en la Provincia de Pinar del Rio. Agosto Vol. 17 No. 2. pp.1-17. Habana, Cuba. Recuperado de: http://avanzada.idict.cu/index.php/avanzada/article/view/458.
Xifra, J. (2017). Manual de Relaciones Públicas e Institucionales. Editorial Tecnos. España. Recuperado de: https://www.todostuslibros.com/libros/manual-de-relaciones-publicas-e-institucionales_978-84-309-7213-5