ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD EN GRUPOS DE RIESGO SOCIAL EN LA CIUDAD DE COLÓN1

Marisol Rodríguez-Magallón
Universidad de Panamá, Panamá

Cátedra: Revista Especializada en Estudios Culturales y Humanísticos

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN: 2415-2358

ISSN-e: 2523-0115

Periodicidad: Anual

núm. 18, 2021

abdielarleyrodriguez@hotmail.com

Recepción: 08 Mayo 2020

Aprobación: 26 Noviembre 2020



Resumen: La sociedad del siglo XXI está cambiando a una velocidad sin precedentes. Estos cambios afectan a los jóvenes que se constituyen en un grupo de relevancia en los debates y son señalados en la Agenda 2030. La exclusión y desigualdad social de personas en condiciones vulnerables se visibilizan en este grupo de adolescentes y jóvenes del país. En consecuencia, la población joven es la protagonista de la transformación social y actor estratégico del desarrollo humano sostenible. Pero cuando el acceso a los servicios y recursos son escasos se requiere de iniciativas que permitan, en términos de oportunidades, la inclusión social en programas integrales que mejoren su condición de vida. El análisis tiene como objetivo valorar los beneficios e impacto del programa de intervención comunitaria Centros de Alcance como arma de primera línea para el combate de la delincuencia y la violencia en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo social. Este estudio es descriptivo y transversal con enfoque cualitativo. Se apoya en la técnica de análisis de documentos, observación y entrevistas. Los resultados obtenidos revelan que el 57.14% del programa contribuye al desarrollo integral y formación de valores, como también a la integración social y humana a través de la convivencia entre los propios adolescentes y jóvenes.

Palabras clave: Centros de Alcance, juventud, trasformación social, vulnerabilidad y sostenibilidad.

Abstract: 21st century society is changing at an unprecedented rate. These changes affect young people who constitute a relevant group in the debates and indicated in the 2030 Agenda. The exclusion and social inequality of people in vulnerable conditions is visible in this group of adolescents and young people in the country. In consequence, the young population are the protagonists of social transformation and strategic actors in sustainable human development. But when access to services and resources are scarce, initiatives are required that allow in terms of opportunities for social inclusion in comprehensive programs that improve their living conditions. Its objective is to assess the benefits and impact of the community intervention programs of the Centro Alcance as a front line weapon to combat crime and violence in children, adolescents and young people in situations of social risk. The descriptive cross-sectional study methodology with a qualitative approach. It relies on document analysis technique, observation and interviews. The results obtained reveal that 57.14% of the program contribute to the integral development and formation of values, in addition it offers the opportunity for coexistence between adolescents and young people

Keywords: Outreach Centers, youth, social transformation, vulnerability and sustainability.

Introducción

La sociedad del siglo XXI, se caracterizada por la velocidad con la que se producen cambios sobre todo en el tejido social de comunidades y países. Los jóvenes se constituyen en un grupo de gran relevancia en los debates y sobre todo lo que señala la Agenda 2030, los hombres y las mujeres jóvenes de muchos rincones del mundo son una fuerza para el cambio. Por lo tanto, los distintos gobiernos han de asumir el compromiso y provee recursos esenciales, para invertir en una “educación de calidad, trabajo decente y oportunidades de empleo, habilidades eficaces para sus medios de sustento, y acceso a salud y servicios y participación, para así lograr desarrollo y un futuro sostenible”, como quedó establecido en el Informe Global de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (febrero de 2014).

La juventud dentro de un contexto de desarrollo es un tema cada vez más complejo, los jóvenes son considerados un potencial para la sociedad. Según la CEPAL (2014ª), a menudo

“los jóvenes no se sienten representados en los discursos, espacios y mecanismos políticos tradicionales; no participan en los ámbitos de decisión ni en los debates sobre temas socioeconómicos y políticos clave, aun cuando se consideran sensibles a las demandas de equidad y justicia social, protección medioambiental y diversidad cultural” (Trucco & Ullmann , 2015, p. 17).

Los estudios de juventud coinciden en señalar que la edad es construida socialmente, institucionalizada y sometida a la legitimación cultural de acuerdo con un contexto histórico específico. Como advirtió Bourdieu (2002), resulta una falacia hablar de la gente joven como si éstos fuesen una unidad social con intereses comunes, potencialidades y debilidades inmutables en relación con un determinado estado de desarrollo biológico; al contrario, la juventud es un concepto que remite a una construcción social que evidencia las condiciones histórico-sociales en un tiempo determinado.

De forma similar, el estudio Juventud como Transición: Elementos Conceptuales y Perspectivas de Investigación en el Tiempo Actual de Sepúlveda (2013), el cual señala

“Una noción de juventud que se organiza categóricamente a partir de la especificación de uno o más atributos que serían propios de la edad —ser rebelde, irresponsable, dependiente, etcétera— ignora el significativo rol de las instituciones sociales en la delimitación de la experiencia de los sujetos y las particularidades culturales, socioeconómicas y circunstancias políticas que inciden en la definición de la vida social que afecta a los integrantes de los distintos grupos etarios” (p. 13).

De manera más específica, se señala que las actitudes, conductas y estilo de vida deben ser normativas, descarta la diversidad y variabilidad de las experiencias juveniles socialmente situadas.

Desde esta perspectiva, los jóvenes en Panamá atraviesan por una transición demográfica que evidencia el incremento de la persona y adultos jóvenes con el 25% de la población en el rango de 15 a 29 años. Por lo que urge invertir en ellos como actores sociales por varias razones, por un lado, la globalización y la creciente ampliación de las fronteras de la competitividad y por otro, la apertura acelerada de la incorporación de las tecnologías, innovación cuyo escenario es más prometedor para quienes dominan estas herramientas y técnicas de la información al desarrollo de la sociedad. La juventud por sus características propiaslleva consigo posibilidades, potencialidades y compromisos; suelen ser los protagonistas y motor de la transformación social.

En definitiva, la situación de los jóvenes panameños en esta era del conocimiento, innovación, tecnología e información debe ser vista en términos de oportunidades de inclusión social en todos los ámbitos y mejorar esta situación a partir de políticas públicas de juventud integrales sobre todo para los sectores populares urbanos-rurales y lo que están en vulnerabilidad y riesgo social.

Con transformación social, me refiero a algunas dimensiones claves de la juventud como recurso fundamental y motor social de las sociedades y no deben ser vista de manera restrictiva, discriminativa o exclusión social sobre todo en jóvenes en situación de riesgo.

“Es de gran importancia reconocer que en la sociedad actual los jóvenes tienen un valor trascendente y un papel preponderante puesto que se les considera “el recurso estratégico del desarrollo integral de la sociedad”. Infortunadamente el desempleo y la falta de acceso a educación disminuyen las oportunidades de desarrollo de esta población. Este hecho ha aumentado la exclusión social en los sectores menos favorecidos, fomentando en las nuevas generaciones representaciones del mundo marcadas por la violencia y la pobreza”. (Castillón, 2015, p. 1)

Para lograr una verdadera representación generacional, hay que atender los retos en el plano educativo, laboral, social y de salud reproductiva, con el fin de lograr mejores resultados en esta población destinataria. En caso de los adolescentes y jóvenes de la ciudad de Colón se muestra una indolencia hacia este grupo menos favorecido gran parte de ellos se asocian a problemas relacionados con la violencia intrafamiliar, abuso sexual, abandono, pérdida de valores y uso de drogas, que trae como consecuencia el reclutamiento de jóvenes para actos delictivos a través de las pandillas. Cuando los niños y jóvenes se ven forzados a abandonar sus estudios por diversos motivos y en condiciones difíciles se vulnera sus derechos y son presa fácil para delinquir y cometer actos ilícitos.

La vulnerabilidad y riesgo social de la población joven de la ciudad de Colón es una realidad, sobre todo la que está localizada en dos corregimientos céntricos, Barrio Norte y Barrio Sur, que corresponden a la delimitación que parte de la calle 13 y avenida Meléndez hacia el suroeste, quedando dentro de sus límites el emporio comercial conocido como Zona Libre de Colón, que contradictoriamente genera sus ganancias al margen de la situación caótica, en decadencia y abandono de los lugareños. La ciudad de Colón, a pesar de que aporta dividendos al comercio de la región, con mucho potencial turístico y de grandes inversiones en los primeros meses del 2020, se mantiene secuestrada por los altos niveles de inseguridad para los colonenses, visitantes y turistas.

Ante este escenario la presente investigación, tiene como objetivo valorar los beneficios que aporta a la comunidad el programa Centros de Alcance, como alternativa de oportunidades a niños, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo social. Lo interesante del estudio consiste en valorar los mecanismos/estrategias que utilizan para lograr que estos niños y jóvenes lleguen a estos Centros de Alcance después de su horario de clases y dar buen uso de su tiempo libre en contextos donde la vulnerabilidad es consecuencia de la falta de seguridad y una distribución desigual de los recursos. Son Centros que han ido instalados en lugares con precarias infraestructuras, no aptas para bienestar social, los recursos financieros son mínimos y se trabaja de la mano de aliados estratégicos para su ejecución. Particularmente, actúan con una estrategia para la prevención de la violencia y fortalecimiento de valores que permitan intervenir con acciones que contribuyan al bienestar emocional y social de la niñez, adolescencia y juventud, priorizando el desarrollo del deporte, la cultura y la recreación.

Perfil del Distrito de Colón

Históricamente Colón ha sido y es una de las regiones más pujante y preponderante para la economía del país. Esta provincia cuenta con una superficie de 4,575.5 km2 y una población de 272 mil habitantes según los datos para el 2014, del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Ha experimentado un crecimiento poblacional del 12% en la última década. La ciudad de Colón, cabecera de la provincia, se extiende en una superficie de 1,475 km² concentrando una población de 234 mil habitantes lo que representa el 86% del total de los habitantes de la provincia. (Soto, 2016, p. 104).

En cuanto a la división política administrativa cuenta con 6 distritos, 43 corregimientos y 963 lugares poblados. En la Tabla 1, se observa la división administrativa del distrito de Colón.

Tabla 1
División Administrativa del l Distrito de Colón
División Administrativa del l Distrito de Colón

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Propósitos Múltiples INEC (2015), la población está distribuida por sexo en: 48.8% hombres y 51.2% mujeres, mientras que por área en: 69.0% residentes en zonas urbanas y 31.0%, en las rurales. La población es principalmente de origen afrodescendiente (43.4%). El nivel de la pobreza en los últimos años ha experimentado una disminución, variando de 17.3% en 2013 y 2014 a 15.2% en 2015, una diferencia de 2.1 puntos porcentuales, manteniéndose por debajo de la tasa nacional (23.0% en 2015). En tanto, la población en pobreza extrema fue de 4.4% en 2015, 1.0 punto porcentual menos que el año anterior, una de las más bajas del país (MEF, 2017).

Tabla 2
Población de joven la cuidad de Colón, Año: 2015
Población de joven la cuidad de Colón, Año: 2015

Los Centros de Alcance en Panamá

Los Centros de Alcance en Positivo son espacios comunitarios ubicados geográficamente en lugares de alto riesgo social, en comunidades de los Municipios de Panamá, San Miguelito, Darién y Colón. Creado desde el año 2010, por la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), ejecutado por Creative Associates International. Dicho programa permitió hacer un abordaje de la problemática de la violencia y delincuencia juvenil, desde una perspectiva local, estableciendo alianzas público-privadas para impulsar actividades de prevención y desarrollo de oportunidades para la juventud.

De los 20 centros constituidos para Panamá, la provincia de Colón tiene 4 Centros de Alcance. Fueron seleccionados para el estudio los ubicados en la ciudad de Colón, en los corregimientos de Barrio Norte y Barrio Sur, puntualizan en 4 elementos como estrategia para mejor las capacidades y oportunidades de los jóvenes y adolescentes del programa.

“Una sociedad se construye por sus miembros…Los comportamientos son resultado de las decisiones de cómo actuar, que a su vez son productos de los impulsos, actitudes, razonamientos o motivaciones de quienes actúan. La capacidad del ser humano de actuar por consciencia o por instinto, justifica la importancia de la formación de criterios y valores propios y colectivos.” (Anguizola & Álvarez, 2013, p. 7).

Dicho de otra manera, el ser humano es un ser social, es un individuo que puede pensar sentir y esforzarse, pero el mismo depende la sociedad, pues esta suele proveer sus necesidades básicas, sus necesidades personales. Asimismo, darle las herramientas para desarrollar sus capacidades para mejorar sus condiciones de vida.

Aristóteles, en su libro La Política, definió al hombre como zoon politikón, es decir, como un ser social por naturaleza, como un ser que solo alcanzaba su verdadera naturaleza viviendo en la polis, en la sociedad. El hombre es un ser naturalmente sociable, decía Aristóteles, y aquel que vive fuera de la sociedad, por organización y no por efecto del azar es o un ser degradado, o un ser superior a la especie humana: o es un bruto, o es un dios.

Lo social del ser humano es lo que le ha permitido a lo largo de su historia enfrentarse al proceso de adaptación a la naturaleza de una manera organizada, con formas cada vez más complejas y eficaces de organización social. De esta manera, lo social debe ser visto como una dimensión fundamental de los seres humanos, en la medida que no es posible concebir a las personas sin su sociedad.

Por consiguiente, hay formas de comportamiento, conductas no aprobadas por la sociedad. El joven en ese proceso de transición difícil y muchas veces de graves consecuencias para su futuro es posible que no llegue a completar muchas de sus metas, debido al contexto que marca una situación de pobreza o pobreza extrema en que vive la juventud en los países de la región y a nivel de Panamá. Lo más probable es que, incluyendo a los jóvenes colonenses, no logren la inserción en las estructuras formales de la sociedad.

De ahí, como señala Jiménez Ornelas (2005),

“los jóvenes y su identidad se construyan mayoritariamente por fuera de la formalidad social, de esta manera, la identificación con los objetivos y valores culturales dominantes resulta compleja, ya que la identidad social de una gran mayoría de jóvenes de los sectores populares no se constituye como clase trabajadora, ni como estudiantes, ni mucho menos como ciudadanos de grandes metrópolis” (p. 222).

Sino que su identidad se construye fuera de la formalidad social además que no se identifica con sus objetivos y valores dominantes. Evidentemente, estas identidades de los jóvenes suelen ser producto de distintos factores, se puede hablar de un proceso de deserción social pues, los mismos están desertando de las escuelas, de la familia y el trabajo formal, es otras palabras han dejado la inserción social de las instituciones fundamentales.

Las pandillas juveniles delictivas se evidencian como modelo importado, encuentran el mejor ejemplo en la Ciudad de Colón, con claros propósitos de lucha territorial y control de microtráficos. Las pandillas como Bambuline, Del Vaticano (Calle 8), Calle 3, Los Inocentes, La Playita, Calle 13, antes ya se hacían sentir la Pandilla de los Boys del Norte al estilo neoyorquino. De manera más específica, se registran mayor índice de violencia son Barrio Sur 38%, Barrio Norte 20% y Cristóbal con un 20%. Los sitios más problemáticos son Arco Iris y Los Lagos 30. (Soto, 2016)

Ante este panorama la ciudad de Colón está secuestrada por grupos delictivos, no hay atractivos para los jóvenes. Según informes de la Policía Nacional existen alrededor de 28 pandillas delincuenciales activas. De ese total en el corregimiento de Barrio Norte se localizan 7 grupos de pandillas, en el corregimiento de Barrio Sur 11. Es decir, allí se concentra el 64.2% de los grupos delictivos. Cabe señalar, que con el proyecto de Renovación Urbana de Colón- Altos de Los Lagos, 11 grupos delictivos fueron trasladados hacia ese sitio. Esta situación se asocia “con las condiciones de vida y también se relacionan con la condición de vulnerabilidad de los niños y jóvenes, la falta de oportunidades, la forma de ser del colonense que los describen como sujetos con una vida dura, sin educación, que provienen de familias incompletas, destruidas donde no se inculcan valores” (UNODC, 2014, p. 30), y con un alto índice de desempleo que agudiza su situación.

Metodología

Se utilizó un diseño de investigación descriptiva basado en la observación de hechos sin explicarlos con un diseño cualitativo transversal, que permite describir las características encontradas de forma natural.

Las técnicas e instrumentos para la recolección de información fueron la observación directa y la encuesta con preguntas abiertas y semiestructuradas, dirigidas a los jóvenes que asisten al programa. A los directivos, tutores o monitores se les aplicó un cuestionario con preguntas de alternativas abiertas y cerradas, esto representa un medio útil y eficaz para recolectar información (Hernández, Fernández y Batista, 2010). Los datos se tabularon en el programa Excel (Microsoft 2013). Para analizar los datos se utilizó la estadística descriptiva, ya que la misma permitió hacer la interpretación de la información recabada a través de la construcción de tablas y gráficas.

Para la ubicación de los informantes se utilizó la estrategia de muestreo no probabilístico. De esta manera, se obtuvo una muestra de 42 personas que asistieron al momento de realizar la encuesta, de una población total de 78 entre niñas, niños, adolescentes y jóvenes. En cuanto a la composición por sexo 27 mujeres y 15 hombres encuestados. Las fuentes de información documentales que se utilizaron fueron la revisión de documentos impresos y electrónicos, revistas, periódicos, videos, fotografías, documentales, leyes, decretos, acuerdos nacionales e internacionales entre otros.

Resultados

Todo proceso de investigación presenta como atractivo el análisis de los datos, ya que son los que nos acerca a la realidad de un estudio.

Las entrevistas con los adolescentes y jóvenes muestran variadas experiencias y opiniones. La edad promedio de este grupo estuvo comprendida entre los 13 y 17 años de edad. Por otra parte, en cuanto a la desagregación por sexo, se vislumbró un mayor porcentaje de mujeres con un 65% y el 35% representaba a la población masculina. El 42.86% tenía 15 años de edad, el 14.29% contaba con 14 años, el 14.29% dijo tener 13 años. Para el resto de las edades fue del 7.14%, respectivamente. La edad representa un factor de suma importancia, porque la personalidad tiende a evolucionar de acuerdo con los años y está asociada a la madurez emocional de las personas.

La Figura 1, expresa las respuestas a la pregunta sobre el lugar donde viven. Se observó que en su mayoría residen en calles aledañas o cercanas a los Centros de Alcance, posibilitándole una mejor movilidad hacia los mismos.

Lugar de Procedencia de los Jóvenes
Figura 1
Lugar de Procedencia de los Jóvenes

Cuando se les pregunto ¿Qué tiempo permanece y con qué frecuencia asiste al Centro de Alcance? Sus respuestas, contempladas en la Figura 2, indican su permanencia por horas y días durante la semana en temporadas del año escolar, como en vacaciones cuando aprovechan para recrearse, la mayoría pasa entre 3 a 5 horas por día, lo cual es una cantidad significativa tomando en cuenta que también van a la escuela, es decir, que prefieren estar la mayor parte del tiempo allí, que irse a casa. Esto les ha permitido a muchos de estos jóvenes desarrollar el concepto de identidad, comparten, desarrollando fuertes vínculos de protección, afecto y empatía al interior de estas infraestructuras.

Día/hora que permanecen los Jóvenes en el Centro de Alcance
Figura 2
Día/hora que permanecen los Jóvenes en el Centro de Alcance

En cuanto a la pregunta ¿Qué oportunidad le ofrece el Centro de Alcance? El 33%, indica que es un lugar de atención integral, que le da significado y sentido a su vida, acudir a estos centros para los jóvenes es una forma de sobrevivir a un entorno social excluyente, grupos de familiares con problemas severos de violencia intrafamiliar, ausencia de modelos de referencia y vecindarios con poca oferta cultural, deportiva y de esparcimiento. El 19% manifiesta que es un espacio para hacer sus tareas y salir de las calles a pesar de su entorno de alta vulnerabilidad, todos van a la escuela. Triangulando la información con los actores claves que trabajan y apoyan a los jóvenes, opinan que esto es el resultado del constante y permanente seguimiento porque mejoren sus notas, tengan acceso a la internet y computadoras. Hubo un 5% que admitió que les ayuda a mejorar su conducta. Pero el 43%, no contesto.

Oportunidad de los Centros
para Transformar su Vida
Figura 3
Oportunidad de los Centros para Transformar su Vida

Para alcanzar los objetivos de este programa de inclusión social, el 81 % de los encuestados aducen que este sitio les permite concentrarse y, con ayuda de los compañeros, terminar con sus deberes diarios, además de tener el apoyo de un adulto que les pueda orientar en ese sentido. Por otra parte, el 71 % de los jóvenes alegan la importancia de tener paz y tranquilidad y que ese tiempo que pasan horas/días los alejan de la delincuencia. Un 57% de ellos se mantienen ocupados a través del deporte, la cultura y la recreación. El 48% se fortalecen en valores y se apartan de las calles.

Función del Centro de Alcance
Figura 4
Función del Centro de Alcance

Entre los programas de mayor interés que aparecen en la Figura 5, se detalla en primer lugar con el 67% el espacio deportivo, le siguen los cursos de computación con el 43%; la capacitación profesional con un 29%, los programas de música y arte el 14% y un 5% el baile. Esto es entendible debido a la edad promedio y los intereses propios de la etapa

Programa de mayor Interés en los Jóvenes
Figura 5
Programa de mayor Interés en los Jóvenes

De las instituciones con mayor presencia en el Programa se destaca el Centro Regional Universitario de Colón, que lideriza su participación con un 81%. Al triangular la información con los actores claves, estos manifestaron que fue de gran impacto el Convenio que se firmó entre la Universidad de Panamá y los Centros de Alcance Positivo, llevado a cabo hasta el año 2016, dado que aún siguen funcionando y se continúan en ciertos espacios con monitores. Los estudiantes apoyan según su disciplina a través del Servicio Social estudiantil, realizando cursos de reforzamiento, actividades de toda índole socioeducativas ambientales, recreativas, culturales entre otras.

nstituciones que apoyaron a los Centros
Figura 6
nstituciones que apoyaron a los Centros

Al preguntarles a los administradores, tutores y monitores ¿Cuál es el nivel de satisfacción de la comunidad? y ¿Cuál ha sido papel de la de la policía con los programas de prevención de la delincuencia? Indicaron que la participación de la policía, prácticamente, ha sido nula porque no existe ningún programa en conjunto de prevención que ayude a estos jóvenes. Por parte de la comunidad las 5 personas contestaron algo satisfecho o sea el 100%, a pesar de que en estos corregimientos aún prevalece la inseguridad, se nota un aumento de la criminalidad, como el tráfico y abuso de sustancias prohibidas.

La ciudad de Colón necesita un modelo de intervención social que se adecue a la realidad de la localidad y que su sostenibilidad trascienda los periodos gubernamentales. Los programas innovadores en que mostraron más interés los administrativos, monitores y tutores fue el relacionado a la formación en mediación y resolución alternativa de conflictos, como acciones dirigidas a promover la cohesión social, con un 80% de aceptación. El 20% se interesó por la institucionalización de grupos de liderazgo estudiantil dentro de las escuelas.

Conclusiones

Con los hallazgos presentados se ha llegado a las siguientes conclusiones:

Los Centro de Alcance Positivos son programas que contribuyen a la prevención de la violencia. De acuerdo a los resultados, las 42 personas encuestadas todas son estudiantes regulares el 64.29% son mujeres y solo el 35.71%. son hombres. En cuanto a la distancia que recorre, la mayoría concentra su lugar de residencia en zonas próximas al Centro de Alcance Unidos por Colón. El 28% vive en calle 3ra; el 14.29% calle 5ta. y solo el 7.14% se ubica en la calle 4ta. Es decir, se encuentra geográficamente cerca, es rentable la movilización de este segmento de la población ya que el Centro está ubicado en calle 5ta Avenida Amador Guerrero, Edificio Claret. Cabe destacar que este Centro a pesar de sus limitaciones y con una infraestructura muy deteriorada les brinda bienestar, da mucha tranquilidad a esta población de mayor vulnerabilidad social.

Este grupo homogéneo con problemas de vivienda, la situación escolar, carencia de recursos económicos, recreación uso del tiempo libre son factores emergentes que caracteriza su situación adversa ante la vida son factores locales que pueden influir en la delincuencia. Ante esta realidad los jóvenes han encontrado un lugar donde comparten con sus compañeros sus asignaciones escolares, un lugar de esparcimiento que les aleja de las actividades delictivas y de las pandillas además de recibir formación en valores manifiestan que prefieren estar en ese sitio en vez del hogar. Hay un acuerdo generalizado entre ellos que es: estudiar los hace una persona de bien.

Dentro de los datos proporcionado por los actores claves manifiestan se encontró que los jóvenes presentan problemas de aprendizaje, necesitan mucha más atención de profesionales que los ayuden con su condición psico-social, aducen que al 80% no los apoyan en casa, solo al 20% ayudan en lo que respecta a los quehaceres escolares.

Según lo manifestado por los actores claves, la organización que más trabaja activamente con ellos es el Municipio con el 40%, las juntas comunales con el 20% la iglesia católica, evangélica, organizaciones de salud, líderes comunitarios y los centros educativos en un 20% respectivamente.

Finalmente, este programa no se trata de un acto único de prevención, de acuerdo con Kvaraceu, W. (1964) hablar de prevención “es tratar de hacerle frente a todas las condiciones ambientales que se estime contribuyen a la delincuencia; es proporcionar servicios preventivos espaciales para determinados grupos tales como tratamiento psiquiátricos o psicopedagógicos o trabajos de caso” (p.63).

Los resultados y los elementos que desarrollan conocido como poder 5. “El Poder de 5 es una metodología comprobado a nivel internacional que asegura que, si jóvenes pueden identificar 5 factores de protección clave en su vida, se reduce dramáticamente la probabilidad de estar afectados por la violencia”. (USAID, Alcance Positivo, s,f)

Es por ello, que la comunidad, centros educativos, junto a los gobiernos locales deben aunar esfuerzos y fortalecerse a través de una Pedagogía/Educación social para estimular, a la juventud hacia el proceso de integración social hacia una inclusión social atendiendo a su diversidad cultural, al desarrollo de las habilidades sociales de convivencia, preparación para el trabajo. También debe fortalecerse a través de los Municipios y locales Intersectoriales de Prevención, organizaciones comunitarias e iniciativas de escuelas y policía comunitaria, sumando al sector privado como un aliado clave.

Bibliografía

Anguizola, M. y Álvarez, M. (2013). Guía de aprendizaje 3. Construyendo una vida sana. Panamá: Programa de Alcance Positivo de Creative Associates International. USAID.

Carpintero Raimúndez, E., López Sánchez, F., Sánchez, A. del C., Soriano Rubio, E. S. y Lázaro Visa, S. (2007). El bienestar personal y social de los adolescentes y la prevencion de malestar y la violencia: presentación y validación de un programa Educativo. Revista de Investigación en Psicología, 10(2), 29-41.

Castillón, M. (2015). Jóvenes como protagonistas en la transformación social. https://prensarural.org/spip/spip.php?article17708

Jiménez Ornelas, R. A. (2005). La delincuencia juvenil: Fenómeno de la sociedad actual. Papeles de Población, 11(43), 215-261.

Kvaraceu, W. (1964). La delincuencia en menores un problema del mundo moderno. Paris: Unesco.

MEF. (2017). Diagnóstico socioeconómico de la provincia de Colón. Panamá: Ministerio de Economía y Finanzas.

MIDES. (2015). Activo de Panamá. Los jovenes son nuestra principal riqueza. Panamá: UNFPA, OIJ, PNUD.

ONU. (2015). Marco de Cooperacion para el desarrollo 2016-2020. Panamá: UNDAF.

Sepúlveda, L. (2013). Juventud como transición: Elementos conceptuales y perspectivas de investigación en el tiempo actual. Última Década, 21(39), 11-39.

Soto, L. (2016). Caracterizacion de las pandillas en la República de Panamá. Panamá: Union Europea, BID.

Trucco, D. y Ullmann , H. (2015). Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad. Santiago: CEPAL .

UNODC. (2014). Voces de la Ciudad de Colón; un diagnostico situacional. Panamá: SECOPA.

USAID. (2010). Diagnóstico del Municipio de Colón. Panamá: Centro de Alcance Positivo.

USAID. (2010). Estudio de percepcion de seguridad. http://www.alcancepositivo.org/Documentos/Resumen_del_estudio_de_percepci%C3%B 3n_de_violencia_MM1_edits[2].pdf

USAID. (S.f). Alcance Positivo. http://www.alcancepositivo.org/que-es-el-poder-de-5/

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R