La redacción en inglés de textos argumentativos con la herramienta Virtual Writing Tutor

Writing argumentative texts in english with the virtual writing tutor tool

Rafael A. Cárdenas P.
Universidad de Panamá., Panamá

Acción y Reflexión Educativa

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN: 1563-2911

ISSN-e: 2644-3775

Periodicidad: Anual

núm. 47, 2022

revista.icase@up.ac.pa

Recepción: 01 Septiembre 2021

Aprobación: 01 Septiembre 2022



Resumen: La redacción argumentativa es un estilo de escritura constituido por movidas retóricas que siguen patrones definidos a la luz de la tipología textual. Esta es persuasiva, enfocada en las ideas y se sirve de comparaciones, diferencias y similitudes entre ideas para el desarrollo argumentativo. La enseñanza de la redacción en una segunda lengua, inglés en este caso, es un reto debido a su complejidad y por esta razón se hace necesaria la apropiación de nuevos paradigmas tomados de la literatura sobre la enseñanza de la redacción. Esta ha sido tradicionalmente realizada como redacción orientada al producto, orientada al proceso, y más recientemente la enseñanza de la redacción post-proceso. El presente escrito defiende la redacción post-proceso desde la perspectiva docente a nivel superior. Esta se presenta como una opción pedagógica para la incorporación de herramientas tecnológicas gratuitas y abiertas como Virtual Writing Tutor, un poderoso editor en línea. La incorporación de herramientas tecnológicas abiertas y gratuitas para la redacción argumentativa en inglés es relevante ya que estas son beneficiosas para todas las partes involucradas en el proceso. Igualmente, empoderan y conciencian a los estudiantes al responsabilizarles sobre la importancia de la calidad de su redacción.

Palabras clave: Redacción en una segunda lengua, redacción argumentativa, tipología textual, redacción post-proceso, herramientas tecnológicas.

Abstract: Argumentative writing is a writing style comprising rhetorical moves that follow patterns defined in light of the textual typology. This is persuasive, focused on ideas, and uses comparisons, differences, and similarities between ideas for argumentative development. Teaching writing in a second language, English in this case, is a challenge due to its complexity. Therefore, the appropriation of new paradigms taken from the literature on teaching writing is necessary. This has traditionally been done as product-oriented, process- oriented writing, and more recently as the teaching of post-process writing. This article defends post-process writing from a higher-level teaching perspective. It is presented as a pedagogical option for the incorporation of free and open technological tools such as Virtual Writing Tutor, a powerful online editor. The incorporation of open and free technological tools for argumentative writing in English is relevant since they are beneficial for all parties involved in the process. Likewise, they empower and educate students by holding them accountable for the importance of the quality of their writing.

Keywords: Writing in a second language, argumentative writing, textual typology, post-process writing, technological tools.

Introducción

La redacción argumentativa es un estilo de escritura constituido por movidas retóricas que siguen patrones definidos a la luz de la tipología textual. Esta es persuasiva, enfocada en las ideas y se sirve de comparaciones, diferencias y similitudes entre ideas para el desarrollo argumentativo. La enseñanza de la redacción en una segunda lengua, inglés en este caso, es un reto debido a su complejidad y por esta razón se hace necesaria la apropiación de nuevos paradigmas tomados de la literatura sobre la enseñanza de la redacción. Esta ha sido tradicionalmente realizada como redacción orientada al producto, orientada al proceso, y más recientemente la enseñanza de la redacción post-proceso. El presente escrito defiende la redacción post-proceso desde la perspectiva docente a nivel superior. Esta se presenta como una opción pedagógica para la incorporación de herramientas tecnológicas gratuitas y abiertas como Virtual Writing Tutor, un poderoso editor en línea. La incorporación de herramientas tecnológicas abiertas y gratuitas para la redacción argumentativa en inglés es relevante ya que estas son beneficiosas para todas las partes involucradas en el proceso. Igualmente, empoderan y conciencian a los estudiantes al responsabilizarles sobre la importancia de la calidad de su redacción.

La redacción argumentativa en una segunda lengua es una actividad que requiere la habilidad de la comunicación de códigos lingüísticos de una segunda lengua, además de la discusión de ideas. La premisa de construir un texto de forma lógica y coherente demanda más que la redacción en la lengua materna ya que es un acto que expresa conceptos elaborados. Ur (2009), en su magistral libro “A Course in Language Teaching Practice and Theory”, establece las características de la escritura como medio de comunicación: “permanente: explícita, densa, desafecta, organizada, lenta para la comunicación, rápida para la recepción, estandarizada, de menor cantidad y mayor calidad que el habla” (p. 161).

Ante el reto de redactar en una segunda lengua, el apoyo tecnológico es importante como parte de una formación académica que sustente el qué, cómo y el porqué de la redacción argumentativa universitaria en inglés. La implementación de recursos tecnológicos para la redacción como el recurso Virtual Writing Tutor se presenta en este artículo producto de la necesidad de ir más allá de redacción como actividad que cumple con la función de apoyar el aprendizaje, lo que le confiere validez; sin embargo, al redactar educadamente en inglés, especialmente a nivel superior, es importante lograr la necesaria transferencia de habilidades de la primera lengua, para poder realizar producción intelectual de calidad en la segunda lengua y las herramientas apoyan en este sentido facilitando la calidad. Esto se apoya en una redacción post procesual que aspira a crear actividades que se apoyen en habilidades de redacción ya adquiridas en español y que empodere al estudiante escritor. El reto secundario estriba en que existe una gran población estudiantil con poca a nula experiencia de redacción en español. Debido a estas carencias es fundamental implementar herramientas de apoyo y adoptar una posición post procesual de la redacción en inglés.

La redacción a nivel superior crea retos relativos a la transferencia de habilidades de escritura de la primera lengua tales como: la organización del escrito, la coherencia, revisión de estructuras gramaticales, puntuación entre otras. Lo anterior obliga a explicar desde el componente léxico y la estructura morfosintáctica de la oración hasta acceder a la redacción

avanzada a través de un currículo cada vez más saturado. A la sazón, al conseguir cierta práctica en la creación de oraciones, se procede a la estructuración del párrafo con su oración temática, las correspondientes de apoyo y su oración concluyente. Posteriormente, al redactar ensayos y escritos de más de dos mil palabras, se manejan las tradicionales tipologías textuales: narrativa, descriptiva, expositiva y argumentativa. Con esto, la escritura es un apoyo al aprendizaje de la segunda lengua, por lo que el alcanzar una redacción óptima supone grandes beneficios para el que aprende. Los beneficios de redactar en inglés son especialmente importantes para aquellos que acuden a la profesionalización universitaria como vía de superación. “En el siglo 21 es más importante que nunca redactar en inglés correctamente debido al internet, las redes sociales y por la necesidad de acceder a nuevos conocimientos” (Cushing 2014, p. 223). Esta realidad empuja a mejorar la redacción y como se produce esta. Por lo tanto, la redacción en la educación superior en inglés busca la recuperación de las habilidades de composición de la primera lengua en lo posible y proveer instrucción compensatoria como respuesta a cuestionamientos de la sociedad sobre la conveniencia de la redacción en inglés hoy.

Este artículo se enfoca en la redacción post-proceso a nivel superior y a la incorporación de la herramienta Virtual Writing Tutor como medio para facilitar el mejoramiento de la calidad de la redacción en inglés como segunda lengua en nuestro contexto.

La herramienta Virtual Writing Tutor es usada ampliamente a nivel mundial y como evidencia de su utilidad, dos publicaciones de contextos completamente diferentes se refieren a esta herramienta en el aprendizaje de la redacción y se presentan en este artículo.

Al Badi et al. (2020) explica en una investigación a nivel superior los beneficios de las tecnologías del sitio web Virtual Writing Tutor para la redacción en inglés en el contexto Omaní. Sus hallazgos apuntan a ventajas en el desarrollo de las destrezas de revisión y edición de textos según criterios establecidos por la herramienta que permiten al estudiante- editor ser agente de su propio aprendizaje y alcanzar creciente autonomía. Otro de los destacados beneficios es la liberación de tiempo invertido en métodos de enseñanza basados en correcciones de manuscritos y borradores a razón de varios días. Su descubrimiento es

que la herramienta permite redactar, revisar y editar en un plazo menor. Los autores señalan la liberación del docente de labores de corrección y la autocorrección del estudiante como forma de acortar los tiempos de espera y mejorar sustancialmente el producto final. Además

de la mejora en la calidad, los autores apuntan a las posibilidades de soportes a la pronunciación y el ser parte de una comunidad de escritores en línea como apoyo al proceso de aprendizaje.

Asimismo, Tacoamán (2019) de la Universidad de Ambato, Ecuador expone como a través del sitio Virtual Writing Tutor en conjunción con su programa Grammarly logra en diez sesiones mejorar la capacidad de redacción de un grupo intensivo de estudiantes de la Universidad de las fuerzas armadas. Su despliegue de las diferentes herramientas que son parte del recurso en línea demuestra que es factible y hasta necesario involucrar recursos tecnológicos para mejorar la redacción en corto tiempo.

Otros estudios, sin referirse directamente a la herramienta Virtual Writing Tutor por su nombre, explican las ventajas de editores similares en línea, tal es el caso de, Rodríguez et al. (2019) que advierte sobre los muchos beneficios de incluir herramientas que asisten a la redacción.

En general, todos coinciden en que el uso de estas herramientas asegura mayor calidad de los borradores y menor dependencia del docente.

Igualmente, Allen y Mc Namara (2015) en su artículo “Promoting Self-Regulated Learning in an Intelligent Tutoring System for Writing” explican que las estrategias individualizadas de redacción en conjunto con sistemas de auto-acceso pueden ayudar a mejorar la redacción. Todo lo anterior presenta la edición post-proceso apoyada en tecnologías como un elemento diferenciador de la enseñanza de la redacción en inglés.

A continuación, se discute la diferencia entre los enfoques tradicionales de la enseñanza de la redacción en inglés como segunda lengua, y el enfoque fresco de la redacción post-proceso como propuesta innovadora. A partir de ello, nos referiremos a las mejores prácticas de redacción y la ventaja de incorporar herramientas tecnológicas priorizando en la

funcionalidad de la herramienta Virtual Writing Tutor como medio de mejorar la calidad de la redacción en inglés.

De la redacción tradicional a la redacción post-proceso

Los enfoques tradicionales de la redacción en inglés como segunda lengua se han enfocado en replicar textos, como modelos redactados en la lengua materna. Durante gran parte de los siglos XVIII, XIX y XX, la instrucción para la redacción en su segunda lengua se fundamentó en el paradigma de la reproducción de modelos en la lengua de estudio bajo la premisa que el texto modelo era lo único importante. Harmer (2007) explica que la redacción enfocada al producto y al género textual está solamente interesada en “su proyecto y un producto” (p.326). Su definición expone la redacción enfocada al producto y al género como una forma de obviar el oficio de generar ideas, organizarlas, y unirlas. Hoy día en muchas instituciones educativas, existe el debate sobre la efectividad del enfoque en el producto ya que, a pesar de ser la forma tradicional de redactar, esta transforma al redactor en un recurso auxiliar que poco se cuestiona las estructuras y los usos del lenguaje. Este planteamiento demerita su condición de redactor ya que no es crítico ni productor de ideas. Por otro lado, es igualmente anacrónico por ser memorístico y causante de dificultades para el escritor que termina dependiendo de fórmulas y apoyos (guías, paratextos, cuadernillos) que se convierten en auténticas muletillas para la redacción. En resumen, la redacción con enfoque en producto y/o género, esta desprovista de preparación y apoyos para pensar.

La redacción como proceso: pensar para redactar y repensar

La redacción procesual es un enfoque moderno de la enseñanza de la redacción y una opción mayormente utilizada en el nivel superior. La redacción como proceso es una forma respetuosa de los procesos de pensamiento del redactor y es la mejor vista por la pedagogía moderna. La misma considera que la redacción inicia con las ideas del escritor que deben ser generadas en base a lecturas previas y experiencias para luego ser organizadas, depuradas, mejoradas y comunicadas de forma escrita. Estas fases previas toman la forma de borradores de un texto final que es otro proyecto en proceso. En otras palabras, siempre hay posibilidades

de mejora del texto en la redacción procesual A pesar de sus ventajas en términos de las consideraciones hacia el escritor, también tiene detractores. Por ejemplo, hay opiniones en contra del exceso de tiempo y trabajo que representa realizar diversas etapas de escritura, por ejemplo, (pre-escritura, escritura, edición, re-escritura); todo lo anterior con conocimiento que la calidad de la escritura en una segunda lengua depende de la maduración de las ideas generadas antes de escribir y que “editar y revisar es más importante al redactar en la segunda lengua que en la primera” (Harmer 2007, p.326). De hecho, es bastante claro que la escritura es producto del pensamiento, que a su vez es producto de la actividad cognitiva y sociocultural del escritor. La habilidad de comunicar, escribir y conceptualizar corresponde a una comprensión y valoración de las ideas con las que se trabaja. El proceso en cuestión se deriva de la escritura en la primera lengua ya que redactar en esta transcurre ante todo por la cognición del individuo, en otras palabras, de lo formalmente aprendido (Mc Donough et al., 2013).

En concordancia, Hedgecock (2005) y Reid (2001) igualmente argumentan que las consideraciones “estilísticas léxico-gramaticales del redactor en una segunda lengua son consideraciones de segundo orden en la búsqueda de comprensión de la escritura en una segunda lengua como práctica social” (p.191). Esto es importante para el reconocimiento de la enseñanza de la redacción como práctica cognitiva y social. La redacción que atiende al conocimiento de las formas de escritura y la actividad social es un camino largo hacia la calidad de la redacción en la segunda lengua; sin embargo, este es el predilecto debido a su concordancia con los principios pedagógicos y andragógicos reconocidos. Finalmente, la influencia del internet con las facilidades de herramientas de edición textual como Virtual Writing Tutor ha llevado estas consideraciones a una redacción post-proceso con apoyos tecnológicos.

La redacción post-proceso

La redacción post-proceso es trabajar en las dos direcciones que han tradicionalmente guiado la redacción y su instrucción: el cuerpo de conocimientos necesarios para redactar y la actividad social que redactar supone. Atkinson (2003) expone la redacción post proceso en

la enseñanza e investigación de la redacción en inglés como segunda lengua como una forma de vincular la actividad de escritura más allá de una mera actividad aislada e individualizada. En muchos sentidos la redacción enfocada al proceso de redacción es una actividad personal que instituye conceptos de la cultura académica occidental como el plagio, la originalidad, la voz propia del escritor, su audiencia. Sin desmedro de lo anterior, la redacción procesual es un acto social que requiere ubicarse en un contexto social que valora las diferencias de género, raza y situación económica. “La redacción post proceso implica ir más allá de la redacción, edición y comentario hacia aspectos sociales, locales y globales, tecnológicos y socio cognitivos” (Atkinson, 2003, p.12). Este planteamiento es secundado por Matsuda (2003) quien explica que el papel del docente en la redacción como proceso es intervencionista ya que de muchas maneras incide en lo que se escribe estableciendo parámetros a una actividad que debe ser eminentemente libre y basada en la experiencia, ideología y valores del escritor. Igualmente, expone que lo más importante es mantener la originalidad, independencia y el trabajo creativo del escritor que se afecta en la dinámica con el docente que viene a ser parte del control institucionalizado de lo que se escribe o no, de lo que es aceptado y lo que no. En este mismo sentido, Kalan (2014) explica que una definición operativa de la redacción post proceso pasa por ver la creación de textos como formas de activismo que permiten que la redacción sea una actividad con sentido contextual. Su planteamiento apunta a la hermenéutica sociocultural que lleva la actividad fuera del aula y le resta al docente el papel de editor del estudiante que la redacción procesual requiere.

La redacción post-proceso es reflexiva debido a su enfoque en prácticas exitosas de escritura y la superación de esquemas de redacción establecidos, sin embargo, ya superados con creces a favor de un redactor liberado de ataduras propias de una metodología no existente y hasta inoperantes. Martin Martin (2000) explica que el trabajo de Kaplan estableció “que las convenciones estilísticas de las lenguas influyen en la organización retórica de las lenguas” (p.209). Su planteamiento ubicó el patrón retórico del inglés como el prototípico debido a su estructura linear y enfocada al detalle. Sin embargo, la redacción post- proceso requiere de la inclusión de las diversas retóricas y culturas existentes ya que no existe una cultura superior, un método de aprender a escribir único, ni un docente infalible; lo que existe es

multiplicidad de escritos, escritores y formas de redactar. El modelo de Kaplan (1969) exponía que los redactores de las lenguas semíticas (subfamilia de la familia de lenguas afroasiáticas) seguían la organización de ideas paralelas, las orientales de forma circular, mientras que las lenguas románticas una forma dispersa. Sin embargo, este paradigma que en su momento gozó de aceptación por ser influyente, innovador y explicativo, ha sido superado en primer lugar debido a que la redacción es una habilidad que se puede aprender y responde a condicionantes culturales. En segundo lugar, la redacción en inglés y sus patrones retóricos se pueden aprender, perfeccionar y replicar con todas sus movidas retóricas. Por ejemplo, existe una creciente cantidad de publicaciones en inglés de autores de diversas nacionalidades y lenguas foráneas del ámbito angloparlante y esta es una tendencia creciente. Lo logran realizando la conversión de la estilística de sus culturas e idiosincrasias a la retórica del inglés y apoyándose en recursos tecnológicos y herramientas de apoyo al redactor. En conclusión, lo importante es estudiar las convenciones seguidas por escritores fructíferos en la producción de sus escritos como medio de generación de nuevas pedagogías de la redacción, mucho más interculturales y amplias.

Esta es información que ayuda a la formación de escritores poco experimentados en la redacción en inglés y a superar prejuicios discriminatorios; algunas de las prácticas de escritores exitosos involucran, por ejemplo, revisar, releer, redactar borradores entre otras, sin ser prescriptivas o formuladas en función de un método o por etapas. Muñoz-Luna (2015) expone estrategias exitosas de escritores del inglés, con español como primera lengua, y las agrupa como metacognitivas, cognitivas, de comprensión y socio-afectivas y en su estudio establece un inventario de estrategias de redacción. Las específica como:

  1. …metacognitivas, comprende la planificación, monitoreo, revisión, evaluación, reporte de hallazgos, y reconocimiento de estructuras del ensayo, cognitivas que consideran la repetición, organización, resumen, deducción, inferencia, escritura de notas y parafraseo; las de comprensión que incluyen re-lectura, y las estrategias socio-afectivas de planificación cooperativa (Muñoz-Luna, 2015 p. 4).

Su estudio arroja luz sobre las estrategias necesarias para transferir habilidades de la redacción de la primera lengua hacia la segunda. Además, su visión es holística y no encasilla la redacción. Sin embargo, esto representa un esfuerzo inmenso considerando que además de las estrategias en cuestión, un escritor necesita conocer sobre los textos y géneros a los que pertenecen para poder producir escritos de calidad. Esta es una poderosa razón para la inclusión de herramientas tecnológicas en el proceso de escritura y redacción. En conclusión, para los efectos de la redacción en una segunda lengua es sumamente complicado atender las diferencias textuales según función lingüística: comunicativa, pragmática y semiótica; aquellas en relación con el género en el que han sido agrupados: científico–técnico, político religioso, literario, periodístico, legal y comercial, o según la función del lenguaje que realizan: representativa, expresiva o apelativa (Sánchez Trigo, 2002). Las complicaciones en cuestión pueden mejorar con apoyos tecnológicos aliados a estrategias de escritura exitosas debido a las facilidades que ofrece el internet.

Las herramientas de auto-acceso para edición

Las herramientas tecnológicas pueden ayudar a dilucidar las diversas complicaciones relativas a los tipos textuales. La complejidad del texto, género y su función nos hace recurrir a los recursos tecnológicos como medio de facilitar la instrucción hacia la redacción. La incorporación de herramientas tecnológicas responde a un cambio paradigmático sobre la enseñanza de la redacción que busca la calidad en función del empoderamiento del estudiante. La utilización de herramientas nos lleva a la implementación de estas de forma sincrónica y asincrónica. En primera instancia se busca el uso de chat, blogs y otras formas inmediatas de comunicación mientras y que en segunda instancia busca explotar wikis, correos y otras formas no inmediatas de comunicación. (Cushing, 2014) que los beneficios de recursos tecnológicos de “auto acceso”, como lo es el editor virtual gratuito Virtual Writing Tutor, representan ganancias en cuanto a la faena invertida por el escritor tanto en su autoimagen como autoestima como estudiante de un tema y escritor de este. Ella además argumenta que los estudios de aceptación de recursos tecnológicos en el aula muestran preferencia hacia la implementación de los mismos siempre y cuando estén enfocados a la

facilitación de la escritura y a la mejora de su autoestima al evitar ser revisado y corregido por el docente. Lo anterior apunta a la ventaja de implementar recursos tecnológicos como una forma de aspirar a una alta calidad en función del esfuerzo personal más allá del aula de clases, algo muy en sintonía con la redacción post- proceso. En último lugar, es importante la defensa de la implementación de tecnologías de edición y revisión como práctica habitual de prevención del plagio. (Fernández Ramos, 2017), en este sentido la herramienta Virtual Writing Tutor es una opción válida que va en la dirección propuesta.

Virtual Writing Tutor, tutor virtual de escritura, (https://virtualwritingtutor.com/) es un recurso en línea que permite la edición de textos originales en inglés por medio de un espacio de edición de hasta 1,000 palabras cada vez. La única opción pagada del recurso se relaciona con el uso de las funcionalidades dentro de una web propiedad del usuario. A excepción de lo anterior, todas sus aplicaciones son gratuitas. Este no es un recurso ordinario debido a la gran cantidad de funciones que presenta. Es claro que hay una gran cantidad de recursos similares disponibles en línea, pero este cumple una función importante: proveer recursos avanzados para la enseñanza de la redacción gratuitamente. En términos generales se presenta como un editor gramatical; sin embargo, su capacidad va más allá ya que es un editor de apoyo a la redacción de ensayos, contador de palabras, editor de escritura, y de puntuación; revisa parafraseo, apoya en la mejora de elección de palabras, facilita auto acceso a estructuras gramaticales y apoya la pronunciación. Además, incluye juegos de corrección de textos como apoyo docente a la edición personal por medio de herramientas, “una habilidad deseable en el estudiante que promueve aprendizaje auto-regulado y ubicuo” (Al Badi et al., 2020, p.112). Posee funciones de asistencia para la prueba International English Language Testing System (IELTS), prueba internacional con el propósito de certificar el nivel de inglés para estudios, empleo y migración, editor de ensayos, edición de vocabulario con funciones de revisión de perfiles académicos, palabras inadecuadas, clichés y sugerencias de redacción según el tipo de escrito de acuerdo a los recursos AWL (academic word list) y GSL (general service list), apoyos a la calidad y formalidad del texto académico mediado por corpus del inglés. Asimismo, está equipada con herramientas de revisión de estructuras sintácticas y de parafraseo de fuentes, la revisión de la estructura de párrafos y ensayos según los tipos textuales argumentativos, descriptivos, de opinión y la función de construcción de oraciones

iniciales del ensayo (thesis statements). El recurso en cuestión es la puerta de entrada a una comunidad gratuita de foros sobre temas de edición e intercambio que solamente se limita por la falta de tiempo para poder realizar todas las actividades propuestas. Este editor es un producto de “Bokomaru”, una premiada editorial canadiense en Montreal, que ofrece recursos innovadores en el campo de la enseñanza del inglés como segunda lengua en Canadá. Su página web revela que sus apoderados son además autores de textos y recursos diversos para la comunidad de estudiantes del inglés de Quebec (Walker, 2021).

La utilidad de la herramienta estriba en su potencial para alterar el abordaje pedagógico tradicional de la redacción en una segunda lengua. Tradicionalmente, la tutoría juega un papel importante en la etapa de revisión de los borradores de un escrito. Esto responde a que la redacción como proceso busca hacer marcados énfasis en producción de trabajos originales, pensados y producidos por su autor, más que en el resultado mismo; de hecho, se le explica al estudiante–escritor que el producto final es un trabajo en proceso (a work in progress).

La herramienta causa que el estudiante desarrolle la habilidad de autoevaluarse en función de los criterios de selección de términos, corrección gramatical, estructura del ensayo y otros filtros establecidos según el tipo de texto en proceso. La oportunidad de darle al escritor un recurso contra el cual puede medirse antes de presentar borradores al docente crea dos beneficios de los que ya habla la literatura sobre este editor. En primer lugar, el docente ahorra tiempo al no tener que revisar varios borradores antes de una versión final suficientemente pulida para ser evaluada ya que el estudiante-escritor asuma responsabilidad por su escrito y entiende que debe producir calidad textual que se refleja en el puntaje que le asigna la herramienta. En segundo lugar, se logra que el escritor se desafíe a producir la mejor calidad de escrito posible, siendo que la herramienta está en sus manos y puede enriquecer su texto y “blindarlo” contra el plagio y otros males similares muy comunes en los seminarios de redacción a nivel de pregrado.

Lo descrito antes ya ha sido recientemente destacado en importantes investigaciones sobre el editor en línea Virtual Writing Tutor (Al Badi, et al., 2020; Tacoamán, 2019). En estas discusiones se ha enfatizado la autonomía que esta herramienta le aporta al proceso de

redacción de párrafos y ensayos. Su principal valor es el crecimiento del estudiante como agente gestor de sus aprendizajes. Concluyentemente, la herramienta es usada ampliamente a nivel mundial y es sumamente popular entre los estudiantes asiáticos debido a sus facilidades y apoyos a la escritura de ensayos tanto escolares como para la prueba IELTS que es la contraparte del TOEFL, norteamericano.

La redacción mediada por herramientas de edición es un paso hacia el análisis mejorado de las ideas. Los estudiantes universitarios del entorno panameño pierden una gran parte del tiempo de creación, organización y estructuración de los borradores de sus escritos atendiendo correcciones repetitivas ligadas a su desarrollo y nivel de inglés. Generalmente, esta población de escritores pertenece a niveles intermedios bajo a alto (B1-B2) según el marco común europeo de referencia (Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment, 2020). La población de nivel intermedio de programas de pregrado y postgrado del departamento de inglés de la Universidad de Panamá, mayoritariamente pertenecen a este grupo, debido a su nivel de inglés al iniciar sus estudios superiores. El criterio de entrada a los programas de inglés locales, a nivel superior, es intermedio bajo en promedio o (B1), según el marco común europeo, lo cual es verificable por medio de una prueba escrita y una entrevista. Aquellos con niveles (A1-A2), que corresponden a niveles iniciales, se les ofrecen cursos de inglés del centro de lenguas de la facultad o cursos intensivos, según sea su interés o necesidad. Los estudiantes con niveles (B2-C1) o superior (C2) son admitidos a todos los programas sin excepciones.

Estos estudiantes de nivel intermedio requieren aprobar cursos de redacción de básica a avanzada durante su formación. Aparte de lo anterior, son los potenciales usuarios ideales de recursos como Virtual Writing Tutor que son sistemas automatizados de evaluación de escritura (AWE) por sus siglas en inglés. Es bastante claro que al tener a disposición asesoría y edición personalizada de temas léxicos (palabra), morfosintácticos (la frase) y de cláusulas independientes y dependientes (nivel de la oración), les es posible enfocar más atención a las ideas que han de expresar en sus párrafos y ensayos. La generación de ideas claras para los escritos es un problema más urgente que las convenciones de estilo, lingüísticas, o retóricas para redactores de niveles intermedios debido a que apremia una redacción que implica leer

para escribir para luego escribir y descubrir que hay que leer nuevamente (Cushing, 2014). Este proceso poco ordenado es común en el aprendizaje de la escritura en una segunda lengua y así ha sido reconocido en la literatura sobre la enseñanza de esta habilidad. Abreviar la curva de aprendizaje de nuestros estudiantes de inglés de la Universidad de Panamá es importante para facilitarles el camino a una redacción cualitativamente superior y fundamentada en ideas claras.

Los editores en línea como la herramienta en cuestión poseen detectores de plagio que pueden ayudar a vencer la cultura del copiar y pegar. Este es un problema propio de la inseguridad y falta de medios de corrección y mejora del trabajo. Al empoderar a los estudiantes a usar recursos abiertos y gratuitos, se les ofrece la posibilidad de evitar actividades que demeritan su trabajo. Al hacer la edición y revisión de textos una actividad de detección de plagio, se les abre un nuevo paradigma que derrota el copiar y pegar y otros vicios. La redacción post- proceso es mejorar las etapas previas a la creación de una versión final y regresar a ellas para optimizar estas fases necesarias por medio de la reflexión y el perfeccionamiento de los procesos paso a paso. A pesar de lo aparentemente caótico de lo propuesto, las herramientas apoyan una redacción post-proceso que rompe con el monopolio del aula y del docente como único conocedor de la redacción. Asimismo, derrota la redacción enfocada a los pasos del proceso de escritura al realizarlos en función de sus necesidades e iniciativa (Kalan, 2014).

Mejorando la calidad de la redacción por medio de “Virtual Writing Tutor” (VWT)

Ayudar a la realización de la enseñanza de la redacción post proceso requiere proponer ajustes a la dinámica de clases. En primer lugar, es necesario empoderar al estudiante escritor sobre su proceso de aprendizaje por medio de medidas concretas que establecen la herramienta en la dinámica. El primer paso es concienciar al grupo de estudiantes sobre pasos necesarios antes de la presentación y algún escrito que involucra la revisión de la gramática, ortografía, puntuación a nivel de oración, frase y palabra. Un segundo paso es la revisión de aspectos importantes del párrafo como lo son la solidez de la oración inicial, el cuerpo del párrafo que lo sustenta y la salida del párrafo al retomar ideas iniciales.

Las consideraciones de uso de la herramienta “Virtual Writing Tutor”, se formalizan a través de un formulario de verificación, que el estudiante debe completar previo al envío al docente de redacción en inglés. La tabla 1 muestra las consideraciones presentes en dicho formulario., usando Virtual writing tutor

Tabla 1
Consideraciones de verificación de textos, usando Virtual Writing Tutor
1. Did you check spelling? Y N If not, why not?
2. Did you check grammar? Y N If not, why not?
3. Did you check punctuation? Y N If not, why not?
4. Did you check capitalization? Y N If not, why not?

II. Paragraph and Essay Level Revision
II. Paragraph and Essay Level Revision
Nota: Elaborado por el autor.

Los pasos detallados en la Tabla 1 involucran una revisión general necesaria antes de iniciar labores de revisión del texto. Los aspectos del primer nivel de revisión ortografía, gramática, puntuación, mayúsculas y minúsculas en conjunto son en realidad una revisión que llega hasta la estructura del párrafo, que es la unidad de medida de la calidad del texto. Esta primera revisión prepara el segundo nivel que involucra la estructura del ensayo argumentativo como un ensayo de cinco párrafos.

El ensayo argumentativo en inglés conocido como “the five paragraph essay” es una estructura argumentativa por medio de la cual los párrafos del ensayo, del uno al cuatro,

generalmente apoyan la tesis inicial que se desarrolla en los párrafos siguientes. El último párrafo ofrece un contraargumento que ayuda a la veracidad del texto. Se solicita el puntaje otorgado al párrafo que debe ser siempre superior a “85%” del cien por ciento. Esto involucra la escritura de la oración base del párrafo, la revisión del parafraseo de las oraciones, contrastado con la fuente o fuentes de la que se ha tomado la información, y finalmente un conteo de las palabras.

Palermo y Wilson (2020) discuten que los sistemas de evaluación de textos en inglés o “automated writing evaluation systems” (AWE) son formas de ayuda a la enseñanza de la escritura usadas en muchos contextos y que es importante considerar seriamente las evaluaciones obtenidas en los sistemas en función de la mejora de la calidad. A más de las ventajas anteriores, los autores son defensores de estrategias de instrucción que acompañen los sistemas para empoderar al escritor. Por este motivo, defendemos en este artículo el seguimiento a la evaluación criterial y sumativa que aporta el programa Virtual Writing Tutor y la adopción de compromisos de trabajo en el aula.

Finalmente, el enfoque en los sistemas de evaluación de textos como parte del proceso de escritura es innovador y es una nueva visión de la enseñanza de la redacción en inglés. Es necesario comprometer al estudiante en el uso de la herramienta tecnológica para la creación de párrafos argumentativos en inglés. Esto es realizado por medio de una descripción del proceso de revisión del texto en inglés que es parte de un proceso de concienciación. Para poder sensibilizar a los estudiantes se rompe con el ritmo de revisión tradicional procesual que ubica la revisión de manuscritos en tres borradores y una versión final.

Para formalizar esta nueva dinámica se considera una especie de contrato académico, a través del cual se explica al estudiante el proceso de revisión procesual, advirtiendo la forma como tradicionalmente es realizado en cursos de composición, y se contrasta con la nueva forma, basada en la revisión post proceso utilizando el programa Virtual Writing Tutor, lo cual implica la creación de un portafolio para cada proyecto de redacción. La Figura 1 ilustra el contrato académico.

Contrato académico que muestra el nuevo proceso, establece pasos de control y compromete al estudiante
Figura 1
Contrato académico que muestra el nuevo proceso, establece pasos de control y compromete al estudiante
Nota: Elaborado por el autor.

Con esto, formalmente se establece que la edición no se realizará en función de tres momentos (borradores) revisados por el/ la docente y en su lugar, se hará en función de tres rondas de revisión mediadas por el programa Virtual Writing Tutor y totalmente bajo la responsabilidad del estudiante por medio de un contrato educativo.

El trabajo culmina en un punto de control (checkpoint one) en el que se compara el primer borrador de la primera ronda con el último borrador de la tercera ronda de forma tal que se realice la revisión del proceso por medio de una reflexión. La evidencia del trabajo realizado por parte del estudiante es solicitada al final por medio de un portafolio que incluye evidencias de todas las versiones y revisiones realizadas para poder llegar al punto acordado. La intención de establecer el punto de control uno es hacer al estudiante responsable de la calidad de su proceso. Si la calidad del manuscrito al punto de control uno no es aceptable, será necesario repetir el proceso. La razón de la firma es establecer una obligación respecto al trabajo planteado al estudiante.

Una importante derivación de los cambios pedagógicos anteriores es mejorar la calidad léxica de los párrafos por la inclusión de las listas de términos académicos extraídos de corpus académicos en inglés. La lista “academic word list” (AWL) es fundamental para mejorar la calidad de los escritos. La lista de términos académicos (AWL) es una compilación de palabras comúnmente usadas en el campo del inglés para propósitos académicos. Las palabras carecen de vinculación con campos específicos lo que las hace necesarias para poder leer y comprender textos académicos y por ende mejorar cualitativamente la escritura. La lista tiene dos versiones de las que la primera llega hasta 3000 palabras mientras que la versión abreviada incluye 570 (Coxhead, 2000). La inclusión de términos de la lista al redactar en inglés es importante para que la herramienta evalúe positivamente los escritos que se le presenten al editor. Por este motivo, usar esta lista es un requisito para que las evaluaciones mejoren ya que sin este importante componente generalmente los aspectos léxicos y de estructura gramatical de los textos difícilmente llegan al 50% de la evaluación.

Por otro lado, la lista (GSL) “general service list” es igualmente de gran importancia debido a su origen proveniente de varios corpus que incluyen más de cinco millones de fuentes (Coxhead, 2000). Esta lista también es solicitada al grupo como parte del repertorio del estudiante escritor. Este es un necesario ingrediente para exponer al participante de cursos de escritura debido a su gran alcance. Finalmente, la importancia de recurrir a listas de términos es una forma de asegurar la calidad de la redacción y realizar ajustes complementarios a la herramienta.

Conclusión

La incorporación de herramientas es un paso hacia consolidar procesos reflexivos en la redacción del inglés como segunda lengua. Al establecerse la redacción post-proceso como paradigma de mejora de los pasos necesarios para redactar en inglés, adquiere sentido fortalecer la edición del texto con herramientas tecnológicas. Es ideal que el estudiante / escritor asuma e introyecte la necesidad de cumplir con todos los pasos y procesos presentados aquí por medio de las tablas uno, dos y la sugerencia de implementar las listas de términos académicos y la lista general de vocabulario, AWL y GSL respectivamente, para generar una redacción de creciente calidad y basada en los corpus del inglés. La concienciación del escritor a punta a beneficios para el docente por medio de la generación de más tiempo para preparar y entrenar en diversas destrezas relacionadas con la producción de escritos con solidez argumentativa y de ideas: En otras palabras, con fuertes componentes de calidad. Finalmente, al ser los beneficios mayores que los riesgos, la incorporación de la herramienta Virtual Writing Tutor se convierte en una propuesta de ganar-ganar para el aula de redacción en inglés. Es fundamental la realización de más investigaciones relativas a la implementación de esta herramienta de edición de textos como parte de la enseñanza de la redacción en inglés debido al interés mundial en ella y en otras de similar función ya que representan un cambio profundo en la enseñanza de la redacción en inglés. Finalmente, la posibilidad de empoderar al escritor y concienciarlo sobre su escritura es una forma de conquistar la calidad de la redacción en el contexto del inglés como segunda lengua incorporando herramientas.

Referencias

Al Badi, A. A., Osman, M. E. T., y M. Al-Mekhlafi, A. (2020). The Impact of Virtual Writing Tutor on Writing Skills and Attitudes of Omani College Students. Journal of Education and Development, 4(3), 101-116. https://doi.org/10.20849/jed.v4i3.828

Allen, L. K., y McNamara, D. S. (2015). Promoting self-regulated learning in an intelligent tutoring system for writing. Lecture Notes in Computer Science (Including Subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in Bioinformatics), 9112, 827–830. https://doi.org/10.1007/978-3-319-19773-9_125

Atkinson, D. (2003). L2 writing in the post-process era: Introduction. Journal of Second Language Writing, 12(1), 3–15. https://doi.org/10.1016/S1060-3743 (02)00123-6

Cushing, S. (2014). Considerations for Teaching Second Language Writing. En Celce- Murcia, M., Brinton, D., Snow, M. A. (Eds.). Teaching English as a Second or Foreign Language (4 ed. pp.222- 237). MA: National Geographic Learning / Heinle Cengage Learning.

Council of Europe (2020). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment (Companion volume). Council of Europe Publishing, Strasbourg. https://rm.coe.int/common-european-framework-of-reference-for- languages-learning-teaching/16809ea0d4.

Coxhead, A. (2000). A New Academic Word List. TESOL Quarterly, 34(2), 213-238. https://doi.org/10.2307/3587951

Fernández Ramos, A. (2017). Estrategias y herramientas tecnológicas para evitar el plagio académico. La Infodiversidad y El uso ético del conocimiento individual y colectivo (253–275). Universidad de León, España. Recuperado de: http://132.248.242.6/~publica/conmutarl.php?arch=3&idx=1598

Harmer, J. (2007). The Practice of English Language Teaching. Pearson Education Limited. https://www.academia.edu/19053666/Harmer_J_2007_The_Practice_of_English_L anguage_Teaching

Hedgcock, J. S. (2005). Taking stock of research and pedagogy in L2 writing. En E. Hinkel (ed), Handbook of Research in Second Language Teaching and Learning, (1 ed., pp.597–614) Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Kalan, A. (2015). A Practice-Oriented Definition of Post-Process Second Language Writing Theory. TESL Canada Journal, 32(1), 1. https://doi.org/10.18806/tesl.v32i1.1196

Kaplan, R. B. (1966). Cultural thought patterns in inter-cultural education. Language Learning, 16, 1–20.

Martín Martín, P. (2000). La retórica contrastiva: nuevas dimensiones en el análisis del discurso escrito. Revista de Filología de La Universidad de La Laguna, (18), 205– 218.

Matsuda, P. K. (2003). Process and post-process: A discursive history. Journal of Second Language Writing, 12(1), 65–83. https://doi.org/10.1016/S1060-3743 (02)00127-3

Mc Donough, J., Shaw, C., y Masuhara, H. (2013). Materials and Methods in ELT A Teacher´s Guide, Third Edition (Third Edit). Malden, MA, USA Oxford, UK: Wiley Blackwell.

Muñóz-Luna, R. (2015). Main Ingredients for Success in L2 Academic Writing: Outlining, Drafting and Proofreading. PLoS ONE, 10(6), 1–15. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0128309

Palermo, C., y Wilson, J. (2020). Implementing automated writing evaluation in different instructional contexts: A mixed-methods study. Journal of Writing Research, 12(1), 63-108. https://doi.org/10.17239/jowr-2020.12.01.04

Reid, J. (2001): Writing. In R. Carter and D. Nunan (eds) The Cambridge Guide to Teaching English to Speakers of Other Languages. Cambridge: Cambridge University Press.

Rodríguez, L., Rodríguez, C., y Fidalgo, R. (2019). New learning environments for writing: Intelligent tutoring systems. Papeles Del Psicólogo, 40(2), 133–140. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2895

Sánchez Trigo, E. (2002). Tipologías textuales y traducción. Trans, (6), 121–133 Universidad de Vigo.

Tacoamán, M. (2019). Virtual Writing Tutor Software in the Development of Academic Writing Skills. Universidad Técnica de Ambato. Universidad Técnica de Ambato, Ambato. http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/5301/Mg.DCEv.Ed.1859.pdf?seq uence=3

Ur, P. (2009). A Course in Language Teaching Practice and Theory (17th Ed.). Cambridge University Press.

Walker, N. (30 de Julio de 2021). What is the Virtual Writing Tutor Checker? Virtual Writing Tutor. https://virtualwritingtutor.com/

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R