Artículos

Identidad nacional y literatura panameña para niños y jóvenes en los planes y programas de estudio de Español en la etapa primaria del nivel de Educación Básica General de Panamá

Abril Changmarín Romero
Universidad de Panamá., Panamá

Acción y Reflexión Educativa

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN: 1563-2911

ISSN-e: 2644-3775

Periodicidad: Anual

vol. 49, 2024

revista.icase@up.ac.pa

Recepción: 11 Septiembre 2023

Aprobación: 28 Noviembre 2023



Resumen: El estudio se dirige a determinar la incorporación de la literatura infantil y juvenil de autores panameños en los planes y programas de estudio de la asignatura de Español de la educación primaria en Panamá, como medio por excelencia para la formación de la identidad nacional y cultural. Para tal propósito se utilizó una metodología de tipo analítica-descriptiva y el estudio de fuentes documentales y bibliográficas de interés.

Del trabajo se concluye que, aunque desde la instancia Constitucional y de la Ley 47 Orgánica de Educación se establece la formación de la identidad nacional como una de las finalidades y objetivos del sistema educativo, se observa una ruptura de tales intencionalidades debido a imprecisiones y omisiones en los programas de Español.

Por la importancia de los planes y programas curriculares como instrumentos orientadores del proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel nacional, se advierte la necesidad de un replanteamiento de éstos, para fortalecer la formación de la identidad nacional y cultural mediante la lectura, apreciación, valoración y expresión creativa de obras de autores panameños de literatura infantil y juvenil.

Palabras clave: cultura, literatura infantil y juvenil, curriculum.

Abstract: National children’s and youth literature is a fundamental medium in shaping both national and cultural identity. This study aims to examine the extent to which Panamanian author’s children’s and youth literature is integrated into the national curriculum and programs of study for the Spanish subject in elementary education in Panama. For this purpose, an analytical-descriptive methodology was employed, involving a comprehensive study of documentary and bibliographic sources of interest.

It is concluded that, although national and cultural identity formation is established as one of the goals and objectives of the educational system by the Constitution and the Organic Law of Education, there is a rupture in sequence, continuity, and integration of such formulations in the design of the curriculum and programs of study of the Spanish subject.

Due to the importance of curricular plans and programs as guiding instruments of the teaching-learning process at the national level, the need to reconsider them is recognized, to strengthen the formation of national and cultural identity through reading, appreciation, valuation, and creative expression of children’s and youth literature works by Panamanian authors.

Keywords: culture, children's and young people's literature, curriculum.

Introducción

La identidad nacional y cultural son parte de un mismo fenómeno constituido por las costumbres, el lenguaje, la historia, tradiciones la historia, literatura, arte, danzas, cantos religión, gastronomía, prácticas de vida y trabajo, entre otros elementos. Ambas dimensiones están interconectados y se convierten en el fundamento del sentimiento de pertenencia, singularidad y cohesión social para el aseguramiento, permanencia y desarrollo de las pautas culturales de una generación a otra.

La formación de la identidad nacional y cultural se constituye en la esencia misma del proceso de socialización, tarea que compromete a todos los actores miembros de una comunidad determinada; la escuela tiene un papel de primer orden y deberá incorporar dicha temática en los instrumentos curriculares desde el nivel macro al micro curricular o de aula en los procesos de planeamiento, desarrollo y evaluación del curriculum, donde se definen las cuestiones fundamentales relativas a : qué y para qué enseñar, cómo y con qué enseñar y el para qué, cómo y con qué evaluar.

En este sentido, cobran importancia los contenidos de los programas de asignaturas que son el instrumento que lleva a las aulas las orientaciones básicas de un sistema y conducen a la integración, secuencia y continuidad de los aprendizajes de todos los estudiantes de una nación. Arias Sandoval (2009) señala la importancia del aula como espacio para la construcción del sentido de identidad por cuanto:

El aula constituye uno de los lugares más apropiados para reconocer la forma en que los y las estudiantes, como seres pertenecientes a una comunidad, se identifican con ella o no; pues ahí, tanto educandos como educadores, comparten no solamente conocimientos, sino, además, valores y actitudes que forman parte de su identidad. Asimismo, los jóvenes reciben diferentes aportes culturales que los identifican y, a la vez, los diferencian de los demás grupos sociales. (p.10)

El tema es uno de los asuntos de mayor interés en nuestro país, reconocido como pluriétnico y multicultural, condición derivada de la posición geográfica y el desarrollo histórico, económico y social; cobra relevancia por las consecuencias que generó la existencia del enclave colonial norteamericano por casi 100 años en la ex-Zona del Canal, lo que ha sido factor determinante en la formación de la conciencia individual y colectiva de la población y motivo de permanente atención por todos los componentes de la sociedad panameña.

Entre los medios para la formación de la identidad nacional y cultural en los estudiantes de educación primaria, se encuentra la literatura infantil y juvenil reconocida como un vehículo inestimable para la trasmisión y disfrute de valores, sentimientos, emociones y todo un cúmulo de elementos que definen una nación. Tales manifestaciones aparecen en la producción literaria de nuestros autores, quienes desde una perspectiva ética y estética las hacen presentes en los cuentos, poemas, novelas, fábulas, narrativas, nanas, rimas y el teatro. De allí la importancia de su incorporación en el curriculum escolar.

Esperamos que los aportes de este análisis sirvan como referente para la tarea pendiente de revisión y actualización de los planes y programas de estudio de la Educación Básica General en los cuales es imperativo, la inclusión de la literatura infantil y juvenil de autores panameños como medio para la formación de la identidad nacional y cultural de nuestros niños.

Cultura, educación e identidad nacional

La cultura es el conjunto de bienes materiales e inmateriales producidos por los grupos humanos a través de los tiempos, que dan rumbo a las prácticas de vida y aseguran su permanencia de una generación a otra. Incluye distintas manifestaciones tales como las tradiciones, historia, lenguaje, símbolos, territorio, geografía, costumbres, cantos, bailes, religión, gastronomía, narraciones, leyendas, prácticas de vida, trabajo y otras expresiones. La identidad nacional da sentido de pertenencia a un grupo y cohesión social; como producto de la construcción social, es dinámico y se verifica mediante un proceso permanente de trasmisión y transformación de los elementos constitutivos de la cultura en correspondencia con la evolución sociedad.

La relación entre identidad y cultura ha sido estudiado por diversos autores desde distantes épocas y perspectivas disciplinarias; desde la antropología se puede mencionar a Malinowsky (1931) y Kluckhohn (1962), quienes coinciden en señalar que la cultura es un hecho diverso, complejo y susceptible de transformación mediante los procesos de endoaculturación (dentro de su propio contexto) y/o de aculturación (por influencias externas) ambos provocados por el carácter cambiante de los grupos sociales y el devenir de las sociedades de distintas épocas.

Algunos eminentes teóricos de la educación han explicado la relación dinámica entre, la cultura, la educación y la identidad entre los cuales se destacan los aportes de Émile Durkheim, Aníbal Ponce y Paulo Freire. Durkheim (2002) en su obra "La educación moral", sostuvo el papel esencial de la educación para el logro de la trasmisión de la cultura lo que genera la cohesión social de una población. En el contexto latinoamericano Ponce (1937) y Freire (2011) coinciden en señalar el carácter intencional y dinámico de la educación como componente esencial en la formación de la conciencia y la identidad de los miembros de un conglomerado social, por lo que debe transformar su filosofía y métodos hasta avanzar en un modelo de educación liberadora, que como señalaba el mismo Freire, se convierta en práctica de la libertad.

Retomando a Freire, cobra importancia la reflexión de los autores Estupiñán Quiñones y Agudelo (2008) cuando plantean que:

El recorrido realizado por los textos de Paulo Freire para desentrañar los conceptos de identidad cultural y de educación, ha mostrado que dichas conceptualizaciones hunden sus raíces en las mismas condiciones de la construcción de lo humano, en donde el lenguaje se presenta como condicionante significativo de la confrontación del mundo humanizado. (p. 25)

Para los autores Simbaña Gallardo et al. (2017) existe una estrecha relación entre la educación la sociedad y la cultura, tal como puede advertirse:

Las contribuciones de la educación se trasladan principalmente a la sociedad, con aportes de saberes acordes a un contexto social que encausa principios y lineamientos sociológicos, que prioriza culturas, contextos, saberes ancestrales, y otros valores que fortalecen la identidad de nuestros pueblos. (p.94)

En tal dirección resulta interesante el planteamiento de Acosta-Pérez (2017) cuando explica que:

Desde esta perspectiva, la educación y la cultura sirven de núcleo integrador a la identidad nacional; resulta de la dinámica de muchos aspectos y producciones sociales, humanas, de índole universal, particular y singular. Entonces, las tradiciones se presentan como un proceso dialéctico de afirmación, negación y creación que encarna una realidad histórica por sujetos reales y actuantes. (p.49)

Así mismo la escritora panameña Leda Abril Moreno indica:

La cultura y la identidad nacional son procesos graduales donde la escuela, la familia y la sociedad trasmiten valores, normas, costumbres hábitos, mitos, símbolos y actitudes. Una vez adulto, el niño o la niña se tornará un ciudadano con sentido de pertenencia, compromiso, competencias cívicas con respecto a este país. (Delgado y Sánchez, 2023, p. 517)

Nuestro país es diverso y multicultural donde coexisten grupos originarios, chinos, afroantillanos y migrantes de otras nacionalidades cuyos aportes culturales se han visibilizado en los últimos años gracias al trabajo de organizaciones e instituciones que se desarrollan distintas iniciativas para contribuir con la preservación y desarrollo de sus propias identidades culturales, en el contexto de la cultura nacional. Además, la identidad cultural traspasa fronteras y puede incluir a grupos de personas de distintos lugares del mundo que comparten también elementos como el lenguaje, la religión, costumbres, tradiciones y otros.

Actualmente cobra vigencia la creciente intercomunicación entre los pueblos y países, lo que es motivo de análisis por distintos autores. Al respecto, Chaves Aguilar y Gómez Fallas (2011) indican que:

Con la globalización, los seres humanos se ven expuestos a un rango sumamente amplio de nuevos símbolos de interacción, en algunas formas inclusive contrarios a los propios. En dicho proceso se presentan flujos de intercambio o imposición de simbolismos de unas culturas con respecto a otras, cuando una cultura toma nuevos simbolismos, existe un cambio en su interpretación del mundo y en su actuar, llamado aculturación. (p.1)

La literatura infantil y juvenil (LIJ) y su contribución a la formación de la identidad nacional y cultural.

La literatura infantil y juvenil (LIJ) es un vehículo esencial para forjar el sentido de identidad nacional desde una perspectiva ética y estética. Abarca una variedad de géneros: poesía, cuento, novela, teatro, fábula, nanas, rimas, cuyo contenido es un medio para la formación de valores, el fomento de la imaginación, la creatividad, el pensamiento crítico y creador, entre otros. Es una forma de entretenimiento, educación y trasmisión cultural de aquellos elementos constitutivos de una nación o grupo.

En las obras se plasman las costumbres, tradiciones, valores, hechos históricos, formas de vida y trabajo, ideales y otros componentes culturales propios de cada grupo humano con sus contradicciones, logros y fracasos, que acercan al lector a la realidad en que vive. Sobre este particular el laureado escritor Changmarín (2003), señala que:

…literatura para niños “no puede ser ingenua ni neutral, sino reflejar la realidad, aunque la literatura no es la realidad. La literatura para niños tampoco es para “enseñar”, sino para disfrutar de lo mágico, la fantasía y entender la realidad desde una dimensión ética y estética. (p.3).

Es interesante rescatar el carácter de la literatura infantil y juvenil la cual, generada desde nuestros grupos originarios hasta el presente, está permeada de un profundo sentido de identidad nacional y cultural. Al respecto, la escritora e investigadora Dra. Irene de Delgado en un excelente artículo titulado Primeras manifestaciones de la literatura infantil y juvenil en Panamá señala: “La poesía que ocupa posición privilegiada en las primeras décadas del siglo 20 trasmite, por lo general, un alto sentimiento patriótico que convertirá a muchas de estas obras poéticas en joyas de preferencia de maestros por varias décadas”. (Delgado y Sánchez, 2023, p. 59)

Como ejemplos de obras que han exaltado el patriotismo en los primeros años de la República se pueden mencionar la poesía Patria de Ricardo Miró y Al Cerro Ancón de Amelia Denis de Icaza. El tema folclórico, vernacular, nacionalista, costumbrista, tradiciones, leyendas, fábulas , historias y tantos otros elementos de nuestra cultura, aparecen magistralmente tratados en la obra de distintos autores entre los cuales están Rogelio Sinán, Carlos F. Changmarín, María Olimpia de Obaldía, Ester María Osses, Graciela Rojas Sucre, Gil Blas Tejeira, Beatriz Spiegel de Víquez, Sergio Gonzáles Ruíz, Luisita Aguilera, Dora de Zárate, María Olimpia de Obaldía, Ignacio Valdés, Hersilia Ramos de Argote, Mario Riera, Carlos Fong, Lilmarí Herrera, Donna Petrocelli, Estela Perigault de Malgrat, José Franco, Irene Delgado, Yolanda Hackshaw, Raúl Leis, Moisés Pascual, Joaquina de Padilla entre muchos otros.

La escuela como agente de socialización cumple un papel fundamental en la formación de la identidad nacional y cultural de nuestros niños y jóvenes; para cumplir con dicho mandato, corresponde al Estado como ente rector de la educación nacional, la toma de decisiones en materia de política y gestión del sistema educativo, y en especial en lo relativo al curriculum donde se plasman los perfiles de formación, objetivos y contenidos que rigen la oferta educativa y se hacen realidad en cada aula.

Tal como señalan los autores Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (1996) y Grundy (1998) el currículum es un proceso dinámico, crítico, reflexivo, creativo, vivencial, experiencial y contradictorio donde se verifican interacciones entre los miembros de una comunidad educativa para hacer posible los procesos de enseñanza y aprendizaje hacia la formación del individuo en correspondencia con las demandas sociales.

Esta conceptualización es la más pertinente para el análisis, desde la óptica curricular, acerca de cuáles deberían ser los modelos pedagógicos para asegurar la formación de la identidad nacional y cultural; el tema amerita una profunda revisión porque dicha tarea es esencialmente de naturaleza ideológico-política y social, y depende de los grupos de poder que controlan el contenido y rumbo de la educación.

Fines y objetivos de la educación nacional y de la EBG y su relación con la formación de la identidad nacional y cultural.

El análisis de las definiciones en cuanto a la formación de la identidad nacional y cultural deberá partir de los fines y objetivos del sistema educativo en sus distintos niveles, etapas y modalidades.

La Constitución Política del Estado Panameño (1972) en el Capítulo 5° (Artículos 91 y 93), establece los fines de la educación, de la siguiente manera:

Artículo 91. Todos tienen el derecho a la educación y la responsabilidad de educarse. El Estado organiza y dirige el servicio público de la educación nacional y garantiza a los padres de familia el derecho de participar en el proceso educativo de sus hijos. La educación se basa en la ciencia, utiliza sus métodos, fomenta su crecimiento y difusión y aplica sus resultados para asegurar el desarrollo de la persona humana y de la familia, al igual que la afirmación y fortalecimiento de la Nación panameña como comunidad cultural y política. La educación es democrática y fundada en principios de solidaridad humana y justicia social.

Artículo 93. Se reconoce que es finalidad de la educación panameña fomentar en el estudiante una conciencia nacional basada en el conocimiento de la historia y los problemas de la patria.”.

La Ley 47 Orgánica de Educación (1946), en el Título I de Disposiciones Fundamentales, establece 17 Fines que entre los cuales, por su relación con el tema, destacamos los siguientes:

(2) Coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia nacional, la soberanía, el conocimiento y valoración de la historia patria, el fortalecimiento de la nación panameña, la independencia nacional y la autodeterminación de los pueblos.

(6) Impulsar, fortalecer y conservar el folclore y las expresiones artísticas de toda la población, de los grupos étnicos del país y de la cultura regional y universal.

(10). Fomentar los conocimientos en materia ambiental con una clara conciencia y actitudes conservacionistas del ambiente y los recursos naturales de la Nación y el mundo.

(13) Cultivar sentimientos y actitudes de apreciación estética en todas las expresiones de la cultura. (Artículo 4-A)

Además, en el Artículo 4-B se establece que “la educación para las comunidades indígenas se fundamenta en el derecho de éstas de preservar, desarrollar y respetar su identidad y patrimonio cultural”. Por otra parte, en el Capítulo IV relativo a la Cultura, se señala otro lineamiento para el sector educativo, que debería, por lo tanto, servir como insumo a las propuestas curriculares: “El Estado panameño es responsable de preservar los elementos de la identidad nacional los cuales nos diferencian como nación” (Artículo 79)

Consecuente con lo anterior el nuevo Modelo Curricular para la Educación Básica General, reconoce, como objetivo de la educación: “Propiciar que toda la población estudiantil internalice los valores, costumbres, tradiciones, creencias y actitudes esenciales del ser panameño, asentados en el conocimiento de la historia patria y de nuestra culturales respetando y valorando la diversidad cultural”. (MEDUCA, 2014, p. 4)

Tal como puede apreciarse, tanto en el texto Constitucional como en la Ley 47 Orgánica de Educación y en el Nuevo Modelo Curricular, se enfatiza en el compromiso del sistema educativo de formar la identidad nacional y cultural de la población panameña de manera clara y taxativa. Para asegurar el logro de tales finalidades y objetivos, es imprescindible garantizar la coherencia, continuidad y secuencia de éstos con el resto de los instrumentos curriculares, específicamente con los planes y programas de estudio.

La identidad nacional en los programas de la asignatura Español

Los programas curriculares están diseñados siguiendo un modelo mixto en el cual se combinan elementos de planeamiento por objetivos y también del enfoque por competencias, este último utilizado en el diseño del perfil de egreso de la Educación Básica General (EBG).

Los Programas presentan los siguientes componentes: perfil de egreso, objetivos generales de la asignatura, objetivos de grado, objetivos de área, contenidos, indicadores de logro, sugerencias de evaluación y bibliografía.

El perfil de egreso de la EBG, establece 8 competencias básicas de las cuales se han seleccionado aquellas que guardan una relación más directa con la formación de la identidad nacional y cultural del panameño.

Competencia 1: Comunicativa. Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento; además de la organización y autorrealización del pensamiento, las emociones y la conducta necesarios para mejorar la interacción comunicativa dentro del entorno social. (MEDUCA, 2014, p. 14)

… Competencia 5: Social y ciudadana: Hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse por las elecciones adoptadas. (MEDUCA, 2014, p.17)

…Competencia 6: Cultural y artística. Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas. Utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos enmarcados en el planteamiento intercultural donde tienen prioridad las manifestaciones culturales y artísticas como resultado de las culturas heredadas. (MEDUCA, 2014, p. 18)

Del análisis de las competencias citadas, se advierte que existe correspondencia con los planteamientos de fines y objetivos establecidos en la Constitución y la Ley 47 Orgánica de educación, con respecto a los objetivos de la EGB, dirigidos a la formación del estudiante desde una perspectiva integral donde se conjugan aprendizajes de las áreas humanística, científica y tecnológica.

Por otro lado, con relación a los objetivos generales de la asignatura de Español, se advierte que son iguales en todos los grados y no aluden de manera explícita a la formación de la identidad nacional y cultural, lo que produce una ruptura entre las formulaciones de fines y objetivos del sistema antes señaladas, con el resto de los componentes del programa.

A continuación, se presentan aquellos en objetivos que guardan relación con la literatura, cuya formulación generalista no alude a la literatura panameña y tampoco a la relación del hecho comunicativo con la formación de la conciencia, valores, actitudes e ideales de la cultura nacional. Los objetivos más directamente relacionados son:

Interpretar y producir mensajes en los que intervengan el lenguaje verbal y los no verbales, reconociendo las situaciones de comunicación en las que se presenten.

Disfrutar de la lectura y escritura como formas de comunicación y como medios de recreación y fuentes de enriquecimiento cultural.

Cultivar las posibilidades expresivas y comunicativas propias a fin de explorar sus potencialidades. (MEDUCA, 2014, p. 37)

El Programa se organiza en cuatro áreas de formación: comunicación oral y escrita, estructura de la lengua, comprensión lectora y apreciación y creación literaria, que son comunes a todos los grados y como se podrá apreciar, tienen un carácter genérico; para fines de este estudio, se señalan las áreas más directamente vinculadas: comprensión lectora y apreciación y creación literaria.

Veamos un segmento de la descripción de cada una, MEDUCA (2014):

Comprensión lectora: …la actividad de leer nos proporciona “las herramientas” que utilizamos en la producción de nuestros propios mensajes escritos. Leer y escribir, son actividades que van de la mano. Aprender a leer constituye una interacción entre el (la) niño (a) y el texto impreso a través de una activa búsqueda de significados sobre la base de sus competencias lingüísticas, experiencias y conocimientos previos.

… (p.35)

Apreciación y creación literaria: La frecuente exposición de los y las estudiantes a la audición y lectura de textos literarios cuidadosamente elegidos por su calidad de lenguaje y contenido interesante para ellos y ellas, deberá acompañarse de oportunidades que le lleven a la literatura. La estimulación de estas respuestas, expresadas a través de diversos medios tales como: comentarios orales, dramatizaciones, ilustraciones gráficas, corales poéticas, otros, desarrollan habilidades en los niños permitiéndoles la construcción de sus propios significados frente a la literatura, con sus consiguientes efectos positivos sobre la comunicación oral, la lectura y la escritura. (p. 36)

En ambas áreas se reconoce el valor de la lectura como medio de comunicación y “herramienta” para el aprendizaje; en el área de Apreciación y creación literaria, se destaca también como herramienta de comunicación y se alude a algunas formas de expresión, mientras que el cultivo y desarrollo de los talentos para la creación literaria, queda inmerso pero no explícito. Nuevamente se excluye el papel de la literatura como medio para la formación de la identidad nacional y cultural.

Sobre los objetivos de aprendizaje por áreas, se observa que son comunes a todos los grados y guardan relación con éstas: comunicación, comprensión lectora, expresión oral, y expresión escrita, gramática, vocabulario y literatura infantil. Se reitera el mismo grado de generalidad, incluso sin diferenciar, adecuadamente los aprendizajes de cada grado.

De acuerdo con el modelo de diseño adoptado, las decisiones en torno a los contenidos, indicadores de logro y actividades de evaluación, también son genéricas y hasta repetitivas entre grados. Se advierte una fragmentación en la formulación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que impiden la integración del conocimiento.

Igual ocurre con los indicadores de logro y las actividades de evaluación que siguen dicha orientación; todo lo cual puede conducir a prácticas de tipo conductista, contrarias al enfoque constructivista que se postula en el modelo pedagógico asumido por el MEDUCA. Al igual que en el caso de los objetivos de aprendizaje, no se presenta la literatura de autores panameños como parte de los contenidos, indicadores de logro ni en las actividades de evaluación. Para finalizar es lamentable señalar que, en la bibliografía de los seis Programas de Español, que en total suman 46 textos, no aparece ningún libro de literatura panameña, lo que es revelador de la situación antes descrita.

Por lo anteriormente señalado surgen algunas interrogantes y dudas acerca del por qué en los programas de Español se omite lo relativo a la formación de la identidad y el papel de la literatura en dicha tarea; se trata de un tema de carácter ideológico, político, social y cultural cuyas decisiones están condicionadas por las estructuras de poder del Estado las cuales establecen las políticas educativas y medios de gestión, influidas por grupos de poder para quienes, temas como éste, pueden verse como peligro a sus intereses hegemónicos.

La educación no está al margen de esta realidad, por el contrario, como elemento super-estructural de la sociedad, es un escenario de contradicciones donde se debaten las corrientes progresistas que defienden el papel de la educación como medio para el fortalecimiento de la identidad nacional frente a las reglas que impone el capitalismo neoliberal.

Desde una concepción transformadora de la educación como plantean Freire (2011) y Ponce (1937), se impone la necesidad de un análisis profundo de dicha problemática desde las instancias gubernamentales, específicamente a nivel del MEDUCA, con el fin de replantear y redefinir con precisión los objetivos, contenidos, indicadores de logro y evaluación de los programas de Español, especialmente de la LIJ en la formación de la identidad nacional y cultural de nuestros niños y jóvenes.

Conclusiones

El análisis realizado permite concluir, que si bien en los fines de la educación consignados a nivel Constitucional y de la Ley 47 Orgánica de Educación, se explicita de manera muy clara la intencionalidad de formar en las presentes y futuras generaciones el sentimiento de identidad nacional y cultural, tales definiciones no se advierten en los componentes de los programas curriculares de Español, en los cuales se desconoce el indiscutible valor de la LIJ y su contribución para el logro de tales aspiraciones.

El tema de formar la identidad nacional y cultural implica asumir una posición ideológica y política, en defensa de la existencia misma de la nación, en contra de los intereses de dominación y hasta el exterminio de la cultura; la pregunta que nos formulamos es si la falta de incorporación de la LIJ de autores panameños en el currículo es una omisión intencional.

Las autoras Culcay Chévez y Ramírez Suárez (2023) plantean el carácter contradictorio entre la cultura de un determinado grupo social, con respecto a quienes pretenden su desaparición o debilitamiento, peligro que se mantiene latente en la sociedad actual e impacta los modelos educativos. Al respecto advierten:

…un sentimiento, imbuido de actitudes, costumbres, historias, medido desde un ámbito específico donde los sujetos que la componen presentan fenómenos comunes. De esta forma, es comprensible que se unan como sociedad y logren que sus costumbres y tradiciones tengan mayor relevancia y, de ser posible, derrotar a quienes siempre han considerado atractivos sustitutos de ellas. (p. 23).

El análisis realizado pone de manifiesto la necesidad de transformar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el actual Modelo Pedagógico del sistema educativo panameño, a fin de asegurar el papel de la escuela en la gran tarea de formación de la identidad nacional y cultural de nuestros niños y jóvenes, tarea en la cual la literatura infantil y juvenil es uno de los medios más efectivos.

Referencias

Acosta – Pérez, B. (2017) La relación educación – cultura para el fortalecimiento de la identidad nacional mediante un modelo pedagógico. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2 (2) https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020203

Arias Sandoval, L.(2009). La identidad nacional en tiempos de globalización. Revista Electrónica Educare, 13(2) https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114401002.pdf

Changmarín C. F. (2003). Carácter de mi literatura. [Sesión de conferencia]. Ciudad de Panamá - Panamá.

Chaves Aguilar, D., y Gómez Fallas, M. (2011). Globalización y Cultura. Relaciones Internacionales, 79(1). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/90

Constitución Política de la República de Panamá. (1972). Gaceta Oficial No. 25176 del 15 de noviembre de 2004.

Culcay Chévez, A. M., Ramírez Suarez, J. L. (2023) Literatura infantil en el desarrollo de la identidad nacional en niños de 4 a 5 años. Guía didáctica de cuento. [Tesis de licenciatura. Universidad de Guayaquil]. Red de repositorios latinoamericanos. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8265613

Durkheim, E. (2002). Educación y sociología. Editorial Península.

Delgado, I. y Sánchez T. (2023). Literatura Infantil en Panamá. Asamblea Nacional.

Estupiñán Quiñones, N. y Agudelo, N. (2008). Identidad cultural y educación en Paulo Freire. Reflexiones en torno a estos conceptos. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10), 25-40 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86901003

Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. (2 ed) Siglo XXI Editores.

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez A.I. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Quinta edición. Editorial Morata

Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Morata.

Kluckhohn, C. (1962). Culture and behavior. The Free Press

Ley 47 de Orgánica de Educación, con adiciones y modificaciones. (1946) https://docs.panama.justia.com/federales/decretos-ejecutivos/305-de-2004-may-4-2004.pdf

Malinowsky, B. (1931). La Cultura. Encyclopedie of the Social Sciences ( VI)

Ministerio de Educación. (2014). Educación Básica General, Programa de Español. http://www.educapanama.edu.pa/sites/default/files/documentos/programas-educacion-basica-general-premedia-espannol-7-8-9-2014.pdf

Ponce, A. (1937). Educación y Lucha de Clases. Editorial Rosso.

Simbaña Gallardo, V. P., Jaramillo Naranjo, L. M., y Vinueza Vinueza, S. F. (2017). Aporte de Durkheim para la sociología de la educación (2017). Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 23(2), 83-99

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R