CARACTERIZACIÓN RETÓRICO-DISCURSIVA DEL INFORME DE INSPECCIÓN DE ACABADOS EN EL ÁMBITO ACADÉMICO DEL DISEÑO DE INTERIORES
Cátedra: Revista Especializada en Estudios Culturales y Humanísticos
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN: 2415-2358
ISSN-e: 2523-0115
Periodicidad: Anual
núm. 20, 2023
Recepción: 01 Marzo 2023
Aprobación: 26 Abril 2023
Resumen: El presente artículo busca proponer, mediante el enfoque científico, humanístico, y altamente aplicativo de la lingüística del texto, una descripción retórico-discursiva del Informe de Inspección de Acabados (IINA) redactado por estudiantes de Diseño de Interiores de la Universidad de Panamá. Mediante el análisis del corpus especializado IINADI-UP 2019, se describió su organización retórica (secciones, subsecciones y movidas), se identificaron las movidas más importantes según su frecuencia y extensión, y se caracterizaron los rasgos más prominentes del discurso en esta última, por medio de la descripción de su vocabulario. A partir de los resultados, se concluye que el Informe de Inspección de Acabados es un subgénero del informe técnico con un propósito comunicativo y características retórico-discursivas propios de la esfera del diseño de interiores: un propósito enfocado en el mejoramiento de las condiciones de los acabados en el interior de las edificaciones y el empleo de léxico técnico de esta esfera profesional.
Palabras clave: Informe técnico, movidas retóricas, lingüística del texto, discurso, escritura académica.
Abstract: This article intends to provide, through the scientific, humanistic, and highly practical lens of Text Linguistics, a rhetorical and discursive description of the Finishes Inspection Report written by Interior Design students of Universidad de Panamá. Throughout the analysis of the specialized corpus IINADI-UP 2019, its rhetorical organization (sections, subsections and rhetorical moves) was described; the most important moves according to their frequency and amplitude were identified, and the discursive strategies employed in the second one were characterized by describing its vocabulary. Based on the results, it can be concluded that the Finishes Inspection Report is a subgenre of the technical report, which has both a distinctive communicative purpose and rhetorical and discursive characteristics typical of Interior Design sphere: a purpose focused on the improvement of the inner finishes conditions of the buildings and the use of technical vocabulary proper of this professional context.
Keywords: Technical report, rhetorical moves, Text Linguistics, discourse, academical writing .
Introducción
La lingüística ha evolucionado durante los últimos 100 años, y continúa desarrollándose en estas primeras décadas del siglo XXI. Esta evolución ha dado lugar a la inclusión de gran diversidad de enfoques y, dentro de estos, se podría afirmar que el trabajo interdisciplinario se ha convertido en un paradigma dentro de esta ciencia.
A partir de este proceso evolutivo, han aparecido diversas ramas, como la Lingüística del Texto, la cual, tal como su nombre lo afirma, se enfoca en una unidad que supera las fronteras de la oración gramatical: «el texto». Sin embargo, a medida que profundizaron en sus análisis, los estudiosos de este tema se percataron de la existencia de una constelación de fenómenos, cuya explicación se encuentra fuera de los límites textuales.
Estos fenómenos abarcan aspectos, sociales, psicológicos e, incluso, neuronales y, por consiguiente, se trata de particularidades extralingüísticas. Por esta razón, dentro de la lingüística del texto, el estudio del texto y de la influencia de lo extralingüístico, ha dado lugar a una subrama denominada Análisis del Discurso.
Mientras que texto alude a una unidad de sentido que conforma un todo unificado (Halliday y Hasan, 1976) o que cumpla con una serie de criterios muy específicos para ser aceptado como tal (De Beaugrande y Dressler, 1997), la palabra «discurso» se refiere a una realidad diferente: «el texto en [su] contexto» (Van Dijk, 2008). Así, el Análisis del Discurso se enfoca en estudiar las relaciones entre el texto y el uso que este tiene dentro de su esfera social. Por ende, a partir de ahora se prestará también atención al discurso.
El estudio del discurso ha resultado ser un campo fértil para la lingüística, tanto así que, en los últimos 30 años, ha originado una serie de enfoques mucho más específicos, entre los cuales, se puede destacar el Análisis del Género discursivo (AG), por ser uno de los que demuestra mayor aplicabilidad en el campo de la enseñanza-aprendizaje de la redacción académica y profesional.
En este sentido, en el ámbito de las materias y carreras dictadas en la Universidad de Panamá, el AG es pertinente, debido a que uno de sus énfasis está, precisamente, en aportar datos científicos para el desarrollo de programas y cursos que faciliten el mejoramiento de las habilidades escriturales que los estudiantes requieren para la comunicación e integración dentro de sus futuras profesiones.
Existen dos razones para sustentar lo anterior: por un lado, los alumnos precisan habilidades para la redacción de los escritos propios de sus disciplinas, como se ha podido inferir; y, por otro lado, es imprescindible la creación y uso de modelos de textos que favorezcan la adquisición de dichas destrezas (Swales, 1990).
Ahora bien, ¿por qué el AG ha demostrado este alto nivel de pertinencia en el ámbito de la Lingüística y de la enseñanza de la escritura universitaria? Debido a su objeto de estudio: «el género discursivo». Bhatia (1993) lo define como una instancia de cumplimiento exitoso de un propósito comunicativo mediante recursos lingüísticos y discursivos. Como se puede constatar, el género discursivo es un fenómeno que no solo comprende aspectos meramente lingüísticos, sino también sociales y psicológicos y, por ende, el AG tiene que considerar todos estos elementos para ofrecer una respuesta adecuada a las preguntas: ¿por qué escribimos?, ¿para qué y cómo lo hacemos?
Con base en esta definición, entonces, se puede afirmar que toda instancia comunicativa escrita podría clasificarse como un género discursivo: desde los más tradicionales, como ensayos y artículos de diversa índole, hasta los más recientes en el desarrollo actual de la civilización, como los artículos de blog. Además, se abarcarían documentos propios de la esfera profesional, como cartas profesionales e informes técnicos.
A partir de todo lo anterior, es posible colegir el carácter inherentemente interdisciplinar del AG y, además, cómo la Lingüística General y la Lingüística del Texto deben entenderse también como una especie de puente que puede unir a diversas esferas académicas y profesionales; algo que ha quedado claro desde hace más de 30 años en la historia de esta ciencia y de los programas de redacción en el aula universitaria a nivel mundial (Parodi, 2015).
Así, la Lingüística del Texto y el AG dan cuenta del creciente interés, dentro del ámbito laboral, en el desarrollo de las habilidades escriturales de los profesionales egresados de las carreras universitarias. En cuanto a estas habilidades, como se dijo, no son innatas, sino que necesitan aprendizaje, entrenamiento constante y tutoría por especialistas en redacción.
En este sentido y siguiendo la tradición metodológica del AG, la consideración y descripción del propósito comunicativo y de los elementos de la organización retórica de los escritos es la aproximación más adecuada en su aprendizaje y producción durante el ejercicio profesional de la carrera (Swales, 1990).
Esto, debido a que, como lo afirma el autor, dicho propósito es el que determina la organización del discurso y, por ende, es el criterio adecuado para identificar y caracterizar los distintos géneros discursivos.
Con el fin de demostrar todo lo anterior, este artículo presentará los resultados del análisis de un corpus de informes técnicos producidos en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Panamá. El informe técnico queda definido, a partir de este momento, como un género discursivo, cuyo propósito comunicativo es:
"ofrecer información y recomendaciones, que permitan, a los niveles superiores de una empresa o institución, tomar decisiones para resolver un asunto o problema que se ha presentado o está por presentarse" (Quintero, 2015, p. 5).
Ahora bien, diversos han sido los esfuerzos para satisfacer la necesidad de enseñar a escribir este género: en primera instancia y de manera general, se ha buscado presentar esquemas genéricos de organización retórica con el fin de poder aplicarlos a cualquier informe técnico de cualquier ámbito; y, en segunda instancia, se ofrecen, por lo general, algunas consideraciones de carácter discursivo, como recomendaciones para el uso del lenguaje, algunas observaciones de carácter prescriptivo sobre la ortografía y gramática y sugerencias para la presentación del contenido.
No obstante, el enfoque anterior podría sufrir algunas limitaciones: por un lado, tomar en cuenta solo un esquema para organizar el contenido de un informe técnico, si bien describe de manera general su propósito y la razón por la que cada sección debe estar presente, no mostraría de manera específica cómo y por qué dichas secciones y sus distintos componentes ayudan en la elaboración del documento con el fin de cumplir con las expectativas de su audiencia final.
Por otro lado, las consideraciones de carácter discursivo suelen ser presentadas como simples observaciones generales, cuya limitante consistiría en no profundizar lo suficiente en el manejo del vocabulario técnico y el empleo de estructuras gramaticales adecuadas para cumplir con el objetivo del escritor, ya que se suele pasar por alto que los datos presentados emplean el discurso como vehículo para llegar a la audiencia y, por lo tanto, esta se encuentra predispuesta a una serie de expresiones lingüísticas convencionales propias de la esfera profesional (Bajtín, 1982; Bhatia, 1993; Swales, 1990).
Es decir, no debe olvidarse que cada documento, como instancia comunicativa, tiene una forma muy particular de producirse dependiendo del contexto disciplinar en el que se circunscriba, el objetivo con el cual se redacte y las expectativas de la audiencia que leerá el informe (Bajtín, 1982; Bhatia, 1993).
Así, el informe técnico en la esfera de la arquitectura, verbigracia, no será idéntico al que se escriba en los estudios de campo de la sociología, aunque ambos sean informes técnicos. En ambos casos, los aprendices necesitarían conocer no solo un esquema o «estructura», sino también un vocabulario y convenciones lingüísticas privativos de ambos ámbitos humanos.
Y, más aún, dentro de ambos campos no solo hay diversidad de áreas técnicas específicas, sino también que cada circunstancia requiere de tipos de documento muy específicos, aunque tengan propósitos comunicativos similares entre sí, lo que en el AG se denominan subgéneros discursivos (Bhatia, 1993). En Arquitectura, por ejemplo, un informe de inspección de acabados es distinto a un informe de gestión de riesgos, aunque ambos sean «tipos» de informes técnicos.
Por consiguiente, el presente artículo busca proponer, mediante el enfoque científico, humanístico y altamente aplicativo de la Lingüística del texto, una aproximación adicional y más profunda a los esfuerzos anteriormente mencionados, mediante la descripción de los rasgos retóricos y discursivos más prominentes del Informe de Inspección de Acabados, subgénero del informe técnico, a partir de los resultados obtenidos en una investigación que analizó el corpus de Informes de Inspección de Acabados de Diseño de Interiores de la Universidad de Panamá, año 2019 (IINADI-UP 2019).
Esta descripción considerará, por un lado, el propósito comunicativo y la organización retórica de las secciones del informe; por otro lado, las movidas retóricas que organizan el discurso dentro de las subsecciones más importantes del informe, y, por último, las características más distintivas en el discurso de este tipo de documentos. Aquí es pertinente señalar que una movida retórica se define como un segmento de discurso que realiza una función comunicativa específica (Biber, Connor, y Upton, 2007).
Para lograr esto, se plantearon los siguientes objetivos específicos: en primer lugar, determinar el propósito comunicativo de los Informes de Inspección de acabados dentro del corpus; en segundo lugar, identificar las movidas empleadas en su organización retórica y, finalmente, distinguir las estrategias discursivas empleadas dentro de las movidas, mediante la caracterización del léxico empleado en ellas.
La intención que origina esta propuesta es doble: en primera instancia, se busca crear conciencia del carácter indispensable de los cursos de español enfocados en el desarrollo de la redacción académica y profesional para todas las carreras. Además, es más que evidente la necesidad de proponer una cooperación interdisciplinaria entre los expertos de la esfera profesional que dictan los cursos de redacción técnica y/o profesional dentro de las distintas carreras y de los docentes del área de Lenguaje y Comunicación en Español, tal como se ha realizado en otras universidades del mundo con gran éxito.
En segunda instancia, la presente propuesta tiene la finalidad de ofrecer un enfoque distinto y novedoso al estudio de los géneros discursivos académicos y profesionales, que pueda ayudar a los profesores del área de Lenguaje y Comunicación en Español en su abordaje particular de la redacción en el aula universitaria con el fin de que sus estudiantes logren aplicar de inmediato lo que vayan aprendiendo en sus cursos de escritura.
En este sentido, aunque se trate de una descripción retórico-discursiva de un subgénero del área de diseño de interiores, la metodología, los hallazgos y las conclusiones pueden ser extrapolados para la investigación lingüística y la aplicación pedagógica en otras esferas disciplinares del quehacer humano abarcadas por la universidad.
Metodología
La investigación realizada fue de naturaleza mixta. Por un lado, el enfoque cuantitativo se centró en determinar la importancia de las movidas mediante el conteo de palabras que las conforman y su frecuencia en el corpus, siguiendo la propuesta metodológica de Parkinson (2017). Adicionalmente, con el fin de disminuir el riesgo de sesgo producto del azar al identificar y etiquetar los segmentos discursivos, se realizó un análisis de fiabilidad interevaluadora, empleando el coeficiente estadístico kappa de Cohen.
Por otro lado, el enfoque cualitativo se concentró en describir la organización retórica y las movidas de los informes del corpus IINADI- UP 2019, emulando el modelo metodológico de Biber, Connor y Upton (2007). Adicionalmente, se procedió con una caracterización de sus rasgos discursivos prominentes.
Por último, es preciso señalar que el diseño de esta investigación fue descriptivo, dado que, tal como se precisó en los objetivos, solo se buscó caracterizar lo observado dentro del corpus sin ningún tipo de intervención o manipulación del objeto de estudio.
Dicho objeto de estudio consistió en los informes del corpus IINADI- UP 2019, redactados por estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera de Diseño de Interiores de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Panamá para una materia denominada Redacción de Informes Técnicos. Estos documentos fueron escritos como informes de una práctica profesional en la que los alumnos debían realizar inspecciones de acabados interiores dentro de diversos sitios de construcción. Es preciso indicar que la extensión total del corpus es de 53,849 palabras.
Con el fin de obtener los resultados y cumplir con los objetivos, en primer lugar, se estableció el corpus y se realizó un análisis piloto (Biber et al., 2007). En este pilotaje, se escogió una muestra de ocho informes, en los cuales se delimitó la organización retórica de su contenido por medio del etiquetado de sus Secciones, subsecciones y movidas, cuya frecuencia fue anotada en un cuadro en Excel. Para las movidas, se tomaron en cuenta exclusivamente las subsecciones que involucraban la redacción de texto. Después de esto, se procedió a pasar el contenido de las movidas a archivos de formato .txt (codificación UTF-8) para estudiar su contenido con el programa AntConc (versión 3.5.8), específicamente, mediante sus herramientas Word list y Concordance.
Posterior a esto, se analizó la frecuencia de las estructuras retóricas dentro de la muestra y, así, se obtuvo la movida más importante según su frecuencia. Además, con el programa AntConc también se pudo contabilizar la cantidad de palabras dentro de cada movida a fin de identificar la movida más importante según su extensión (Parkinson, 2017). Como último paso del análisis retórico, se infirió el propósito comunicativo de los informes a partir de las movidas observadas.
Aquí es pertinente acotar que, para el análisis discursivo, se seleccionaron específicamente las movidas más importantes. Además, se hizo necesario el empleo de una lista de stopwords, las cuales consisten en símbolos, palabras y otros elementos con los que no se trabajaría y que se filtraron para que no aparecieran en la pantalla del programa. Dicha lista necesitó ser actualizada constantemente durante el análisis piloto y el análisis de todo el corpus.
Adicionalmente, las stopwords fueron necesarias para filtrar los otros tipos de palabras con el propósito de trabajar exclusivamente con los sustantivos, dado que estos, según la teoría, tienden a ser los más abundantes en los corpus (Rojo, 2017) por lo que resultan de gran utilidad para describir los rasgos discursivos de los géneros (Swales, 1990).
Una vez obtenidos los resultados del pilotaje, se procedió a la validación de la organización retórica identificada mediante el análisis de fiabilidad interevaluadora para el cual se le pidió a una Magíster en Lingüística del Texto Aplicada a la Enseñanza del Español que analizara la misma muestra y etiquetara las movidas de los informes.
Este análisis, realizado mediante la herramienta statstodo.com, arrojó un índice k=0.84, indicador de un grado de acuerdo casi perfecto entre los evaluadores (Ranganathan et al., 2017). En otras palabras, los acuerdos entre ambos evaluadores no se deben al azar y, por lo tanto, este mismo procedimiento quedó validado para aplicarse al resto del corpus.
Resultados
A partir de los pasos descritos en líneas anteriores y luego de analizarse todos los textos del IINADI-UP 2019, en primer lugar, se identificó la organización retórica general del IINA, la cual puede observarse en el cuadro I.
Se debe señalar que para esta división en Secciones y las subsecciones de I y III se tomó como base a Quintero (2015). Sin embargo, las subsecciones de II se identificaron a partir del análisis retórico de los informes del corpus, por lo que se puede señalar que la Sección II es la más distintiva del IINA en comparación con otros tipos de informes técnicos. Por ende, esta ocupará nuestro enfoque a partir de este momento y un vistazo a la figura 1 nos ayudará a entender por qué.
Por un lado, la alta frecuencia de las subsecciones resaltadas en la figura 1 podría explicarse por el hecho de que la Sección II se cataloga como «núcleo» o «cuerpo del informe» y, por consiguiente, es el segmento retórico más importante de la organización general de los informes técnicos (Quintero, 2015). Por otro lado, el análisis de la frecuencia de las movidas retóricas del corpus también demuestra la importancia de dicha sección, tal como se aprecia en la figura 2.
Las movidas etiquetadas con los números 3.5 y 8 pertenecen a la Sección II del IINA y, como es posible notar en la figura 2, su frecuencia relativa es alta dentro del corpus en comparación con el resto de las movidas. A partir de estos resultados, es posible establecer que la movida más importante del IINA, según su frecuencia en el corpus, es la 3.2, cuya intención comunicativa es «presentar datos generales del proyecto». Esta aparece en el 100% de los informes. En segundo lugar, se observa la movida 5.1, cuya intención comunicativa es «describir las actividades realizadas por día», con un porcentaje de ocurrencia del 88.9% en el corpus. Así, 3.2 y 5.1 pueden clasificarse, de manera más que evidente, como movidas de carácter obligatorio.
Además de 3.2 y 5.1, las movidas 3.1 (Describir la empresa/proyecto), 8.1 (Expresar su apreciación sobre la experiencia) y 3.3 (Enlistar subcontratistas que colaboran en el proyecto) también podrían entrar en esta misma categoría, debido a su relativa alta frecuencia dentro del corpus (entre 67% y 70% de los informes contienen estas movidas).
En contraste, 3.5 (Enlistar colaboradores del proyecto), 3.4 (enlistar equipos de construcción) y 8.3 (resumir lo aprendido durante la experiencia) se encuentran en una categoría intermedia entre obligatorias y opcionales, para lo cual podrían aducirse algunas posibles causas: incomprensión de la tarea de escritura por parte de los aprendices, falta de un modelo de informe adecuado para su ejemplificación o, simplemente, omisión deliberada o accidental. A partir de lo afirmado en la introducción del presente artículo, estas causas pueden estar presentes; no obstante, se requerirían investigaciones adicionales para determinar con mayor precisión el origen de este fenómeno.
Finalmente, la figura 2 muestra que el resto de las movidas no superan la frecuencia relativa del 50% y, por ende, se les puede considerar opcionales, lo cual implicaría que la decisión de incluirlas o no depende, realmente, del autor del informe más que de las características convencionales del IINA. A continuación, se presentarán las listas completas de las movidas retóricas de la Sección II en el corpus.
Las movidas de esta subsección fueron realizadas mayormente mediante la combinación de texto, imágenes, gráficos y tablas (cuadros). Adicionalmente, la movida 3.1, en general, fue compuesta por texto ordenado en párrafos.
El análisis del corpus demuestra que la bitácora se puede considerar la subsección distintiva del IINA en diseño de interiores al concentrar la mayor cantidad de recursos retóricos, discursivos y lingüísticos para cumplir el propósito comunicativo del informe.
En la movida 5.1 (describir las actividades realizadas por día), las fotos complementaban o evidenciaban, en algunas instancias, lo detallado en la entrada de la bitácora, aunque en la mayoría de los casos, los escritores prefirieron añadir la evidencia gráfica en una movida aparte. Además, como es de esperarse, las entradas, en general, están ordenadas cronológicamente y presentan información, como hora, fecha y lugar.
Las movidas 8.1, 8.2 y 8.3 son distintivas de esta subsección y, en ellas, el autor del informe expresa sus pensamientos en torno a la experiencia adquirida durante su práctica profesional al supervisar los acabados interiores.
Sin embargo, a juicio de este investigador, en esta subsección deberían estar también las recomendaciones del escritor en torno a lo observado durante la inspección. En este sentido, se debe recordar que el informe técnico tiene el propósito de brindar información para facilitar la toma de decisiones y justamente las recomendaciones orientarían estas decisiones (Quintero, 2015).
A partir del análisis de la organización retórica identificada en IINADI- UP 2019 y siguiendo la propuesta metodológica de Biber et al. (2007), aportamos la siguiente definición del IINA: subgénero del informe técnico cuyo propósito comunicativo es ofrecer, a la empresa o institución, información técnica y recomendaciones para la mejora y adecuación del proceso de construcción de acabados interiores de una edificación o proyecto.
Por su parte, el análisis discursivo arrojó resultados llamativos: la extensión de la movida más importante y la naturaleza del vocabulario empleado en el discurso del IINA, lo cual será presentado y comentado, a continuación.
Lo primero que resalta es la gran diferencia entre las movidas 3.2 (Presentar datos generales del proyecto) y 5.1 (describir las actividades realizadas por día) en cuanto a su extensión (cf. figura 2). La movida 5.1 contiene unas 30,033 palabras en el corpus, lo que representa un 55,7% del total. Esto la hace la más importante de acuerdo con su extensión.
Aunque esta proporción resalta, se debe tener en cuenta que 5.1 busca describir las actividades realizadas durante la inspección, lo cual se puede considerar el núcleo de la Bitácora y, por ende, del propio informe. Debido a esto, serán considerados los resultados del análisis discursivo de la movida 5.1.
En primera instancia, dentro de los rasgos discursivos de esta movida se encuentran, de manera general, la mención de fechas, lugares; abundantes estructuras gramaticales denominadas «grupos nominales» empleados para describir los acabados interiores y otros aspectos de las edificaciones. En segunda instancia, es pertinente afirmar que los sustantivos corresponden a la categoría más abundante de palabras dentro del corpus, tal como se observa en la figura 4.
Estos resultados son cónsonos con lo afirmado en la teoría (Rojo, 2017); y, al mismo tiempo, son bastante prácticos a efectos de identificar y describir la naturaleza del léxico empleado en el IINA. Por un lado, en la movida 5.1, los escritores expresaban la fecha exacta, la hora, el lugar y una descripción detallada de la labor realizada, lo cual se vio reflejado en la frecuencia de los sustantivos identificados en ella, tal como se ve reflejado en el cuadro V.
Los sustantivos «febrero» y «día» aluden a las fechas exactas en las que los estudiantes realizaron las inspecciones. Además, se debe señalar el sustantivo «inspección», el cual es propio de la cultura profesional e identifica la clase de labor realizada por los escritores de los informes.
Por otro lado, el término «imagen» fue el tercer sustantivo más frecuente en esta movida, lo cual es posible explicar por la inclusión, en la mayoría de los informes, de fotos e infografías similares que complementaban y, en muchos casos, evidenciaban las entradas de la Bitácora. Estas imágenes, por lo general, estaban acompañadas con una explicación o leyenda en la que frecuentemente se mencionaba este término.
Sin embargo, los rasgos discursivos más distintivos fueron observados en el empleo de palabras, como «nivel», piso o planta en este caso, «baño», «piso», «área», «pared» e «instalación», las cuales pertenecen a la esfera de la Arquitectura. No obstante, hay características en su uso que los circunscribe inequívocamente en el área específica del diseño de interiores.
En primer lugar, la palabra «baño», que evidentemente, para los estándares urbanos actuales, se localiza en el interior de las edificaciones. En segundo lugar, palabras como «pared» y «piso» aparecen acompañadas de adjetivos y expresiones que describen o se refieren al interior de las edificaciones. Por ejemplo, dentro del corpus encontramos expresiones, como «las paredes del shear wall (paredes alrededor de los ascensores)», «piso de los consultorios». En cuanto a la palabra «nivel», se utiliza, generalmente, para describir los acabados interiores de un piso específico, en el corpus es posible encontrar instancias similares a esta: «torre A, nivel 16 cuenta con una recepción y sala de espera […]».
Por consiguiente, es posible colegir que el discurso de la movida 5.1 (la más extensa del corpus) es principalmente técnico y propio de la arquitectura; incluso, de manera distintiva se trata de vocabulario técnico propio del diseño de interiores. Esto es consistente con lo afirmado por la teoría de que el lenguaje empleado en cada esfera humana es particular (Bajtín, 1982), especial (Swales, 1990) y convencional (Bhatia, 1993).
Por ello, estos resultados reafirman la importancia de los cursos de lenguaje y redacción académico-profesional o, también, la integración de la enseñanza-aprendizaje de la redacción de este tipo de documentos dentro de las materias y cursos universitarios. De ahí, la necesidad de los cursos de lenguaje y comunicación en español y similares para ayudar a los estudiantes a establecer las bases necesarias para su integración en sus futuras esferas disciplinares, ya que solo una descripción lingüístico- discursiva bastante detallada podría ofrecer dichas bases.
En definitiva, el análisis de los rasgos discursivos comprueba que el IINA redactado en la carrera de Diseño de Interiores de la Universidad de Panamá, es un informe técnico, no solo de carácter académico, sino también profesional. En este sentido, esta delimitación para dicho subgénero es pertinente, dado que los géneros y prácticas profesionales, como lo afirma Bhatia (2015)interpreted, and used, often giving the impression as if producing and interpreting genres is an end in itself, rather than a means to an end. As a consequence, there has been very little attention paid to professional practice, which is the ultimate objective of these discursive activities. It is thus necessary to develop a more comprehensive and multiperspective genre analytical framework to analyze interdiscursive performance in professional practice. In this paper, I propose such a multiperspective critical genre analytical framework and attempt to discuss some of the key theoretical perspectives underlying critical genre theory.”,”author”:[{“dropping-particle”:””,”family”:”Bhatia”,”g iven”:”Vijay K.”,”non-dropping-particle”:””,”parse-names”:false,”suffix”:””} ],”container-title”:”Hermes (Denmark, están incorporados en las culturas profesionales o institucionales específicas en la que se encuentran inmersos y son delimitados, a su vez, por estas.
Con base en los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos del corpus IINADI-UP 2019, se propondrá, a continuación, un modelo de organización retórica para la Sección II (Núcleo) del IINA.
Aquí se aconseja incluir las recomendaciones en las conclusiones. Ahora bien, el escritor del informe puede optar por presentarlas en una subsección aparte. En todo caso, deben aparecer a fin de que se cumpla exitosamente el propósito comunicativo del informe. Si opta por la primera opción, el escritor podría seguir la siguiente organización para sus conclusiones:
La frecuencia de las movidas «Expresar su apreciación sobre la experiencia» y «Resumir lo aprendido durante la experiencia» en el corpus parece sugerir que se estila incluirlas dentro de las conclusiones por lo que su uso no debe descartarse.
Conclusiones
El estudio del corpus IINADI-UP 2019 permitió describir los rasgos retóricos del IINA en la carrera de Diseño de interiores de la Universidad de Panamá. En este sentido, el IINA consiste en un subgénero del informe técnico cuyo propósito comunicativo es ofrecer, a la empresa o institución, información técnica y recomendaciones para la mejora y adecuación del proceso de construcción de acabados interiores de una edificación o proyecto.
Este propósito comunicativo se cumple mediante una división en tres secciones, entre las cuales se puede destacar la Sección II, que posee la organización retórica distintiva de este subgénero. Además, el análisis retórico de las subsecciones más importantes de la Sección II mostró que las movidas más importantes, son 3.2 (Presentar datos generales del proyecto) y 5.1 (describir las actividades realizadas por día), la primera, debido a su frecuencia; y, la segunda, a su extensión.
Adicionalmente, la consideración de los rasgos discursivos permite describir al IINA como un documento caracterizado por el notorio empleo de léxico técnico perteneciente o relacionado a la esfera del diseño de interiores, lo cual comprobó su evidente carácter profesional, aunque, en este caso, esté enmarcado en el contexto académico de la universidad.
Con base en estos resultados, quedó demostrada la doble intención de este artículo. En primera instancia, se corroboró el indispensable aporte de los cursos de español enfocados en el desarrollo de la redacción académica y profesional para todas las carreras. Además, la necesidad de una cooperación interdisciplinaria entre los expertos de la esfera profesional que dictan los cursos de redacción dentro de las distintas carreras y de los docentes del área de español quedó evidenciada, debido a la naturaleza de los interesantes datos aportados por la investigación lingüística de los géneros discursivos.
En segunda instancia, se ha mostrado un enfoque distinto que podría representar, para los profesores del área de Lenguaje y Comunicación en Español, un abordaje interesante de la redacción en el aula universitaria con el fin de que los alumnos apliquen su aprendizaje en sus distintas carreras, tal como han demostrado más de 30 años de investigaciones y aportes similares en el área de la Lingüística del Texto y el AG.
Como reflexión final, este análisis retórico-discursivo del IINA podría extrapolarse a otros géneros discursivos en otras carreras, por lo que se abre el camino para nuevas investigaciones lingüísticas de este tipo, cuyos resultados también se pueden aplicar en la elaboración de manuales y modelos de redacción en la universidad, dado que, como se ha evidenciado en esta investigación, la redacción de géneros profesionales necesita de elementos y habilidades que van más allá de estructuras esquemáticas generales y consideraciones someras sobre su vocabulario.
Referencias bibliográficas
Bajtín, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. In V. Zaccari & M. Barreiro (Eds.), Cuadernillo 2: En torno al análisis de los discursos (pp. 85–90). http://semiologia-cbc-distefano.com.ar/biblio_ciudad/2017/cuadernillo-2-2017-vz.pdf#page=87
Bhatia, V. K. (1993). Analysing Genre: Language Use in Professional Settings. Pearson Education.
Bhatia, V. K. (2015). Critical genre analysis: Theoretical preliminaries. Hermes (Denmark), 54, 9–20. https://doi.org/10.7146/hjlcb.v27i54.22944
Biber, D., Connor, U., & Upton, T. (2007). Discourse on the Move. John Benjamins Publishing Company. https://www.ut.edu.sa/documents/182223/5072461/Discourse+on+the+Move. pdf/19cf8a69-c9ea-4261-9ae1-e9b3365732b9
De Beaugrande, R.-A., & Dressler, W. U. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Ariel.
Halliday, M. A. K., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Longman.
Parkinson, J. (2017). The student laboratory report genre: A genre analysis. English for Specific Purposes, 45, 1–13. https://doi.org/10.1016/j.esp.2016.08.001
Parodi, G. (2015). A Genre-Based Study Across the Discourses of Undergraduate and Graduate Disciplines: Written Laguage use in University Settings. In N. Artemeva & A. Freedman (Eds.), Genre Studies Around The Globe: Beyond The Three Traditions (pp. 115– 153).
Quintero, C. (2015). Redacción de informes técnicos. Universidad de Panamá.
Ranganathan, P., Pramesh, C. S., & Aggarwal, R. (2017). Common pitfalls in statistical analysis: Measures of agreement. Perspectives in Clinical Research, 4(8), 187–191. https://doi.org/10.4103/picr.PICR
Rojo, G. (2017). Sobre la configuración estadística de los corpus textuales. LInguística, 1(33), 121–134. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ling/v33n1/2079-312X-ling-33-01-00121.pdf
Swales, J. M. (1990). Genre Analysis: English in academic and research settings. Cambridge University Press.
Van Dijk, T. A. (2008). El discurso como estructura y proceso. Gedisa.