Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
UNA LLAVE EN EAST LANSING (SONETO DE LUIS BORGES). UN MODELO DEL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL SONETO: UNA LLAVE EN EAST LANSING, DEL ESCRITOR ARGENTINO LUIS BORGES.
EURIBIADES ALVARADO C.
EURIBIADES ALVARADO C.
UNA LLAVE EN EAST LANSING (SONETO DE LUIS BORGES). UN MODELO DEL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL SONETO: UNA LLAVE EN EAST LANSING, DEL ESCRITOR ARGENTINO LUIS BORGES.
A KEY IN EAST LANSING, (LUIS BORGES´ SONNET). A MODEL OF LINGUISTIC ANALYSIS OF THE SONNET: A KEY IN EAST LANSING, FROM THE ARGENTINE WRITER LUIS BORGES.
Centros: Revista Científica Universitaria, vol. 8, núm. 1, 2019
Universidad de Panamá
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Este estudio señalaremos la importancia del Soneto como género poético. Veremos el soneto Una llave en East Lansing de Jorge Luis Borges. Basamos nuestra investigación en las diversas teorías desarrolladas por los formalistas rusos sobre la teoría semántica. Conceptos basados en el uso del lenguaje que postulan la existencia de una literalidad, en la naturaleza literaria del texto. Logramos presentar un modelo pedagógico del soneto antes señalado de Borges, desde el punto de vista lingüístico, basado en la perspectiva semiótica, para interpretar el mensaje estético East Lansing, de Jorge Luis Borges.

Palabras clave: El soneto, sus códigos estéticos, el discurso poético, funciones del lenguaje y la función poética.

Abstract: This study points out the importance of the Sonnet as a poetic genre. We will see the sonnet A Key in East Lansing by Jorge Luis Borges. We base our research on the various theories developed by the Russian formalists on semantic theory. Concepts based on the use of language that postulate the existence of a literality, in the literary nature of the text. We managed to state a pedagogical model of the aforementioned sonnet of Borges, from the linguistic point of view, based on the semiotic perspective, to interpret the aesthetic message from the semantic and pragmatic syntactic codes of the sonnet: a key in East Lansing, by Jorge Luis Borges.

Keywords: The sonnet, its aesthetic codes, poetic discourse, language functions and poetic function.

Carátula del artículo

UNA LLAVE EN EAST LANSING (SONETO DE LUIS BORGES). UN MODELO DEL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL SONETO: UNA LLAVE EN EAST LANSING, DEL ESCRITOR ARGENTINO LUIS BORGES.

A KEY IN EAST LANSING, (LUIS BORGES´ SONNET). A MODEL OF LINGUISTIC ANALYSIS OF THE SONNET: A KEY IN EAST LANSING, FROM THE ARGENTINE WRITER LUIS BORGES.

EURIBIADES ALVARADO C.
Universidad de Panamá, Panamá
Centros: Revista Científica Universitaria
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2304-604X
Periodicidad: Anual
vol. 8, núm. 1, 2019

Recepción: 11 Mayo 2018

Aprobación: 21 Diciembre 2018


INTRODUCCIÓN

En el presente artículo analizaremos el soneto East Lansing de Luis Borges.

Se trata de un modelo pedagógico que se considera apropiado para análisis semiótico aplicado al poema. Analizaremos los diversos planos: morfosintácticos, fonético, semántico y pragmáticos de dicho soneto. Greimas, A. J. y J. Courtés (1979). Segre, César, (1985.) Principio de Análisis del texto literario, España (1985) Veremos el esquema clásico del uso del verso en- decasílabo de dos cuartetos y dos tercetos, con la rima siguiente:

ABBA – ABBA – CDC – DCD en el soneto East Lansing, cumple con las diversas reglas lingüísticas, gramaticales, como una composición poética, heredada de la poesía clásica por su estructura y perfecta armonía.

Según J. Domínguez (2012) la interpretación del texto, tiene otro significado no evidente, necesitado, por tanto, de ser revelado en el trabajo interpretativo.

Se trata de ese lenguaje poético del soneto, sus características y el aporte de Luis Borges. Soneto que no ha sido analizado en ninguna revista y por la tanto lo presentamos como un modelo pedagógico de análisis.

Las reglas de acentuación de los endecasílabos son las siguientes: tiene acento obligatorio en la décima sílaba; de ahí que se diga que eje rítmico de la poesía en español es en la penúltima sílaba del verso. La posición de los acentos interiores - de los que debe llevar uno, al menos- es variable y da lugar a distintos tipos de endecasílabos:

a) enfático: acentos en primera, sexta y décima:

b) heroico: acentos en segunda, sexta y décima:

c) melódico: acentos en tercera, sexta y décima:

d) sáfico: acentos en cuarta, octava y décima o en cuarta, sexta y décima:

e) "de gaita gallega": acentos en primera, cuarta, séptima y décima:

f) endecasílabo a maiori: acentos en sexta y décima (puede llevar otros acentos interiores)

MÉTODO.

El diseño que se considera en nuestra investigación es descriptiva. Fue el producto de un año de investigación, que nos permitió a través de los diversos análisis lingüísticos, un modelo pedagógico aplicable a un soneto o cualquier género poético. En este caso al soneto: Una llave de East Lansing. Utilizaremos figuras para diversos análisis: morfosintáctico, semántico, rítmico y pragmático del soneto de Borges.

Objeto de estudio

Una Llave en East Lansing

A Judith Machado.
Soy una pieza del limado acero
mi borde irregular no es
arbitrario
Duermo mi vago sueño en el
armario que no veo sujeto a mi
llavero.
Hay una cerradura que me
espera, una sola La puerta es de
forjado hierro y firme cristal Del
otro lado está la casa oculta y
verdadera.
Altos en la penumbra los
desiertos Espejos ven las
noches y los días Y las
fotografías de los muertos.
Y el tenue ayer de las
fotografías alguna vez
empujaré la dura puerta y
haré girar la cerradura.

El Objeto de estudio y sus códigos estéticos:

El soneto pertenece al libro La Moneda De Hierro (1976).( Jorge Luis Borges Obras Completas EMCE Editores , S.A.) En este libro, Borges confiesa que ha reiterado una escritura y que es además un libro "misceláneo que el azar fue

dejándome a lo largo de 1976, en el yermo universitario de East Lansing y en mi recobrado país".

La complicación es melancólica, agrega Borges. Lo que le define al conjunto un énfasis en la función emotiva del lenguaje, lo que asumimos como hipótesis metodológica en el análisis semiótico del texto,

Otro de los datos que propone Borges como intérprete del conjunto de poemas es la presuposición estética que define los códigos de la ideología estética de Borges en la justificación que hace la tradición (moneda de hierro)?



“Creo que nuestro tiempo es
incapaz De explorar las
posibilidades Indefinidas del
Proteico Soneto” ….

Estos nos definen una preferencia por la forma de contenido llamada soneto y sus posibilidades connotativas. ("Proteico Soneto")

De hecho, ya hay una motivación de la forma en las presuposiciones de Borges En qué consistirá esto, qué variante estética presenta Borges en el uso de esta forma de contenido dada por la tradición? Lo presentamos también, como hipótesis metodológica, el análisis de la relación del texto con los contextos (Van Dijk, Teun (1988). y consideramos que Borges utiliza el soneto como forma tradicional para adaptarla a su estilo y su ideología en el marco de una búsqueda, para una renovación en su forma de connotar, no tanto a nivel de lo connotado, del soneto.

ANÁLISIS

Las Funciones del Lenguaje:

Borges ha definido que su texto es melancólico, lo que le da al discurso poético una especificidad emotiva para su estructura, determinando una actitud armónica

en la entonación del discurso, que entrelaza la función poética, la función emotiva, más la plurisignificación en el referente.

Esto crea una marca distintiva en la entonación del poema.

NIVEL DE LA ENTONACIÓN

La entonación, dice Oldoich Belik (1980). El Español como Material del Verso (p.23) es el portador del impulso rítmico en todos los tipos de versos.

El verso como cadena fonética se perfila dentro de cuatro unidades de ritmo: La cuantitativa, la intensiva, la timbra y la unidad tonal (verso),


Figura. 1
Desde el punto de vista cuantitativo, el verso es endecasílabo con el siguiente esquema intensivo.

Notamos una reiteración fónica en la segunda sílaba (7) versos; en la sexta sílaba y la reiteración fónica de 14 versos en la décima sílaba.

Construyendo un endecasílabo heroico, según la clasificación de Oldoich Belic También en el verso (7) un endecasílabo enfático (énfasis en 1-6-10); y también versos con énfasis eventual en (3-6-10); constituyendo unos endecasílabos melódicos.

Se considera así, el esquema melódico del endecasílabo con una conjunción de sus posibilidades fónicas. (J. Darebný eT all, 2010 ).

EN EL NIVEL TIMBRAL (RIMA), el soneto mantiene el esquema B-C en los dos últimos versos del soneto en el esquema, por su rima pareada (lo que indica un énfasis de sentido que hay que observar),

La unidad tonal: el soneto mantiene el siguiente esquema:

El impulso rítmico (oracional), se mantiene hasta el final del verso en el primer cuarteto, luego en el quinto verso surge un hemistiquio (séptima sílaba), definimos hemistiquio a la manera clásica como cada una de las dos partes de un verso de arte mayor, separadas por una cesura o pausa interna.

Para j. Domínguez (2012): la ritma es un factor rítmico que se a sometido a reglas en la tradición poética del español, definida como la igualdad o equivalencia entre los sonidos finales de dos o más palabra a partir de ultima vocal acentuada incluida también en español se divide en dos clases fundamentales:

La rima asonante y en la que interviene solamente las vocales y las timas consonante en la que entran todos los sonidos.

El soneto Mantienen el siguiente esquema:


Figura. 2.
La rima, en el nivel rítmico

“En las glorias tuyas y las penas mías”, verso de Lope de Vega, presenta dos hemistiquios lo que indica, que allí hay un énfasis en el sentido: que me espera; lo mismo en el sexto verso: un hemistiquio (4 versos), lo mismo en el verso (7) que hay un hemistiquio `hierro y firme cristal, lo que hace contrastar el impulso rítmico oracional dividido con el impulso rítmico uniforme del primer cuarteto. En el verso 10 y el verso 14, hay un paralelismo, en cuanto que ocurre un hemistiquio al inicio del verso; lo que nos permite a nivel semántico, inferir un énfasis de sentido a este nivel de texto.

NIVEL MORFOSINTÁCTICO DEL POEMA

Desde el punto de visita Morfosintáctico, a nivel de la lengua de base en el texto, el código lingüístico no ofrece dificultad aparente, en cuanto que no presenta ninguna complejidad léxica a nivel semántico (lingüístico).

Luego de presentar las estructuras lingüísticas de cómo está presentado el discurso: se considera que: Un sujeto un YO lirico, que afirma su ser, S0Y; su esencialidad se refuerza con la negación que afirma esa esencialidad: No soy arbitrario porque tengo una finalidad.

“Yo Duermo”

Yo no veo en el discurso, en la estructura profunda, queda implícita, cuando el sujeto se hace impersonal: la siguiente estructura verbal Yo sé que, hay lo que hace que a nivel paradigmático la recurrencia del Yo lírico se fije a nivel implícito y explícito lingüísticamente, así, el yo lírico se define como un Yo soy, yo tengo una función ¿Cuál? abrir una cerradura..

“una sola”.

Abrir la cerradura de una casa (oculta y verdadera). La repetición del articulo indeterminaste: una cerradura, una sola de una marca semántica que limita la función del yo lírico a una sola acción a la única función de una sola acción. Configurando un Ethimon espiritual un principio de organización semántica a pedir de la única función, de abrir una sola vez, la Casa del Yo lirico, que presenta la función como virtualidad en el futuro, ya que esa es su función, su destino: “alguna vez empujaré

Haré girar

El uso del futuro imperfecto reiterado sería una marca de estilo sintagmático para hacer un énfasis en la connotación que indica cumplimento y deseo de ese acto. Así, hay un Yo lírico, un deseo y un objeto de la acción en un futuro deseado.


Figura.3
Esquema morfosintáctico del poema. El Discurso Poético (nivel semántico)

El objeto y el sujeto tienen como marcas semánticas el hecho de ser únicos: la casa se presenta en el discurso a partir de sus SEMAS.


Figura. 4
Esquema del nivel semántico.

También el Yo lírico es un sema de casa incorporado en la semántica del discurso metafórico, de metáforas desarrolladas por metonimia (según Paul Ricoeurt y Eco).

Llave en el eje de selección es un sema de cerradura; cerradura (Yo lírico) a su vez es un sema de puerta; puerta de casa, casa a su vez está determinada por un complejo semántico del pasado, para determinar así, el siguiente cuadro:


Figura. 5
Otro esquema del nivel semántico

El Ethimon del discurso, que organiza semánticamente el texto y que motiva su estructura verbal indica la invariabilidad de una conjunción del Yo lírico y su objeto.

Espera una sola Casa que me espera… Yo, que indica marcas de estilo sintácticas y paradigmáticas que hacen énfasis en la acción única y exclusiva, ésta de una coherencia del nivel semántico del poema, de su ethimon como principio organizador, que recae semánticamente en el último verso Y haré girarla cerradura cumplirse así, la Retórica del Soneto a nivel semántico.

Borges recurre a la figura de la llave y su función de abrir, para representar el destino o lo inflexible de la acción que justifica la razón de ser de la llave.

Borges recurre a la figura casi imperceptible, por lo evidente:la humanización de la

llave, la prosopopeya motiva una relación semántica entre el hombre y la llave llevando una connotación en el segundo plano de la comparación; el hombre a convertir o posibilitar la lectura del poema como una metáfora del destino, además que le da carácter de irrealidad al texto, al ser el discurso de un yo lírico material humanizado. El otro elemento semántico que se hace auto lírico es la caracterización del interior de la casa (desde el discurso por un hipérbaton en la estructura sintáctica, el poeta hace resaltar la palabra espejo) altos en las penumbras los desiertos.

Espejos ven las noches y los días Y las fotografías de los muertos y el tenue ayer de las fotografías, Además, notarnos la repetición de la palabra fotografía.

Dentro de la ideología estética de Borges, la cual se cree (según el modelo) a un campo semántico personal a un idiolecto de obra, encontramos espejo como reflejo. La fotografía corno fijación de un pasado (fotografía de los muertos) pero espejo a su vez, es doble reflejo del pasado, de la que, a su vez, es reflejo del pasado. el tenue ayer de las fotografías, así se desencadenan asociaciones de espejo) reflejo/ muerte) tiempo transcurso de una vida, dándose así, • los idiolectos bordean de espejo como pasado y espejo corno reflejo, pero también hay otra lectura posible en una connotación más sutil dentro del mismo campo semántico, espejo como enciclopedia, enciclopedia era un amplio. Inventario de conocimientos; el espejo por el reflejo hace inventario del pasado y el tiempo: La llave entonces abre una puerta de una casa en el pasado, esta es su función, su destino; no abre todas las puertas, ni todas las casas, sino una en el pasado.

NIVEL PRAGMÁTICO:

La poesía es un discurso que usa la retórica de una forma específica en la cual la figura sintáctica Isocolom, es la más importante porque hace que fuera este pasado una estructura recurrente, que parte de la sintaxis, afecta lo fonológico y lo semántico haciendo del poema un discurso plurisignificativo como fundamento de su naturaleza estética a nivel pragmático.

De acuerdo a este aspecto llegamos coincidimos con lo que considera Sara Rivera Ramírez en su estudio del Soneto adaptado a Borges( p.43) El hecho de que Borges no se sometió al modelo del canon como modelo clásico sino que “reguló sus versos según las necesidades particulares de cada poema”

CONCLUSIÓN

Luego de haber visto los códigos versales, fonéticos. retóricos: estilísticos, se considera una interpretación no arbitraria, regulada por el texto que limita la entropía en la significación y no hace de la semiótica o de la semiosis del signo un planeamiento idealista.

Aquí tenernos, que se establece una dialéctica del mensaje dada entre la fidelidad de la palabra poética y la libertad de interpretación: que, por un lado: se ve desafiando la ambigüedad (plurisiginificación del signo estético) y por el otro, el papel del discurso que va regulando su interpretación contextual: (U. Eco). Además según Rosa Navarro Durán la palabra poética (2014), la música del verso el mundo del poema sus límites, su diseño interior , el código literario sus múltiples lecturas convierten al poema en un discurso estético trascendente, el cual en este estudio se pone en evidencia para la Revista Centros. Así se considera, en la interpretación dada por la el Yo lírico que cumplirá su destino: por eso Borges, a través de la llave hace por medio de la por la prosopopeya, una metáfora del destino humano, pero este destino, para Borges: sólo se puede resolver en el pasado (podernos inferir aquí una pulsación tradicionalista en Borges) su existencia sólo se justifica por esa .programación: casa y Pasado , están determinadas por una existencia única y dada exclusivamente para ellas por la semántica del poema. La llave y el hombre sólo son esquemas férreos la clave (moneda de hierro), que prefigura el destino humano son el inverso y el reverso (moneda) del destino (hierro) humano, destino, que por lo demás se resuelve en el pasado. La idea es metafísica y viene de las tradiciones árabes y budistas. Esto define una forma de estilo de Borges, al potenciar las posibilidades connotativas del soneto para reafirma la inflexibilidad del destino humano.

El soneto de Borges se cree que cumple con las reglas gramaticales. El soneto es una composición heredada de la poesía clásica por su estructura perfecta y armoniosa.

El soneto estudiado es melancólico, pese a su estructura armónica y perfecta entonación.

Desde el punto de vista morfosintáctico, el código lingüístico no ofrece dificultad aparente ya que es armónico y bien estructurado.

En dicho soneto, el yo lirico es un sema de casa incorporado en la semántica del discurso metafórico.

Se cree que la casa representa a los migrantes judíos, quienes fueron arrojados de las mismas, por la violencia y la intolerancia ideológica.

Sin embargo, conservan su llave, símbolo del pasado, del presente, connotación metonímica de la casa perdida y verdadera, por lo tanto, la llave se considera el recuerdo, la vida y el símbolo de la esperanza de volver a recuperar lo perdido…

El destino férreo de la llave es metáfora de los hombres los perseguidos, que no pierden la esperanza y menos olvidan su pasado. La llave en el armario, se cree que es el coraje, el pasado como forjador de la identidad como destino…

Material suplementario
Referencias
Aegidius, Adam. (2012) Deux types d’œuvres dans la poésie moderne. En L’énonciation dans la poésie moderne Approche linguistique des genres poétiques. Bruselas: Peter Lang, Pp. 97-111.
Baldín, Rafael. (1975) Sistema de la rítmica castellana Madrid.
Belic Oldrich (1980) el español material del verso Pp.23
Blanchot, Maurice. (2002) Los caracteres de la obra de arte. En El espacio literario. Madrid: Editora Nacional, Pp. 196-207.
Chartier, Roger.(2006) Materialidad del texto, textualidad del libro. En Orbis Tertius. Revista de teoría crítica y literaria. Año XI, número 12 (2006).
Domínguez J. (2012) Análisis métrico y comentario estilístico Madrid. Prólogo
(1999). Diccionario de métrica española Madrid.
Durán Rosa Navarro, Cómo leer un poema. Ariel Barcelona 2008. Flores, Ángel. (2006) Métrica española Madrid.
Greimas, A. J. y J. Courtés (1979). Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du language. Paris: Hachette.
Jakobson Román. (1989) Lingüística y Poética, Seis Barral ediciones,
Rivera Sara Ramírez (2014) Universidad Autónoma del Estado de México, México Revista Colmena 85 Correo e: sriverar@uaemex.mx Recibido: 7 de octubre de Aceptado: 18 de noviembre de 2014.
Samuel R. Levin (1991). Estructuras Lingüísticas en Poesía, Cátedra España
Sánchez, Aguilera O (2013). El soneto en Borges: El soneto Borges.N°35.
Segre, César (1985) Principio de Análisis del texto literario, Editorial Crítica Barselona Gribaldo España (1985)
Van Dijk, teun (1988). Texto y contexto. Semántica y Pragmática del Discurso. Madrid: cátedra.
Borges J.L. Obras completas EMCE Editoras, S.A. (1976)
Flores, Ángel. (2006) Métrica española Madrid.
Jan Darebny y Vásquez D. Touriño Ph D. E-Manual de Métrica Española. Quilis, Antonio. (2008) Métrica española. Barcelona.
Notas

Figura. 1
Desde el punto de vista cuantitativo, el verso es endecasílabo con el siguiente esquema intensivo.

Figura. 2.
La rima, en el nivel rítmico

Figura.3
Esquema morfosintáctico del poema. El Discurso Poético (nivel semántico)

Figura. 4
Esquema del nivel semántico.

Figura. 5
Otro esquema del nivel semántico
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R