Resumen: El siguiente artículo trata de analizar las percepciones de los profesores y estudiantes de la carrera de la licenciatura de radio y televisión de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá, conociendo los aciertos, las fallas y las debilidades para ponerlo acorde al mercado laboral en los diferentes criterios científico, tecnológico y a las demandas de la sociedad a la que servirá el profesional que se forme con ese plan de estudios. Esa necesidad de revisión surge en respuesta a la realidad nacional. La automatización obligó a la academia a actualizarse en los cambios sociales y de la digitalización, además a exigir la preparación de los profesionales capacitados, formados y preparados adecuadamente para que puedan desenvolverse adecuadamente en las áreas del cine, la radio y la televisión. Los hallazgos demostraron la importancia de evaluar un plan de estudios y que radica en que, permitirá analizar qué cambios son necesarios para un rediseño de los planes, el establecimiento de los lineamientos para su actualización y el tiempo en que se debe cumplir con está para que el plan no pierda vigencia. Para la recolección de los resultados se diseñó una metodología de tipo exploratorio con enfoque experimental con una bibliografía especializada. Se aplicó una encuesta de muestreo aleatorio simple de 150 estudiantes y 10 docentes de la carrera, cuyos resultados arrojaron, mejorar el plan y programa académico de la Carrera de Producción Audiovisual de la Facultad de Comunicación Social, para su óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: Carrera, curriculum, evaluación, medios de comunicación, radio, plan de estudios, televisión.
Abstract: The following article tries to analyze the considerations and perceptions of the professors and students of the radio and television degree program of the Faculty of Social Communication of the University of Panama, knowing the successes, the failures and the weaknesses to put it in accordance with the labor market in the different scientific and technological criteria and the demands of the society that the professional who is trained with this study plan will serve. This need for revision arises in response to the national reality. Automation forced the academy to keep up with social changes and digitization, in addition to requiring the preparation of properly trained, trained and prepared professionals so that they can function adequately in the areas of film, radio and television. The findings demonstrated the importance of evaluating a study plan and that it is based on the fact that it will allow to analyze what changes are necessary for a redesign of the plans, the establishment of guidelines for their updating and the time in which it must be fulfilled so that the plan does not expire. To collect the results, an exploratory methodology was designed with an experimental approach with a specialized bibliography. A simple random sampling survey of 150 students and 10 teachers of the career was applied, whose results yielded, improving the academic plan and program of the Audiovisual Production Career of the Faculty of Social Communication, for its optimal teaching-learning processes.
Keywords: Career, curriculum, assessment, media, radio, curriculum, television.
PERCEPCIONES DE LOS PROFESORES Y ESTUDIANTES SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE RADIO Y TELEVISIÓN
PERCEPTIONS OF TEACHERS AND STUDENTS ON THE RADIO AND TELEVISION CURRICULUM
Recepción: 01 Marzo 2021
Aprobación: 27 Mayo 2021
El presente artículo se fundamenta en explicar el proceso de evaluación desde los diversos contextos para así validar las fortalezas y debilidades que puede encontrarse en el programa de las diversas asignaturas de la carrera de Producción de Radio y Televisión de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá, con ayuda de entrevistas y diferentes revisiones bibliográficas e instrumentos de medición se comprobó la realidad de este estudio científico.
Al evaluar un plan de estudios permite descubrir qué aspectos son necesarios para actualizar, los aciertos, las fallas y las debilidades que se requieren para ponerlo acorde al mercado laboral y en los diferentes criterios científico y tecnológico con las demandas de la sociedad. Esa necesidad de revisión surge en respuesta a la realidad nacional, a una actualización de acuerdo con los cambios sociales y a la globalización que exige mejores profesionales capacitados, formados y preparados adecuadamente para que esta sociedad reciba toda la información adecuada así una producción audiovisual de excelencia (Buitrón, 2002.).
Es importante conocer que por plan de estudios se entiende una estructura que orienta a la comunidad educativa y manifiesta la planificación del proceso de aprendizaje. De acuerdo con Carvajal (1984), “Es una síntesis instrumental mediante la cual se organizan y ordenan una serie de factores tales como propósitos, metas, disciplinas, recursos y perfiles, para fines de enseñanza y aprendizaje de una profesión que se considere social y culturalmente importante”. Cuando se evalúa un plan de estudios, es importante que se responda para qué y porqué evaluar un plan de estudio de una carrera, y los beneficios que se perciben al evaluar un plan de estudios. Como institución educativa superior, es importante conocer sus debilidades y fortalezas para poder definir los lineamientos del modelo de evaluación curricular.
Según el documento Modelo Educativo y Académico de la Universidad de Panamá, (2008), señala que “El diseño de los planes de estudio y los programas de asignaturas responderá al enfoque de formación por competencias, considerando que el desarrollo científico y de las nuevas tecnologías, los cambios producidos en los procesos económicos y financieros y la aparición de nuevos problemas sociales y culturales en el ámbito nacional y mundial internacional, obligan a las universidades a repensar sus modelos de formación para hacerlos más pertinentes”.
Con la referencia del documento arriba mencionado (2008), señala lo siguiente que “Una competencia se puede definir como un saber actuar en situación; es la posibilidad de movilizar un conjunto integrado de recursos (saber, saber hacer y saber ser) para resolver una situación, problema en un contexto dado utilizando recursos propios y del entorno. La competencia implica una situación que involucra diferentes dimensiones: cognitiva, procedimental, afectiva, interpersonal y valorativa. Al hacerlo, el sujeto pone en juego sus recursos personales, colectivos (redes) y contextuales en el desempeño de una tarea. Debe señalarse que no existen las competencias independientes de las personas".
La importancia de evaluar un plan de estudios radica en que, permite descubrir qué cambios son necesarios para un rediseño de los planes, el establecimiento de los lineamientos para su actualización y el tiempo en que se debe cumplir con esta para que el plan no pierda vigencia. En este sentido es importante involucrar a los beneficiarios como son los estudiantes, los docentes, la sociedad y las empresas públicas y privadas, son ellos lo que nos dirán que tipo de egresado o profesional exigen y de esa forma satisfacer sus necesidades más urgentes. Es evidente que toda la evaluación debe ser un proceso participativo que obtenga y analice información útil con el propósito de juzgar y tomar decisiones alternativas, respecto de la concepción, estructura, funcionamiento y administración de los planes de estudios. (Casarini,1999).
El plan curricular de la carrera de Producción de Radio y Televisión tiene entre su perfil formar al futuro Productor y Director para Radio y Televisión, profesional que se desarrolle y capacite para ser realizador en Radio y Televisión de distintos géneros tales como el periodístico, publicitario, musical, educativo, documental, de entretenimiento, cultural y otros. Será el principal creador de programas y el responsable de su nivel artístico. Orienta el trabajo de actores, locutores, músicos y otros profesionales para su propuesta.
De esta manera el mercado laboral exige este tipo de profesional con formación y dominio en las técnicas de la Comunicación Audiovisual que le permitan desarrollar habilidades como la innovación, la capacidad de investigación y alto sentido creativo para generar productos audiovisuales en diferentes medios de comunicación, como en el cine, la radio, la televisión y en plataformas digitales.
El diseño de los planes de estudios y los programas de asignaturas responden al enfoque de formación por competencias, considerando que los desarrollos científicos y de las nuevas tecnologías, los cambios producidos en los procesos económicos y financieros y la aparición de nuevos problemas sociales y culturales en el ámbito nacional y mundial obligan a las universidades a repensar sus modelos de formación para hacerlos más pertinentes. (Pansza, 1986).
La clara evidencia que el mundo se automatizó y que obligó a la academia a actualizarse en el cambio social y la globalización, exigiendo mejores profesionales, capacitados, formados y preparados adecuadamente para que puedan desenvolverse en diversas áreas de la producción no solamente de radio o televisión, además de la cinematográfica y espectáculos en vivos y en directo.
Según la especialista en curriculum, mexicana, Doctora Alicia De Alba, en un estudio denominado “Evaluación de la congruencia interna de los Planes de Estudios” (1982), dice que “para definir el objeto a evaluar en un plan de estudio es necesario conceptualizarlo como concreción de multiderterminaciones contradictorias con relación a la estructura curricular; por ejemplo, los docentes, los alumnos, las políticas universitarias y la inserción social del profesionista. Involucrarse en todas las facetas del plan de estudios para los efectos de evaluación, constituiría una tarea demasiado grande, compleja y de una gran magnitud impresionante en cuanto al tiempo y los recursos que éstos requerirían”
La formación profesional competente requiere un enfoque por competencia, considerando que el desarrollo científico y de las nuevas tecnologías, los cambios producidos en los procesos económicos y financieros y la aparición de nuevos sociales y culturales en el ámbito nacional y mundial, obligan a las universidades a repensar sus modelos de formación para hacerlos más pertinentes.
Es importante enfatizar lo que expresa el documento de los Modelos de Evaluación sobre el proceso de evaluación de los planes de estudios de las carreras de la Universidad de Panamá, (2008), “Para atender los requerimientos y demandas de profesionales en el nuevo milenio, se ha planteado la necesidad de que las universidades aseguren al egresado una sólida cultura humanística, científica y tecnológica y el desarrollo de capacidades para la comprensión cabal del entorno, el dominio de herramientas básicas y de lenguajes de la comunicación y la información, el compromiso con el desarrollo, el respeto al medio, la justicia social y la paz”
Tras su creación en el año 1998, la carrera de Producción de Radio y Televisión abrió con una matrícula de 60 estudiantes, hoy en día, esta carrera es una de las matrículas más alta de la Facultad de Comunicación Social de Panamá. El papel del productor como principal motor en el desarrollo del proceso televisivo y radial es importante. El factor creativo, tecnológico, de organización interna y los diversos cambios han permitido que el productor cambie nuevas posibilidades, nuevos formatos y nuevas exigencias del público acompañadas de mayores competencias y exigencias de resultados económicos.
La Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá, en la especialidad de Producción de Radio y Televisión, como formadora de profesionales tiene la misión de revisar y reevaluar su quehacer académico, con el fin de propiciar el avance en el conocimiento para lograr la máxima expresión y llenar así las necesidades de la sociedad panameña. Lo importante para evaluar un plan o programa de estudios se debe ceñir directamente a los contenidos, a su estructura interna y sobre todo a la realidad del mercado laboral en cuanto a los avances tecnológicos y científicos que se observa. Eso se debe a los constantes cambios y transformaciones de la televisión y penetración internacional que ha permitido abrir nuevas oportunidades, así como facilitar la divulgación y el análisis de los aspectos noticiosos informativos, de producción nacional e internacional.
El perfil profesional es el conjunto de rasgos y capacidades que, certificadas apropiadamente por la Universidad, permite que alguien sea reconocido por la sociedad como profesional, encomendándole tareas para las que está capacitado y es competente. (Díaz (2000), plantea que el perfil profesional lo componen tanto conocimientos y habilidades como actitudes. Estos conceptos, similares entre sí, delimitan operativamente el ejercicio profesional. Se concibe al perfil profesional como la determinación de acciones propias generales y específicas que se espera sea logrado por los estudiantes al término del proceso educativo en las áreas o campos de acción, tendientes a la solución de las necesidades sociales. (Díaz, 2000)
Según, el profesor Donoso (2000), el egresado debe ser un profesional que tiene los conocimientos necesarios, habilidades, destrezas y actitudes en aplicar los conocimientos adquiridos, interpretación de análisis, manejo de las tecnologías en radio y televisión, utilizar a la radio y la televisión como vehículos para orientar una verdadera conciencia social panameña y saber administrar empresas de radio y televisión. (Donoso, 2000, p.10)
En esta investigación científica el objeto de estudio es establecer la relación del plan de estudios de la licenciatura de Radio y Televisión con la realidad del mercado laboral- muchas productoras, canales de televisión, espera que la Universidad de Panamá proporcione al mercado laboral ese perfil de egresados, al determinar el nivel de congruencia, continuidad e integración del plan de estudios. Por tanto, una evaluación del perfil debe generarse a partir de los elementos que lo definen, de su congruencia y continuidad con la etapa de la fundamentación del proyecto curricular, así como su vigencia. El perfil profesional del egresado de la carrera de producción de radio y televisión de la Facultad de Comunicación Social está capacitado para desempeñarse en las diferentes áreas de la comunicación social que trabaja con eficiencia y que posee principios éticos para la promoción del cambio social, necesario para el desarrollo de la comunicación nacional.
De acuerdo con Hernández- Sampieri y Baptista, la metodología de la Investigación son la diferentes pasos o etapas que son realizadas para llevar a cabo una investigación social y científica (Hernández, Sampieri, Baptista 2016) En el presente estudio participaron un grupo de 157 estudiantes de primero, segundo y tercer años entre las edades de 18 a 25 años, los cuales representan el total de la población de la Escuela de la Licenciatura de Producción de Radio y Televisión de la Universidad de Panamá. Otros de los actores que participaron en la recolección de información con la aplicación de una encuesta de 27 preguntas abiertas y cerradas como instrumento No.1 fueron los 10 docentes de la Escuela.
El modelo clásico se basa en el, concepto de ‘aprender por objetivos’, El plan de estudios se propone desarrollar cambios de conducta a través de metas de aprendizaje muy explícitas, así como desarrollar el conocimiento y aptitudes para alcanzar dichas metas. Se considera a los estudiantes como el fondo del sistema y a menudo participan poco o nada en el pro- ceso de desarrollo del plan de estudios. Lawton (1989) denomina a este enfoque ’clásico’. Schamhart y van den Bor (1994) lo describen como ‘racional’, caracterizado por un enfoque objetivista, un proceso de planificación sistemático, una adopción de metas comunes por parte de los estudiantes, la dotación de expertos apreso de análisis de la situación y las necesidades, el establecimiento de matas y objetivos comunes, la definición de contenidos y métodos a ser utilizados, así como el establecimiento de un procedimiento de evaluación. (Lawton, 1989)
La metodología de la investigación es de tipo exploratorio con enfoque experimental. Se realizó una encuesta a 150 estudiantes y 10 docentes de la carrera cuyos resultados se analizaron de acuerdo con las hipótesis y un muestreo aleatorio simple, así como una revisión bibliográfica especializada para el desarrollo del estudio investigativo.
Para reflejar los resultados, utilizamos figuras y cuadros comparativos; y entrevistas a autoridades que nos presentarán otros tipos de resultados cualitativos Para obtener los resultados se hizo entrevistas a docentes, se evalúo los contenidos programáticos de la Escuela, se realizaron entrevistas a empresarios de empresas dedicadas a la producción de radio y televisión.
Los resultados de los instrumentos aplicados en la evaluación se pueden obtener por medio de tabulaciones extraídas de la información. Para esto, se deben identificar las categorías que se consideraron en la evaluación y los indicadores que permiten hacer un análisis de esa información.
Los resultados de la encuesta arrojaron un alto porcentaje (33%) de estudiantes que manifestaron un desconocimiento al analizar y consultar el plan de estudio; el mismo (33%) es conveniente con el mercado laboral. Los estudiantes de menor dificultad 1%, y el 9% para ellos no es interesa y lo ven poco reflejado al mercado laboral. A juicio de los estudiantes, el 6% expresó que no creen que el plan de estudio de la carrera este a tono a la realidad del mercado laboral y con las exigencias que se requieren.
De los 150 estudiantes encuestados, el 12% afirmaron que la carrera presenta las debilidades en cambio, el 32% son asignaturas técnicas reflejadas a las nuevas y modernas tecnologías que el mercado requiere. El 26% las empresas deben tomar muchas participaciones ya que ellas requieren de profesionales especializados y el 30% las infraestructuras de la Facultad de Comunicación Social están acorde a la realidad.
Como se evidencia en la figura 3, un alto porcentaje de estudiantes, el 63% no saben que los docentes utilizan una bibliografía actualizada. Y un 32%, no utilizan bibliografías y un mínimo de 14% si utilizan la bibliografía actualizada.
En la figura 4 sobre el origen del programa de estudios, se pudo reflejar que el programa el 48% se elaboró por necesidad ya que según el mercado laboral desea profesionales con conocimientos y habilidad que se presentan en la realidad. En cambio, el 47%, muchos de los encuestados señalaron que el plan se realizó por medio de sondeos y finalmente el 33.33% fue por medio de una propuesta.
En la figura 5 observamos un mayor porcentaje en la comisión de reestructuración el 33.33% el 16.67% este ente la teoría, la reestructuración y la falla es por ello que se solicita adecuación de los contenidos.
La evaluación de los planes de estudio constituye una actividad cuya importancia requiere poner mayor énfasis en los procesos de enseñanza -aprendizaje en los teóricos y metodológicos. Con los resultados arrojados aplicados por la encuesta a la población en estudio estudiantes y docentes se establece una actualización del programa y los planes de estudios.
El presente estudio es una contribución para la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá, en los aspectos educativos y curriculares de los Planes y Programas de estudios. Los estudios e investigaciones que se realizan un esfuerzo significativa para mejorar la calidad de los programas de las diferentes carreras que se siguen en dicha casa de estudios; también es cierto, que aún se requieren mayores esfuerzos para profundizar y sistematizar las prácticas y procedimientos evaluativos, con miras a conformar, a mediano plazo, una plataforma y cultura evaluativa que propicia el mejoramiento constante de los planes de estudios, y el mantenimiento de niveles de excelencia acordes con la importancia que revisten para el desarrollo científico, tecnológico y humanístico del país.
Igualmente, concluimos que los docentes deben reunirse con el fin de trabajar en un cambio curricular de la Facultad, ya que son una unidad que constantemente la comunicación y las tecnologías están en avance y es por ello, que se debe hacer un replanteamiento de los objetivos generales del plan vigente, derivar un perfil profesional, ajustar contenidos en la estructura curricular, lo cual resulta ser un listado de asignaturas distribuidas en el tiempo y espacio de la vida escolar de los universitarios con éxito al mercado laboral que tanto los requieren.
Con los aportes académicos- investigativos queremos dejar plasmado la importancia de la plena actualización no solamente de los programas y planes de estudios sino la actualización de los docentes que forman el cuadro académico de la Facultad de Comunicación Social.
Aun cuando parezca difícil, en la actualidad, la carrera de Producción Audiovisual tiene una matrícula elevada de 550 estudiantes de los turnos diurnos, vespertino y nocturno; con una actualización de los programas y planes de estudio de la carrera a la que hoy se llama carrera de Comunicación Audiovisual con énfasis en Dirección de Cine, Radio y Televisión.