REACCIONES AL LIBRO “PENSAMIENTO CRÍTICO: ENSAYOS SOBRE FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN Y DECOLONIALIDAD” DE ABDIEL RODRÍGUEZ REYES1
Cátedra: Revista Especializada en Estudios Culturales y Humanísticos
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN: 2415-2358
ISSN-e: 2523-0115
Periodicidad: Anual
núm. 19, 2022
Recepción: 10 Enero 2022
Aprobación: 30 Enero 2022
REACCIONES AL LIBRO “PENSAMIENTO CRÍTICO: ENSAYOS SOBRE FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN Y DECOLONIALIDAD”
El libro Pensamiento Crítico: Ensayos sobre Filosofía de la Liberación y Decolonialidad escrito por Abdiel Rodríguez Reyes, está constituido por un conjunto de trabajos presentados en diferentes espacios académicos, enmarcados en un contexto de constantes diálogos con distintos públicos universitarios. En este libro el autor nos deja percibir su posición teórica en comunidades de intelectuales que trabajan en torno a la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel, así como del pensamiento de Frantz Fanon y el Giro Decolonial, este último como momento necesario de la propia Filosofía de la Liberación.
El libro es una ventana abierta que nos permite fenomenológicamente percibir los caminos abiertos por la Filosofía de la Liberación, son trabajos documentados y serios sobre los orígenes del Giro Decolonial, bien podría ser parte de la introducción al tema de la decolonialidad para todos aquellos que tienen interés sobre dicho tema. A lo largo de las páginas vamos a encontrar una interacción dinámica de diálogo con autores que han contribuido en la formulación del Giro Decolonial, como el peruano Aníbal Quijano, el argentino Walter Mignolo o los puertorriqueños Ramón Grosfoguel y Nelson Madonado-Torres, este último el primero en utilizar el término de “Giro Decolonial” de manera sistemática a mediados de la primera década del siglo XXI, después de varios encuentros en Estados Unidos, América Latina y El Caribe.
El filósofo Abdiel como todo maestro tiene una manera muy clara de escribir y expresar sus pensamientos, nos deja vislumbrar por su reflexiones algo compartido por muchos, es decir, aquello que debemos entender por pensamiento crítico en este momento de crisis civilizatoria, donde la pandemia de la COVID-19 nos invita a reflexionar de manera emergente como en una vuelta de tuerca sobre temas centrales que ha señalado la Filosofía de la Liberación desde sus primeras
formulaciones en la década de los 70s, es decir, es un recordatorio a no olvidar lo fundamental de la crítica a sistemas humanos culturales e históricos como son la modernidad, el capitalismo y el neoliberalismo.
Para Abdiel desde los fundamentos de la Filosofía de la Liberación y la decolonialidad: “el pensamiento crítico para serlo debe implicar la transformación de lo contrario no sería tal”; con ello “un pensamiento crítico para la liberación supone el ejercicio de la política. Para la trasformación no se puede presidir de ella. No rehúye del compromiso político e incluso partidista si es el caso. El pensamiento crítico también debe pasar por el proceso de descolonozación, para no reproducir ideológicamente el eurocentrismo. En este sentido es imperativa la descolonización política y epistémica”.
Si bien el intelectual panameño reconoce en su libro que la Filosofía de la Liberación siembra la semilla de la decolonialidad, el punto de partida que utiliza es la crítica a la colonialidad, con esto sitúa lo que se está entendiendo por pensamiento crítico, es una posición teórica valida y pertinente para los tiempos que estamos viviendo ante el derrumbe de paradigmas teóricos tradicionales. Es en el nivel de praxis política y epistémica donde enfoca la problemática principal del Giro Decolonial y deja en otro nivel la crítica de la Filosofía de la Liberación a la ontología moderna del ser de la filosofía eurocéntrica.
Algo que en lo personal nos llama la atención tanto en los teóricos fundadores de la Filosofía de la Liberación (no así en los trabajos que surgen a partir de 1992 o etapa madura) como en los intelectuales del Giro Decolonial, es la periodización histórica en la cual sitúan a finales del siglo XV el surgimiento de la praxis decolonial, es decir, en 1492, cuando surgen las contradicciones del encubrimiento de Abya Yala. Si bien esta periodización es fundamental para una historia decolonial del surgimiento de la modernidad más allá del eurocentrismo, también puede ser una limitante al no considerar a profundidad y con seriedad todo el proceso de larga duración de lo que implicó el descubrimiento de Abya Yala desde su origen hace 30,000 años AP. Situar el pensamiento crítico decolonial en el siglo XV es olvidar la historia antigua de los pueblos originarios de todo el continente ¿en todos eso años antes de 1492, no hubo pensamiento crítico o praxis de liberación?.
Nelson Maldonado-Torres en la entrevista que publica Abdiel en la parte del apéndice lo dice de la siguiente manera: “El Giro Decolonial va acompañado de prácticas decoloniales, estas últimas siempre han existido; son un resistirse al orden impuesto desde 1492 con la llegada de los españoles al continente de Abya Yala”. El propio Abdiel lo toma como punto de inicio al escribir: “Creo que la práctica decolonial surgió de las propias contradicciones a partir del encubrimiento de América en 1492”.
Aquí ya nos es más clara la distinción de la Filosofía de la Liberación y la decolonialidad, ya que, mientras la primera crítica y pretende superar desde su marco categorial todo tipo de opresión en cualquier campo de acción práctica desde la víctima, la decolonialdad situada en un contexto histórico preciso hace un corte y toma como principio la colonización ibérica acontecida a finales de 1492, año funesto para nuestros pueblos ancestrales de Abya Yala.
Mientras la Filosofía de la Liberación y su paradigma marcan la pauta a nivel general pluriversal abstracto, la decolonialidad está más en el terreno concreto de la praxis emancipatoria contra los poderes políticos con pretensiones imperialistas como el de la corona española hace cinco siglos o actualmente el norteamericano que atenta contra la vida a través de su poderío militar a naciones soberanas como las del América Latina. No olvidemos la resistencia histórica del pueblo cubano y el cerco comercial hasta nuestros días.
También sería importante señalar que no es lo mismo semánticamente lo denotado por los conceptos emancipación y liberación, ya que, al equipáralos como sinónimos muchas veces se hace de la liberación un momento de la emancipación, y con ello se diluye el sentido radical de lo que se entiende por liberación. Para Enrique Dussel el concepto emancipación es un producto de la razón moderna, es un aporte de la modernidad a la humanidad, sin embargo, para nosotros Filósofos de la Liberación, es inaceptable reducir la categoría exterioridad únicamente al ámbito interno de la modernidad, a la emancipación ontológica del ser, que no es capaz de ir más allá de la mismidad del yo moderno. La emancipación en la filosofía moderna y posmoderna es el concepto que más se aproxima a lo que nosotros desde una situación transmoderna conceptualizamos como liberación. La liberación para nosotros no es emancipación, sino algo más radical, exterioridad antropológica localizada más allá del ámbito claustrofóbico del ser de la totalidad ontológica; exterioridad ocupada por la víctima de un sistema opresor siempre en proceso de liberación hacia otro mundo pluriversal posible.
La modernidad es emancipación racional, salida de inmadurez por un esfuerzo de la razón crítica, análogamente también es justificación de una práctica irracional de violencia genocida, que es necesaria para destruir los obstáculos de su realización. La transmodernidad en cambio es liberación racional de radical criticidad; la liberación es praxis situada en el ámbito de la exterioridad más allá de todo sistema de dominación; análogamente es una justificación racional de las luchas de liberación de las víctimas que conforman el bloque social de los oprimidos: el pueblo. En el paradigma de la liberación el Otro como alteridad antropológica irrumpe como víctima y rompe la totalidad para ir más allá del proyecto moderno; desde la condición transmoderna se hace evidente la violencia de la modernidad mostrando la fetichización o irracionalidad de su realización.
Estas reacciones compartidas son productos de aquello que provoca el pensamiento crítico que Abdiel nos comparte como parte de una comunidad de pensadores que buscan desde la crítica al orden vigente, ir caminando entre veredas no exploradas para transformar la realidad y construir un mundo donde quepan muchos mundos. Este ir más allá de la modernidad hacia un futuro transmoderno no es una ilusión pura de la razón, sino es ya una realidad aquí y ahora, que nos obliga éticamente a tomar acciones urgentes desde una mirada crítica que aprenda de la filosofía de los pueblos originarios de Abya Yala, porque desde ahí ya se vive la transmodernidad de manera silenciosa.
Por ello el autor del libro que ahora comentamos escribe ante la crisis civilizatoria de nuestro tiempo: “Una de las características fundamentales del pensamiento crítico en Abya Yala es la transformación social y ecológica, que tiene como horizonte nuevas reglas para la convivencialidad […] Esto supone el imperativo de asumir un compromiso distinto con la Pachamama (Madre Tierra) porque la racionalidad moderna y capitalista instrumentaliza la naturaleza. En cambio, desde las cosmovisiones de los pueblos aurorales es un ser viviente. ¿No debemos aprender de ellos o nuestro ego moderno no nos lo permite?”.