Procesos lógicos y construcción del conocimiento en la investigación doctoral del contexto educación universitaria

Logical processes and construction of knowledge in doctoral research in the context of university education

Miriam H. Rubio P.
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR), Venezuela

Acción y Reflexión Educativa

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN: 1563-2911

ISSN-e: 2644-3775

Periodicidad: Anual

núm. 48, 2023

revista.icase@up.ac.pa

Recepción: 29 Julio 2022

Aprobación: 30 Septiembre 2022



Resumen: Las discusiones ontoepistemológicas de procesos lógicos investigativos, constituyen el objetivo y función social universitaria a nivel mundial y venezolano, para asumir su compromiso de formar investigadores potenciales direccionados para atender múltiples y complejos problemas de sociedades en evolución histórico, social, donde investigar es un proceso importante, no solo para acumular datos e información, sino para ser aplicada por el ser investigador con experiencias y vivencias, integrando, la lógica, racionalidad, ciencia e investigación científica que exigen superar debilidades en competencias investigativas y limitaciones del proceso de investigación en estudios doctorales. El objetivo de este estudio es analizar reflexivamente los procesos lógicos y construcción del conocimiento en la investigación doctoral desde el contexto educación universitaria. Fundamentada teóricamente en Ugas (2011), métodos, Balza (2013), transdisciplinariedad, Grinnell (1997), Hernández Sampieri y otros (2006), Rubio (2019) y Granul-Reich (2021), lógica de investigación y construcción del conocimiento. La metodología es una investigación teórica, documental, con arqueo de fuentes bibliográficas y electrónicas, instrumento reporte de investigación, método analítico, descriptivo y hermenéutico. Se concluye, la necesidad de un accionar investigativo con estilos de pensamientos lógicos para validar, comprender e interpretar resultados y hallazgos obtenidos al abordar problemáticas que involucren diferentes paradigmas cuantitativos, cualitativos, multidisciplinarios y transdisciplinarios emergentes.

Palabras clave: Procesos lógicos, construcción de conocimiento, investigación, doctoral.

Abstract: The ontoepistemological discussions of logical investigative processes constitute the objective and social function of the university worldwide and in Venezuela, to assume its commitment to train potential researchers directed to address multiple and complex problems of societies in historical, social evolution, where research is an important process, not only to accumulate data and information, but to be applied by the researcher with experiences and experiences, integrating logic, rationality, science and scientific research that require overcoming weaknesses in investigative skills and limitations of the research process in doctoral studies. The objective of this study is to reflexively analyze the logical processes and construction of knowledge in doctoral research from the context of university education. Theoretically based on Ugas (2011), methods, Balza (2013), transdisciplinarity, Grinnell (1997), Hernández Sampieri et al. (2006), Rubio (2019) and Granul-Reich (2021), research logic and knowledge construction. The methodology is a theoretical, documentary research, with a survey of bibliographic and electronic sources, a research report instrument, an analytical, descriptive and hermeneutical method. It is concluded, the need for an investigative action with logical thought styles to validate, understand and interpret results and findings obtained when addressing problems that involve different emerging quantitative, qualitative, multidisciplinary and transdisciplinary paradigms.

Keywords: Logical processes, knowledge construction, research, doctoral.

Introducción

Los debates epistemológicos planteados en las últimas décadas y las condiciones evolutivas en la sociedad han conducido los procesos humanos a una constante búsqueda de innovadores conocimientos. La situación ontológica que surge por necesidad de gestar la ciencia para conducir al ser humano a comprender el mundo que lo rodea, aplicando su intuición, percepción, curiosidad, lógica, racionalidad y creatividad. Además, desarrollando el sentido lógico por su instinto de supervivencia y curiosidad, guiada hacia encontrar el conocimiento con respuestas reales, en constante evolución para enriquecer el proceso investigativo, con productividad, creatividad, asociada a la historia evolutiva del hombre, empresa y sociedad, nutridos por las ciencias sociales y humanas ante la necesidad de reflexionar sobre los elementos hermenéuticos, escriturales y lingüísticos que contribuyan a elevar el conocimiento, su significado y vinculación al progreso del pensar con saber.

De esta manera, los diversos enfoques epistemológicos proporcionan un mundo de posibilidades para realizar una investigación, no solamente como mecanismo de acumular datos e información, sino, que implica la utilización de los procesos lógicos y racionales del ser investigador en diversidades de contextos históricos sociales complejos, donde la educación superior mundial y en Venezuela, la educación universitaria, requieren cumplir su objetivo y función de responsabilidad social universitaria de formar investigadores potenciales del área de postgrado, en programas de doctorado de universidades nacionales, autónomas, experimentales, politécnicas, territoriales, colegios e institutos universitarios venezolanos, integrando la ciencia e investigación científica, a la sociedad del conocimiento con un investigador que produzca conocimiento, aplique la tecnología, el dominio científico y los procesos lógicos mediante una actitud innovadora.

Debido a esto, se hace oportuno describir los conocimientos, experiencias y vivencias de la autora entre los años 2006 al 2021, en el contexto de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas “UNEFA”, Centro de Investigaciones Portuguesa, doctorado en Ciencias Gerenciales, Universidad de Carabobo UC, Bárbula Valencia, estado Carabobo, doctorado en educación, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad “UNES”, el doctorado en Seguridad Ciudadana, Mención Policial, Núcleo Portuguesa y Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez “UNESR” Núcleo Barquisimeto, Doctorado en Ciencias Administrativas, todas situadas en Venezuela, durante el desarrollo del Seminario Permanente de Investigación Doctoral, y jornadas de investigación, desarrolladas en el campo de las ciencias sociales para la construcción del conocimiento en su tesis doctoral; se encontraron debilidades en los estilos de pensamientos y operatividad de los procesos lógicos que limitan al candidato a doctor en su producción intelectual.

La situación problema se identifica por la visión simplificadora y reduccionista del estudiante de doctorado, al momento de realizar el camino investigativo para trascender la cotidianidad en sus ambientes universitarios. Igualmente, por los criterios disciplinares y lineales al aplicar sus conocimientos, capital cultural, capital intelectual al proceso de investigación en la realidad del contexto organizacional, institucional, empresarial, comunitario y social. La razón se percibe por la carencia de competencias investigativas, de una cultura investigativa y limitación del programa de doctorado en la preparación académica del estudiante, en cuanto a la producción de conocimientos que integren teoría, práctica, experiencia al abordar problemáticas, comprender las transformaciones sociales y sus consecuencias en el desarrollo del ser humano, integrado al crecimiento y progreso de la sociedad productiva.

En el campo de las ciencias sociales, educación, administración y humanidades; vale citar, los autores teóricos e investigadores como Altuve (1980), Ugas (2006) y Zambrano (2017), quienes reflexionan sobre las barreras que limitan la aplicación del estilo de pensamiento e instrumento del saber de un estudiante, en su investigación doctoral. Advierten que, carecen de una formación en competencias investigativas, espíritu científico nutrido por las ciencias, pensamiento reflexivo, crítico, creativo, objetivo; donde la lógica, la racionalidad, su sentimiento, compromiso y responsabilidad, al realizar una investigación con respuestas viables a problemáticas y necesidades del hombre, organización y sociedad; se caracterizan por la inercia, la rutina, los esquemas preestablecidos. Por lo cual, se hace imprescindible recurrir a procesos investigativos que desarrollen en todo momento técnicas de búsqueda, indagación y encontrar la verdad en el cúmulo de conocimientos producidos por muchas generaciones.

La importancia de la investigación presentada, se concibe desde la ontología del conocimiento, sin perder sus raíces gnoseológicas a lo largo del devenir histórico de la humanidad; sobre decidir y actuar cuando es conveniente, evitando formular juicios sin previa comprobación, sino enriquecido por el quehacer científico, con prioridad de introducir una reflexibilidad epistémica, centrada en el quehacer filosófico de Platón (427-347 a.c) y Sócrates (469-399 a. c) a partir del saber existencial, autónomo, donde las ideas, eran expresadas por el pensamiento humano en forma práctica para alcanzar la verdad, mediante la intervención de: la ciencia, el diálogo, dialéctica, lógica, el método, el lenguaje escrito, las enseñanzas y sabidurías expresadas en diálogos escritos, como una arqueología del saber compartido, de pertinencia social por el sentir, necesidad de conocer, dar respuestas entre los actores de diferentes organizaciones sociales, familiares, religiosas, grupales y comunitarias en el ejercicio de sus diversos roles para mejorar la calidad de vida.

Igualmente, la investigación presenta una pertinencia curricular, al atender desde una reflexión epistémica, de naturaleza filosófica y ontoepistemológica vinculada al análisis y comprensión de los grandes problemas sobre conocimiento humano, la ética, la cultura investigativa, para construir la realidad del estudio en cuanto a generar el conocimiento en el contexto de una sociedad global, al confrontar dialécticamente la autoridad del pensamiento único como plantea Balza (2013) y Chirinos (2020), en espacios de diálogo y conocimiento, enmarcadas por diversas organizaciones sociales, con sentido único y evitar la dictadura de disciplinas ancladas en la lógica formal aristotélica, al articular la investigación doctoral con una nueva racionalidad dialógica, sistémica, ecológica y reconfiguración existencial humana, de visión transcompleja en investigación, como un reto que deben asumir las comunidades académicas, especialmente los investigadores de nivel doctoral y postdoctoral, adaptada a los tiempos de innovación científica.

El camino conductor de este estudio se centra en la viabilidad de los procesos lógicos y construcción del conocimiento desde la investigación doctoral, visionado a ser abordado prospectivamente en las universidades venezolanas, hacia la búsqueda de un investigador permanente, un crítico, un hermenéutico dialéctico; capaz de estudiar una realidad, transitarla mediante sus pensamientos, como eje transversal dinámico asociado a la lógica científica formal orientada hacia una nueva lógica cognitiva de naturaleza critica, creativa y constructiva para innovar el pensamiento, con paradigmas investigativos emergentes que permitan la flexibilidad de integración y diálogo disciplinar, transdisciplinariedad, multimetódico, con teorías, criterios objetivos para identificar interproblemáticas, a través de razones ontológicas, epistemológicas y metodológicas del conocimiento.

A partir de los enfoques y concepciones empíricas y referenciales del proceso de búsqueda del conocimiento, se plantea una interrogante, direccionada al desarrollo de orientaciones metodológicas en el nivel de investigación doctoral, que orienta el desarrollo de esta investigación: ¿Existen necesidades sobre la aplicación de los procesos lógicos para la construcción del conocimiento en la tesis doctoral?

El encuentro con las respuestas acertadas se guía mediante sus objetivos general y específicos, enunciados a continuación:

Objetivo general: analizar reflexivamente los procesos lógicos y construcción del conocimiento en la investigación doctoral desde el contexto educación universitaria.

Objetivos específicos: Caracterizar la mirada lógica al objeto de estudio desde el proceso de investigación doctoral en educación universitaria; Describir mediante una direccionalidad operativa la lógica y racionalidad científica del conocimiento en una investigación doctoral y Reflexionar sobre los procesos lógicos y construcción del conocimiento en la investigación doctoral.

El presente trabajo, se estructura por un protocolo organizado en cuatro (4) aspectos: El aspecto I, Introducción, desarrollo temático, contextualización y problematización, los objetivos, justificación y metodología. El aspecto II, Procesos lógicos y construcción del conocimiento en la investigación doctoral. El aspecto III. Conclusiones. Y, el aspecto IV. Referencias de diversos autores teóricos, empíricos e investigadores en la temática, desarrollo temático fundamentado en teorías y experiencias por objetivos propuestos.

Metodología

El proceso metodológico aplicado se fundamenta en los criterios y lineamientos operativos de Balestrini (2007), orientada mediante el enfoque cualitativo y paradigma cualitativo, de una investigación documental integrada por elementos guiados desde una investigación teórica, de naturaleza documental, con orientaciones científicas, técnicas, y sistemáticas, sustentadas en la indagación, exploración y organización de la información obtenida de autores, especialistas e investigadores en el área de conocimiento e investigación abordada de manera referencial hacia la realidad de estudios doctorales en las universidades seleccionadas, con evidencias, resultados o hallazgos conceptuales, teóricos, prácticos, experiencias y vivencias integradas a procesos descriptivos, analíticos, interpretativos y reflexiones constructivas.

Las técnicas de recolección de datos e información teórica-práctica, referencial y vivencial del objeto de estudio son de tipo institucional, recopiladas por instrumentos cualitativos de reportes investigativos, en asesorías académicas y metodológicas, estrategias de arqueo sobre fuentes bibliográficas, documentales o electrónicas, aplicación del instrumento registro cualitativo. Para el análisis e interpretación de la información fue aplicado el método inductivo, con fundamentos teóricos- referenciales, estrategias exploratorias, en el estudio del área temática. También, el método deductivo para el análisis, reflexiones a contenidos teórico-conceptual-referencial, y, el método descriptivo-analítico-hermenéutico, como guía metodológica en el análisis de la información.

- Procesos lógicos y construcción del conocimiento en la investigación doctoral

De manera reflexiva, (Sánchez, 2005, como se citó en Rubio, 2006), destaca que “los procesos lógicos se fundamentan en los niveles básicos de ciencia e investigación, para lograr el proceso de construcción del conocimiento en investigación Tesis Doctoral”, que se mencionan a continua

Una mirada lógica al objeto de estudio sobre el proceso de investigación doctoral en el contexto educación universitaria, se analiza, a partir de la conformación estructural que muestra hoy día la sociedad globalizada, inmersa en nuevos escenarios mundiales, que requiere una orientación para responder las demandas del conocimiento movilizado a través de su multiplicación, cada vez más exponencial, por influencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); y que a su vez respondan a una compleja red de problemas sociales, que implica el gran debate epistemológico derivado del campo en ciencias sociales e involucra el ámbito educativo universitario de una investigación doctoral y sus interconexiones sistémicas entre la ciencia, el conocimiento y la investigación, aplicada en una realidad de naturaleza educativa, cultural o social desde su multidimensionalidad técnica, científica y humanista para comprender las necesidades o prioridades del ser humano, las organizaciones y comunidades con criterios objetivos, subjetivos, de validez y credibilidad demostrada por el investigador al encontrar la verdad e enriquecer su pensamiento.

Desde una visión, onto-epistemológica del quehacer investigativo, los autores, Ugas (2011), Balza (2011) y Rubio (2018), conciben como elemento esencial para guiar el pensamiento lógico del investigador en el contexto universitario al producir una tesis doctoral, que exista una integración del conocimiento, las experiencias y vivencias orientadas a identificar y caracterizar los nudos problemáticos presentes en realidades familiares, organizacionales, culturales o comunitarias para enfrentar los cambios y transformaciones que vive una sociedad productiva. Es así, donde el sujeto investigador de estudios doctorales, requiere competencias investigativas básicas involucradas en aspectos cognitivos, afectivos, procedimentales y creativos, aplicando herramientas e innovaciones tecnológicas, adaptadas a diversos paradigmas investigativos emergentes, transdisciplinarios, con lógica, racionalidad, comprensión e interpretación del problema o situación del contexto abordado.

En función a la mirada lógica del objeto de estudio, Schavino (2012), Villegas (2012) y Balza (2013), señalan que todo proceso de investigación, está caracterizado a la construcción de una tesis doctoral y producción científica postdoctoral, introduciendo la lógica disciplinar; fundamentada en la ciencia moderna, ciencias sociales, con una mirada transdisciplinaria; un desafío epistémico guiado a superar lo estructural y estructurador investigativo, por el conocimiento disciplinar, transdisciplinario del pensamiento articulado a procesos cognitivos complejos e integradores que supone una nueva arquitectura del pensamiento creativo, flexible, holístico, al transitar del pensamiento lógico y mental del investigador con reflexiones en realidades simples, complejas y dinámicas, generando paradigmas emergentes y científicos, tener conocimiento, autonomía, la sabiduría, con metodologías transdisciplinarios, de creación humana y aportes innovadores.

A partir de las ideas precedentes, como autora de esta investigación, asumo una postura reflexiva analítica de caracterizar al investigador de nivel doctoral o postdoctoral con necesidades de aplicar su inteligencia, estilo de pensamiento, capital cultural y capital intelectual para pensar de forma independiente, autónoma, libre, creativa, con flexibilidad de una metódica requerida en procesos interpretativos de una realidad, hacia conocer, describir, explicar, interpretar y/o comprender el problema, las alternativas viables a fin de generar nuevas teorías del conocimiento, evitando la hegemonía del pensamiento único, propio de la lógica positivista y dar flexibilidad paradigmática, y, metodológica de un investigador con una lógica emancipadora, emprendedora e innovadora, direccionada por aportes teóricos, prácticos, diseños, programas, sistemas y procesos de investigación, con diversidad de enfoques, paradigmas emergentes investigativos, métodos, estrategias y procedimientos constructivos de conocimientos.

Al respecto, Balza (2013) y Rubio (2019), plantean que la lógica en el proceso de investigación, está caracterizada por el análisis y reflexiones críticas, creativas, sobre los procesos lógicos y constructivos del conocimiento en la investigación doctoral, puesto que, son aspectos metodológicos que se concretizan a través de la revisión, concepción, desarrollo y explicación de los siguientes aspectos: procesos lógicos, formación, investigación y contexto, aplicación de herramientas instrumentales, operativos, en las ciencias sociales, educativas, gerenciales, o comunitarias, donde el investigador, se centra en la comprensión de diversas realidades del comportamiento humano, organizacional o social, desde su naturaleza compleja, que incluye la lógica dialéctica, racional y constructivista integradas al estilo de pensamiento de un investigador objetivo, subjetivo, científico, técnico o humanista, aplicando la ciencia, el conocimiento, la investigación científica y el método científico, adaptado a diversas disciplinas y transdisciplinariedad.

Surgen reflexiones sobre las ideas de Sánchez (2005), en cuanto a las contribuciones que se derivan sobre investigaciones doctorales, caracterizadas por sus implicaciones formativas de competencias en investigación centradas en el campo de la investigación educativa y social, donde el enfoque epistemológico, define la lógica objeto de estudio como: “La unidad entre lo lógico y lo histórico, es un importante principio metodológico de la construcción del sistema de categorías, las cuales deben reflejar de forma específica toda la historia de su formación y evolución” (p.66).

Esto significa, una lógica del objeto de estudio dirigida al proceso de investigación en la tesis doctoral con estudiantes de contextos específicos seleccionados: universidades experimentales y politécnicas venezolanas, mediante el componente de investigación integrado a cursos o unidades curriculares en seminarios permanentes sobre investigación doctoral en Núcleos académicos de Acarigua, estado Portuguesa y Barquisimeto Estado Lara, donde un análisis ontoepistemológico, metodológico, técnico, escritural y oralidad en candidatos a doctores durante la presentación de su producción científica “proyecto de investigación” en educación, administración, ciencias gerenciales, ciencias sociales, entre otras, donde se logró constatar, mediante el instrumento registro del reporte de investigación con evaluación cualitativa, nudos problemáticos en planteamientos particulares, y, limitaciones en pensamientos para la elaboración de constructos teóricos y construcción de conocimiento desde una interrelación entre lo lógico, histórico o social.

Los procesos lógicos en una investigación doctoral requieren ser desarrollados en dos momentos particulares:

- El primer momento. Implica la elaboración estructural (diseño metodológico), que explicita el sentido y significatividad de contentividad interna, o que está implícita en la tesis doctoral como punto inicial del investigador, la forma cómo define y articula los elementos constitutivos de la situación problema, que es en donde se desdoblan en prosa las variables (dependiente e independientes) más acuciantes en desvelamientos de los procesos experienciados por los analizadores doctorandos.

- El segundo momento. Son las condiciones históricas que determinan esa producción del conocimiento y hacia lo que el investigador quiere describir, verificar y comprobar, para luego derivar al análisis multifactorial de las variables cualitativas y cuantitativas, es decir, articulados por las comprensiones, interpretaciones, teorías, innovaciones y construcciones de conocimientos, contenidos filosóficos, lógicos, ontológicos, epistemológicos, teóricos, metodológicos y técnicos, donde la lógica disciplinaria se abra al campo y posicionamiento de razonamientos emergentes de los estudiantes, al construir el conocimiento en su tesis doctoral.

La comprensión de la direccionalidad operativa en la que opera la lógica de manera racional y científica del conocimiento en una investigación doctoral, constituye un acercamiento al mundo de nueva disciplina académica, profesional o científica, que este alejada del saber lineal o excesivamente disciplinar al carecer, de creatividad e innovación para entender, y, atender la fragmentación de una realidad referida a diversas posibilidades de intervenir las transformaciones sociales y sus consecuencias en el desarrollo del ser humano desde el campo específico en las ciencias sociales, científicas, técnicas, culturales y comunitarias, con el posicionamiento, aplicación, fundamentación epistemológica y concepción de integración de diferentes disciplinas o campo del conocimiento.

Por consiguiente, comprender la direccionalidad operativa de la lógica investigativa, es entender hacia dónde y cómo los investigadores, dirigen y orientan la investigación de tesis doctoral, a partir de sus diversos enfoques cuantitativos, cualitativos y transdisciplinarios, con diversidad de desafíos epistemológicos que incluyen a los procesos lógicos disciplinares. Con respecto a esto, Rubio (2019), percibe la construcción del conocimiento hacia la investigación doctoral concebida con un alto grado de complejidad y profundidad, es la expresión académica lograda por el candidato a doctor para realizar trabajos originales que contribuyan con innovaciones al conocimiento. Debe constituir un aporte original relevante a la ciencia, tecnología, a las humanidades y reflejar la formación humanista y científica del autor. La tesis deberá ser preparada expresamente para la obtención de un grado de doctor.

De allí que, el sujeto que investiga requiere una lógica y racionalidad, de cómo partir al seleccionar el tema objeto de estudio, delimitarlo por el interés, necesidad o prioridad del contexto, las observaciones, indagaciones, y exploraciones directamente en la realidad, fundamentadas en la planificación, y organización de sus diversas etapas, fases, momentos o niveles. Asimismo, cumplir con procesos lógicos entre ellos: los requisitos y condiciones generales del tema, según Altuve (1999), Jiménez y Jiménez (2006), indican la necesidad de reconocer el interés vinculado con la motivación experimentada por el investigador, sobre su área temática, el arqueo de fuentes bibliográficas, documentales y electrónicas, con actitud crítica, creativa, evaluativa y constructiva de la realidad, su desarrollo, factibilidad, validez, fiabilidad y capacidad del investigador con su capital cultural y capital cultural en el análisis de resultados e interpretación de hallazgos.

En el recorrido direccional descriptivo sobre la lógica investigativa, se establecen criterios con la visión ontológica de Altuve (1999), epistemológica de Martínez (2000), metodológica de Balestrini (2007) y tecnológica de Ibáñez (1985), determinando la prioridad de integrar en el proceso de investigación y construcción del conocimiento cinco momentos: Momento I, lógico y teórico, el investigador ordena sus inquietudes, formula preguntas o interrogantes, producto de observaciones de un hecho, objeto o fenómeno, define lo que quiere saber y delimita el contexto y los problemas básicos de toda la investigación. Momento II, metodológico, donde el investigador establece sus estrategias, herramientas ante los hechos a estudiar, formula un modelo operativo y elabora sistemas de comprobación los más confiables posibles. Momento III, tecnológico, se abordan las formas y procedimientos concretos en las recolecciones y organización de la información e incluye el trabajo práctico para obtener datos o información a través de los instrumentos o guiones de entrevistas. Momento IV, analítico de la investigación o etapa de resultados, se analizan e interpretan para comprobar las relaciones preestablecidas que permiten cerrar el ciclo de conocimiento, pero no definitivamente, pues las teorías elaboradas sirven para futuras investigaciones e igualmente, los hallazgos obtenidos. Momento V, operativo, es el proceso en el cual se elabora el informe final, son organizados los contenidos de cada momento y posteriormente deben comunicarse. En el caso específico de la investigación doctoral reporta finalmente una tesis.

Los diversos momentos investigativos son direccionados en forma abierta, flexible, holístico, para diversos enfoques de investigación, paradigmas, tipos y diseños de investigación, técnicas, métodos, estrategias, procedimientos e instrumentos, donde lo esencial es responder con un investigador que aplique procesos lógicos con conocimientos socialmente productivos. En el contexto de educación superior mundial y educación universitaria venezolana, existen permanentes reflexiones epistemológicos, donde resulta un desafío cada día más comprometedor para el sujeto que realiza una investigación de naturaleza doctoral, de articularse a nuevos espacios contextuales organizacionales, institucionales, empresariales, culturales y comunitarios, que implica pensar y repensar la realidad desde una perspectiva investigativa con procesos lógicos, permanentes, de relaciones ontogénicas existentes entre el sujeto, realidad y conocimiento para comprender los procesos complejos y problemáticas derivadas de la multidimensionalidad del ser humano.

Para Rosental (1980), el ser humano en su entendimiento, pensamiento e ideas innatas, desarrolladas, y aplicadas tiene como fuente el conocimiento, la experiencia, el razonamiento y la lógica de los procesos que surgen por la influencia de las acciones o comportamientos vividos con la intervención del ambiente interno y externo sobre las actividades realizadas en la práctica o realidad, como el caso de una investigación institucional, educativa u organizacional, a partir de la observación, exploración, descripción, comparación y reflexión que indica utilizar la ciencia, la técnica e investigación para estudiar problemas o necesidades de los seres sociales el hombre, animales y plantas en su ambiente familiar, cultural, natural, comunitario y social.

Desde esta realidad, es importante la intervención de un investigador que oriente la acción de su práctica social con una visión lógica de cada realidad, concebida en este estudio como un modo de vida de cada persona para lograr descifrar su acción individual, grupal o cultural aplicando las normas, leyes, principios y procesos que le conduzcan a comprender los sistemas sociales. Asimismo, por la necesidad de comunicarse e interaccionar con las demás personas que lo rodean, utilizando su conocimiento, sabiduría, razonamiento, intuición e investigación desde su propia lógica adaptada a cada tipo de situación que viva en lo personal, colectivo o comunitario a través de establecer relaciones humanas, con el ambiente y la práctica, ciencia, técnica o método que denota el desarrollo de un pensamiento lógico guiado a producir conocimiento.

En el caso específico, interesa el abordaje de los procesos lógicos y construcción del conocimiento en la investigación doctoral, sustentado en el pensamiento de Popper (1963) y Afcha (1976), quienes coinciden en la aplicación del pensamiento y racionalidad del investigador centrado en la idea que para obtener conocimientos teoréticos de una situación problematizada, se deben integrar a las concepciones filosóficas, epistemológicas y a las diversas concepciones prácticas, el conjunto de experiencias y factores que requieren intervenir u operar en una realidad concreta estudiada; guiados por los requerimientos metodológicos del sujeto investigador para conducir el proceso de investigación a través de métodos, técnicas, procedimientos, estrategias e instrumentos operativos.

Desde una interpretación hermenéutica integrada a las ideas de (Popper, 1963; Afcha, 1976), se centran en las acciones de un investigador que desarrollará de manera prioritaria en los procesos de investigación que inician con actividades centradas en el pensamiento lógico, la curiosidad, el deseo de conocer, descubrir, los que otros no han pensado, identificados, a través de la observación, el acercamiento a la realidad que estudia, descubrir hechos, objetos o fenómenos, a fin de reflejar con exactitud, flexibilidad y amplitud con un proceso lógico de indagación, exploración, diagnóstico, descripción, análisis a las concepciones o significados conceptuales, teórico-prácticos, con enfoques integrados, fundamentos ontológicos, epistemológicos, metodológicos, análisis críticos, creativos, reflexivos e integrales, afianzados en los constructos teóricos, que al ser operativos servirán de base al estudiante de doctorado para construir el conocimiento mediante el accionar de una investigación doctoral.

Para Martínez (2000), el nivel ontológico presenta una diversidad de planteamientos sobre la realidad existente del fenómeno y la operatividad sobre la matriz epistémica centrada en lo gnoseológico, histórico, cultural, social, teleológico, ontológico, epistemológico o técnico. De allí que, en una tesis doctoral, el investigador en formación requiere desarrollar su pensamiento lógico, crítico, creativo, constructivo, reflexivo, con una postura epistémica centrada en su subjetividad, objetividad y su inserción a una línea de investigación para elaborar la tesis doctoral y producción del conocimiento pertinente.

Al respecto, Rubio (2016), propone un proceso metodológico en la investigación, con procedimientos lógicos, operativos, referenciales y empíricos, acerca del manejo de contenidos derivados y reflejados inicialmente por las variables o categorías de análisis que deben ser clarificados desde sus concepciones identificadas como muy técnicas, científicas, específicas, que incluye el propio investigador desde su necesidad de comprensión, que lo conducen a construirlos, con su capacidad creatividad, critica y reflexiva. Por estas razones, el aspirante a doctor, según Balza (2008), debe situarse en “los limites explicativos, interpretativos y o predictivos de las teorías, paradigmas, metodologías y campos disciplinarios existentes en torno al problema o problemática estudiada para que pueda superarlos generándose saltos cualitativos es el conocimiento científico” (p. 99).

La integración del conocimiento, pensamiento y tendencias de la investigación o de las corrientes de ideas del investigador en estudios de doctorado, implica la aplicación de los procesos lógicos para dar soporte a los contenidos que pueden ser organizados por niveles de amplitud y por grado de explicación. Para ello, es necesario considerar los factores que se presentan de manera explícita e implícita hasta recuperar aquellos que dan origen al abordaje epistemológico con el propósito de esclarecer las relaciones entre técnicas, métodos, paradigmas científicos emergentes, presupuestos gnoseológicos y ontológicos, todos ellos presentes más o menos explícitos en cualquier investigación científica guiada a atender problemas reales con la producción de conocimientos.

De manera reflexiva, (Sánchez, 2005, como se citó en Rubio, 2006), destaca que “los procesos lógicos se fundamentan en los niveles básicos de ciencia e investigación, para lograr el proceso de construcción del conocimiento en investigación Tesis Doctoral”, que se mencionan a continuación:

- Técnico-instrumental; refiere los procesos de recolección, registro, organización, sistematización y tratamiento de los datos y las informaciones.

- Metodológico; hace alusión a los pasos, procedimientos y maneras de abordar y tratar el objeto investigado,

- Teóricos; como los fenómenos educativos y sociales privilegiados, núcleos conceptuales básicos, constructos teóricos, pretensiones críticas a otras teorías, tipo de cambio e innovación propuesta, autores citados, entre otros,

- Epistemológicos; refieren los criterios de “cientificidad”, como concepción de ciencia, concepción de requisitos sobre la prueba de validez y credibilidad,

- Gnoseológicos; son formas de tratar lo real, lo abstracto y lo concreto en el proceso de investigación científica; lo que implica diversas maneras de abstraer, conceptuar, clasificar y formalizar; esto significa, diferentes formas de relacionar el sujeto y objeto de investigación e indican los criterios sobre la “construcción del objeto” con un proceso innovador de lógica, investigación y proceso del conocimiento”.

- Ontológicos; son la concepción del hombre, sociedad; historia, educación, y, la realidad, articulada con la visión del mundo (cosmovisión) tiene una función metodológica integradora y totalizante que ayuda a elucidar los otros elementos de cada modelo o paradigma emergente investigativo.

A manera de reflexiones los niveles de amplitud y sus aplicaciones al proceso lógico de análisis de una investigación doctoral, se enfocan a la producción y construcción del conocimiento sobre una institución o centro de investigación con resultados científicos en una problemática identificada por la construcción de una lógica propia creada por el investigador, para articular elementos que aparentemente se presentan desconectados unos de otros. Así mismo, por diversas concepciones sobre las realidades específicas, según las corrientes teóricas que permiten adaptar las técnicas o instrumentos de recolección de datos e información y suponer que estos tienen validez propia, pues son útiles para esa función con criterios cuantitativos o cualitativos.

Ahora bien, (Grinnell, 1997), (Hernández Sampieri et al., 2006), (Rubio, 2021) y (Granul-Reich, 2021), refieren la prioridad de todo proceso investigativo desde el recorrido inicial enfocado por un proceso lógico para establecer las similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativos y cualitativos involucrados desde su ontología por diversas corrientes del pensamiento en el ser investigador como lo son el empirismo, materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo, así como diferentes marcos interpretativos tales como estudios de etnografía y el constructivismo, que han originado diferentes rutas lógicas en la búsqueda del conocimiento como necesidad existencial del hombre, y, su mundo social, donde la ciencia de datos e inteligencia artificial en nuestra vida diaria permite que en todo el trayecto de la humanidad se atiendan prioritariamente las diversas demandas y expectativas de comunidades integradas a una sociedad productiva.

Las reflexiones sobre procesos lógicos investigativos involucrados en enfoques cuantitativos y cualitativos, permiten responder a necesidades de objetividad y subjetividad del investigador al desarrollar sus objetivos y cumplir las metas durante el proceso indagatorio, descripción, explicación y predecir los hechos, objetos o fenómenos estudiados con elementos de causalidad, generar y producir teorías e igualmente, describir, comprender e interpretar los fenómenos, la realidad práctica, por percepciones y significados obtenidos en experiencias de participantes, actores sociales o informantes clave.

Conclusiones

En función a las consideraciones reflexivas precedentes de autores teóricos, empíricos, conocimientos, experiencias y vivencias recopiladas en este proceso investigativo, se presentan las conclusiones vinculadas a procesos lógicos y construcción del conocimiento en la investigación doctoral, encontrándose hallazgos, que reflejan la existencia sobre la necesidad de articular la investigación con los estudios de postgrados, mediante la lógica e investigación, y, requerimientos de ser examinados, revisados, analizados e interpretados, los datos e información recopilada sustentada en la filosofía, ciencia e investigación científica, direccionada a la producción del conocimiento insertado en procesos sociales e históricos que determinan la lógica del objeto de estudio a través de utilizar estrategias epistemológicas. Por esta razón, es esencial atender las debilidades del investigador vinculadas a la lógica y racionalidad para seleccionar, delimitar y desarrollar el proceso investigativo en estudios doctorales.

Además, la direccionalidad operativa de los procesos lógicos investigativos doctorales indican su pertinencia curricular, académica y social sobre la prioridad de construir el conocimiento desde las concepciones teóricas, referenciales, empíricas que clarifiquen sus contenidos temáticos, significados o terminologías, orientados por los planos del conocimiento ontológico, epistemológico, metodológico e integrado a diversos enfoques filosóficos y paradigmáticos emergentes, asumidos de manera individual, grupal o colectiva en forma objetiva y subjetiva en el mundo organizacional, familiar, de vinculación comunitaria o social. También, la lógica constructiva del conocimiento se asocia al problema de estudio reflexionado en su utilidad para la investigación doctoral y el saber con prioridades, demandas y expectativas en una sociedad productiva.

Epistemológicamente, la investigación se fundamenta en las ideas de Rosental (1980), sobre la lógica diversificada en base al pensamiento y aplicación práctica a la vida del ser humano, por la experiencia para el saber, que no se concibe como un saber propiamente dicho sino en constante evolución, con el desarrollo del pensamiento e ideas, del saber por percepción, comprenderlo entre dos o más ideas. De allí que, existen diferentes tipos de lógica: la lógica dialéctica, matemática, constructivista, de las relaciones humanas, formal, inductiva, polivalente, entre otras. En esta investigación el interés se centra en la lógica constructivista del conocimiento formal e informal para atender problemas o necesidades de formación académica, profesional o social que requiere aplicar el investigador en la elaboración de una tesis en estudios doctorales de contextos universitarios.

Finalmente, el proceso lógico articulado a nociones y categorías que forman la unidad de pensamiento o una estructura interna, más o menos formalizada. Tal unidad no se presenta fija o determinada, por un proceso de producción y de génesis, por esta razón, lo lógico no puede estar separado de lo histórico, en ciencias físicas, naturales y sociales como una unidad, aplicando principios de ciencias, postulados, la operatividad del proceso lógico deductivo desarrollado desde lo general a lo particular (de las leyes y teorías a los datos), con aspectos de la lógica inductiva de lo particular a lo general (de los datos a las generalizaciones, no estadísticas y la teoría), asumidas por su estilo de pensamiento cuantitativo al planteamiento del problema, delimitado, específico y poco flexible. Mientras, que en lo cualitativo la situación problema es abierta, libre, flexible, no es delimitada o acotada.

Referencias

Afcha, G. (1976). Epistemología de la ciencia en el campo del conocimiento matemático. Universidad de Carabobo UC. Material mimeografiado.

Altuve, M. (1980). Metodología de la investigación I. Programa de Estudios Universitarios Supervisados. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR.

Altuve, M. (1999). Metodología de la investigación II. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR.

Balestrini, M. (2007). Estudios documentales, teóricos, análisis de discurso y las historias de vida. Una propuesta metodológica para la elaboración de sus proyectos. Consultores Asociados, Servicio editorial.

Balza, A. (2008). Educación, investigación y aprendizaje. Una Hermenéusis desde el pensamiento complejo y transdisciplinario. Asociación de Profesores Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (APUNERS). Fondo Editorial Gremial.

Balza, A. (2011). Complejidad, Transdisciplinariedad y transcomplejidad. Los caminos de la nueva ciencia. Fondo Editorial Gremial. Asociación de Profesores Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (APUNERS). Gráfica los Morros, C.A.

Balza Laya, Antonio María. (2013). Pensar la investigación postdoctoral desde una perspectiva transcompleja. Investigación y Postgrado. 24 (3). 45-66. http://ve.scielo.org/scielo.

Chirinos, Y. (2020). Gestión del conocimiento: Una construcción teórica del aprendizaje organizacional para la formación del talento humano en bibliotecas públicas del estado Lara. Ensayo Académico. Métodos de investigación. Doctorado en Ciencias Administrativas. Universidad Centro Occidental UCLA, Barquisimeto.

Granul-Reich, J. (2021). La ciencia de datos e inteligencia artificial en nuestra vida diaria. Universidad de Tabasco. México. I Jornada Virtual Organizada por el Doctorado en Ciencias Administrativas. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR.

Grinnell, R. M. (1997). Social work researcher evaluation: Quantitative and qualitative approaches. 5ta Edición. E.E. Peacock Publisher.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. 4ta Edición. McGraw Hill.

Ibáñez. J. (1985). Las medidas en la sociedad. Siglo Ed. XXI.

Jiménez, L. y Jiménez, V. (2006). Taller de orientación construcción de los procesos lógicos de la investigación. Programa de Doctorado en Ciencias Administrativas. Universidad de las Fuerzas Armadas UNEFA.

Martínez, M. (2000). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. Editorial Trillas.

Platón (427-347 a.c) y Sócrates (469-399 a. c). Filosofía y el mundo sensible. El sentido del discurso humano en los diálogos de enseñanza. Austral.

Popper, K. (1963). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Editorial Paidós.

Rosental, M. (1980). Diccionario filosófico. Ediciones Pueblos Unidos.

Rubio, M. (2006). Lógica de la investigación. Programa de Doctorado en Ciencias Administrativas. Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas UNEFA.

Rubio, M. (2016). Lógica de la investigación. Programa de Doctorado en Educación, Universidad de Carabobo. Bárbula.

Rubio, M. (2018). Gestión del conocimiento en la formación de competencias investigativas en Programas de Pregrado y Postgrado. Educación Avanzada e Investigación. Seminario de Investigación. Coordinación de la Línea de Investigación: El Docente Investigador. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR.

Rubio, M. (2019). Metodología Integral Sistémica (MEIS) II y Ruta lógica II para la construcción del conocimiento. Postgrado. Programa de Doctorado en Educación. Seminario Permanente de Tesis Doctoral. Núcleo Guanare, Estado Portuguesa. Universidad de Carabobo UC.

Rubio, M. (2021). Epítome desde el proceso de investigación para la construcción del conocimiento en la tesis doctoral. I Jornada Virtual Organizada por el Doctorado en Ciencias Administrativas. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR.

Sánchez, T. (2005). Investigación educativa e innovación. Investigación educativa: Enfoque epistemológico. Mesa Redonda Magisterio.

Schavino, N. (2012). Epistemología del enfoque integrador transcomplejo. En investigación transcompleja. De la disimplicidad a la transcomplejidad. Universidad Bicentenaria de Aragua.

Ugas, F. (2006). Procesos lógicos de integración de métodos en el procesamiento de información. Conferencia Magistral. Programa de Doctorado en Innovaciones Educativas. Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas UNEFA.

Ugas, F. (2011). La articulación, método, metodología y epistemología. Taller Permanente de Estudios. Epistemológicas en Ciencias Sociales. Ediciones del TAPECS.

Villegas, C. (2012). Investigación transcompleja. De la disimplicidad a la transdisciplinariedad. Universidad Bicentenaria de Aragua.

Zambrano, N. (2017). Procesos lógicos en el eje de integración el amor en el proceso de investigación. Línea de Investigación: El Docente Investigador. UNESR Núcleo Araure.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R