Explorando la transformación digital en el arte : Pensamiento, estética e imagen

Exploring digital transformation in art: Thought, aesthetics, and image

Hania Espinosa
Universidad de Panamá, Panamá

Visión Antataura

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN: 2309-6373

ISSN-e: 2520-9892

Periodicidad: Semestral

vol. 8, núm. 1, 2024

Luis.rodriguez@up.ac.pa

Recepción: 30 Marzo 2024

Aprobación: 12 Mayo 2024



DOI: https://doi.org/10.48204/j.vian.v8n1.a5232

Resumen: Este artículo profundiza en la evolución del arte en la era digital y su influencia en la estética y el pensamiento artístico contemporáneo. La tecnología ha desencadenado una revolución en la creación y apreciación artística, trasladando la creatividad desde los lienzos tradicionales al vasto dominio digital. Esta transformación hacia el pensamiento digital ha llevado a los artistas a cuestionar y redefinir las normas convencionales, explorando nuevas formas de expresión y colaboración. Las obras de arte digital se distinguen por su flexibilidad y maleabilidad, permitiendo la creación de experiencias interactivas y obras en constante transformación. Este artículo explora cómo la estética digital se basa en conceptos como la interactividad, el dinamismo y la influencia mediática abriendo horizontes ilimitados en el ámbito creativo. Además, se analiza la construcción epistemológica en el arte digital y su impacto en la concepción contemporánea del conocimiento. En última instancia, el arte digital se presenta como una manifestación vívida de la creatividad humana que trasciende las limitaciones físicas y redefine nuestra comprensión misma del arte en el contexto del siglo XXI, desafiando y expandiendo las fronteras tradicionales de la expresión artística y explorando nuevas dimensiones de creatividad e interpretación.

Palabras clave: Arte digital, fronteras, expresiones artísticas, creatividad e interacción.

Abstract: This article delves into the evolution of art in the digital era and its profound influence on contemporary aesthetics and artistic thought. Technology has triggered a revolution in artistic creation and appreciation, shifting creativity from traditional canvases to the vast digital domain. This transformation towards digital thinking has prompted artists to question and redefine conventional norms, exploring new forms of expression and collaboration. Digital artworks are distinguished by their flexibility and malleability, enabling the creation of interactive experiences and ever-changing works. This article explores how digital aesthetics is based on concepts such as interactivity, dynamism, and media influence, opening limitless horizons in creativity. Furthermore, it examines the epistemological construction in digital art and its impact on the contemporary conception of knowledge. Ultimately, digital art is presented as a vivid manifestation of human creativity that transcends physical limitations and redefines our understanding of art in the context of the 21st century, challenging and expanding the traditional boundaries of artistic expression and exploring new dimensions of creativity and interpretation.

Keywords: Artistic expressions, borders, creativity and interaction, digital art.

1. Introducción

En la encrucijada de la creatividad humana y la innovación tecnológica surge un fenómeno artístico que redefine las nociones de expresión y estética: el arte digital. En una era en la que la tecnología ha permeado todos los aspectos de la existencia humana, no es sorprendente que las artes visuales también hayan experimentado una profunda evolución para adaptarse a esta nueva realidad. El arte digital, una manifestación artística que emplea medios electrónicos y tecnológicos para crear obras visuales representa un punto de encuentro entre la imaginación humana y el potencial computacional.

En su ensayo "Del Arte Analógico al Arte Digital. De la representación de los objetos a la codificación de las sensaciones", Donald Kuspit, reconocido crítico de arte contemporáneo explora cómo el arte digital marca una transformación fundamental en la forma en que se concibe y se experimenta el arte. Kuspit (2006) argumenta que, a diferencia del arte analógico, que se centra en la representación objetiva de la realidad externa, el arte digital se enfoca en la codificación de sensaciones y experiencias subjetivas. Esta transición, según Kuspit, (2006), refleja una nueva forma de pensar en la creación artística, donde la tecnología no solo amplifica las capacidades del artista, sino que también, redefine la relación entre la obra de arte y el espectador.

El objetivo principal de este artículo es adentrarse en el universo del arte digital en la era tecnológica. Más allá de ser, simplemente, una preferencia de expresión artística, el arte digital representa una revolución que abarca el pensamiento, la estética y la interacción de formas nunca vistas. A través de este análisis, se explorarán las raíces de este movimiento artístico y se analizará cómo la tecnología ha influido no solo en la creación, sino también en la percepción y apreciación del arte.

Su recorrido los llevará a través de diversas dimensiones del arte digital, desde su origen, como una forma de pensamiento digital hasta la creación de obras de arte digitales y la evolución de su estética.

A medida que se reflexione en esta exploración del arte digital, se descubrirá cómo esta manifestación artística se ha convertido en una voz única en el panorama artístico contemporáneo. Más que una simple evolución del arte tradicional, el arte digital representa una convergencia entre creatividad humana y las posibilidades ilimitadas que la tecnología ofrece.

2. Explorando la alquimia creativa: el impacto del pensamiento digital en la transformación del arte

Desde sus inicios, el arte digital ha sido un terreno fértil para la experimentación y la innovación. Donald Kuspit, crítico e historiador del arte, propone una fascinante conexión entre los orígenes del arte digital y la vanguardia artística del siglo XIX. Según Kuspit (2006), Georges Seurat, reconocido como el pionero del puntillismo, podría considerarse el primer artista digital de la historia. "Para Seurat, la pintura es una ciencia sistemática. Él refinó la delicada y sensual mancha de color impresionista y la convirtió en un punto electromagnético de color bien definido: un píxel, en principio, sino técnicamente de hecho" (Kuspit, 2006, pp. 19-20). Al organizar, meticulosamente, sus puntos de color, Seurat anticipó la esencia de la pantalla de ordenador y exploró la naturaleza de la representación. Este enfoque visionario sentó las bases para una revolución creativa que transformaría, radicalmente, la concepción y experiencia del arte en la era digital.

La interacción entre el pensamiento creativo y el pensamiento digital en el mundo del arte es una alquimia que ha dado lugar a una revolución creativa. Esta transformación profunda ha remodelado la manera en que los artistas conceptualizan y materializan sus obras, generando una expresión artística que va mucho más allá de una simple elección de medios; representa un cambio fundamental en la forma en que se concibe y desarrolla el arte en la era digital.

El proceso creativo de los artistas ha experimentado una metamorfosis notable. En tiempos pasados, los artistas se relacionaban con medios físicos como lienzos, arcillas o madera. Sin embargo, con la irrupción de la era digital, estas herramientas tradicionales se han vuelto intangibles, siendo reemplazadas por pantallas de computadoras, tabletas gráficas y software especializado. Estos nuevos medios no solo se han convertido en las herramientas preferidas por los artistas digitales, sino que también han abierto un abanico de posibilidades que trascienden las limitaciones físicas convencionales.

Un aspecto emocionante de esta transformación es la capacidad de iteración infinita. Los artistas digitales pueden modificar y experimentar con sus obras de manera instantánea y eficiente, sin la preocupación de arruinar una creación en un soporte físico. Esto fomenta una mentalidad de exploración constante y permite la expansión continua de ideas creativas sin las restricciones tradicionales. El pensamiento creativo, con su énfasis en la originalidad, imaginación y resolución de problemas, se convierte en el motor de esta experimentación constante.

La influencia del pensamiento digital en el arte se extiende más allá del proceso creativo y se manifiesta en la naturaleza misma de las obras de arte digitales. Estas obras son flexibles y maleables, lo que permite la creación de experiencias interactivas y obras en constante transformación, desafiando así las nociones convencionales de una obra de arte estática. Aquí, el pensamiento digital y creativo se fusionan para ofrecer al espectador experiencias artísticas que pueden ser moldeadas por la interacción y la evolución constante.

Por ejemplo, el artista visual Lozano-Hemmer (2023), conocido por sus instalaciones interactivas que combinan tecnología y arte, desafía las percepciones convencionales del espacio y la realidad a través de sus obras. Sus proyectos como "Pulse Room" o "Border Tuner" permiten al público interactuar con la obra, creando experiencias únicas y efímeras que exploran temas como la conexión humana y la tecnología.

Según Paul (2023) en su libro "Digital Art", en la era digital, la interacción entre el pensamiento creativo y el pensamiento digital en el arte ha dado lugar a una nueva forma de expresión que desafía las nociones convencionales de la creatividad y la materialización artística. Esta convergencia entre la imaginación humana y las herramientas digitales ha abierto un vasto campo de posibilidades donde los artistas exploran la transformación continua de ideas y conceptos en obras de arte en constante evolución.

En última instancia, el arte digital no es solo una forma de expresión; es una manifestación viva de la creatividad humana que trasciende las limitaciones físicas y redefine nuestra comprensión del arte en la época actual. En este panorama, el pensamiento creativo y el pensamiento digital en el arte se erigen como una revolución que desafía y expande las fronteras tradicionales de la expresión artística. Esta simbiosis entre la imaginación y la tecnología digital es un faro de creatividad que ilumina el camino hacia el futuro del arte, abriendo un vasto mundo de posibilidades para los artistas y el público por igual.

3. Autores significativos en el pensamiento digital en el arte

El pensamiento digital en el arte ha sido influenciado por una variedad de autores y pensadores a lo largo de los años, cuyas contribuciones han enriquecido la comprensión del arte digital y su interacción con la tecnología. Entre los más destacados se encuentran:

Maurice Benayoun (2020): Este artista y teórico ha explorado la interacción entre la tecnología y el arte en obras como "The Tunnel under the Atlantic" (1995), que conectaba, visualmente, a personas en dos continentes a través de un túnel virtual. Benayoun desafía las fronteras tradicionales entre el observador y lo observado, centrándose en la relación entre el espectador y la obra de arte digital.

Lev Manovich (2005): Conocido por su influyente libro "El lenguaje de los nuevos medios de comunicación", en el que analiza cómo las nuevas tecnologías están transformando la cultura y la creación artística. Manovich ha aportado un profundo enfoque en la estética y la narrativa digital, destacando la importancia de la visualización de datos y la interacción en el arte digital contemporáneo.

Roy Ascott (2003): Pionero en el arte telemático y la cibernética, Ascott ha explorado la interconexión entre la tecnología y la conciencia humana. Sus escritos, como "Telematic Embrace: Visionary Theories of Art, Technology, and Consciousness", han influido en el arte contemporáneo al cuestionar los límites tradicionales del arte y la participación del público en la creación artística. Su enfoque en el arte como una experiencia interactiva y colaborativa ha sido fundamental en la evolución del arte digital.

Donna Haraway (1991): Aunque es más conocida por su trabajo en estudios culturales y feminismo, Haraway ha contribuido a la discusión sobre la relación entre tecnología y la identidad en obras como "Manifiesto Cyborg". Su enfoque en la coevolución entre humanos y tecnologías es relevante para el pensamiento digital en el arte, defendiendo una comprensión de la tecnología como una extensión de nosotros mismos y una herramienta de autodefinición.

Estos autores y muchos otros han enriquecido nuestra comprensión del papel del pensamiento digital en el arte, explorando cómo la tecnología está dando sentido a nuevas formas de expresión artística y creatividad. Sus contribuciones han ilustrado la interacción entre el mundo digital y la producción artística, revelando las posibilidades ilimitadas que ofrece este nuevo paradigma. Desde la interacción entre el espectador y el trabajo artístico digital hasta la coevolución entre humanos y tecnología, estas investigaciones han redefinido, fundamentalmente, la esencia misma del arte en la era digital. Su legado perdura como constante fuente de inspiración para artistas y teóricos que buscan comprender el potencial del pensamiento digital en la creación artística.

4. La estética en la era digital: explorando la belleza en la imagen digital

La estética en la imagen digital constituye un aspecto central del arte digital contemporáneo, el cual no solo expande los límites tradicionales de la creatividad artística, sino que también redefine la experiencia estética en sí misma (Carrillo, 2007). A medida que los artistas adoptan herramientas digitales para dar vida a sus visiones creativas, se abren nuevas posibilidades para la expresión estética, transformando la relación entre el espectador y la creación de formas inéditas.

Este aspecto no solo se enfoca en valorar la belleza de las obras digitales, sino que también explora cómo la estética digital ha evolucionado como una disciplina en constante cambio. En el ámbito de la imagen digital, la noción de belleza va más allá de la simple contemplación; se transforma en una experiencia dinámica y participativa. La estética digital se fundamenta en conceptos como la interactividad, el dinamismo y la influencia mediática, introduciendo así una dimensión, completamente, nueva al mundo del arte.

Interactividad y participación

La estética digital desafía la pasividad tradicional de la apreciación artística. Mediante la interactividad, el espectador se convierte en un partícipe activo en la creación y la interpretación de la obra de arte. En el ámbito del arte digital, la audiencia puede manipular elementos visuales, explorar múltiples perspectivas y, en algunos casos, incluso contribuir a la generación de la obra. Esto genera una experiencia más inmersiva y personalizada, donde la apreciación estética se fusiona con la creación colaborativa.

Influencia mediática y multiplicidad

La influencia mediática en la estética digital se refiere a la capacidad de una obra para existir en múltiples formas y medios. Una imagen digital puede transformarse en una instalación, una proyección interactiva o incluso una experiencia de realidad virtual. Esta versatilidad de medios amplía las posibilidades estéticas y permite que una sola obra se manifieste de diversas maneras, adaptándose a diferentes contextos y audiencias.

La estética en la imagen digital es una disciplina en constante evolución que desafía las convenciones tradicionales de la apreciación artística. A través de la interactividad, el dinamismo y la influencia mediática, el arte digital trasciende las limitaciones del arte estático y redefine la experiencia estética en la era digital. Los artistas y espectadores por igual se ven inmersos en un mundo de posibilidades creativas que enriquecen su comprensión de la belleza y la expresión en el arte contemporáneo.

4.1. Arte net y nuevas formas de expresión

Dentro de la estética digital, el arte net (o net-art) ha surgido como una corriente significativa que redefine la relación entre el arte y la tecnología de la comunicación en la era digital. El arte net se caracteriza por ser creado específicamente para ser distribuido y experimentado en línea, lo que ha generado formas de expresión artísticas que trascienden los límites tradicionales del arte visual. Esta manifestación artística, en su esencia, representa la conexión entre la estética y la comunicación en línea, utilizando el código y el ciberespacio como medios de expresión.

Según Castillo (2016), en su artículo "El net-art como arte convencional", el término "NET.ART" no es tanto una invención lingüística nueva como un accidente fortuito. Este surgió a raíz de un error de software en diciembre de 1995 durante la transmisión fallida de un correo electrónico anónimo enviado al artista esloveno Vuk Cosic. En medio del laberinto alfanumérico, Cosic encontró un término legible: "net.art", que comenzó a utilizar para referirse al arte de la red y las comunicaciones (Greene, 2015). Los artistas del net-art exploran la belleza en la programación, la interconexión global y la fluidez de la información en la web, dando lugar a obras que van desde animaciones digitales interactivas hasta sitios web artísticos que desafían las expectativas convencionales.

Dentro del ámbito del arte net han surgido nuevas formas de expresión que van más allá de lo, puramente, visual. Por ejemplo, el arte sonoro en línea aprovecha la capacidad de Internet para transmitir audio de alta calidad y crear paisajes sonoros envolventes que complementan o incluso constituyen la obra de arte en sí misma. Además, la realidad virtual (RV) se ha convertido en un medio intrigante para la creación artística en línea, permitiendo a los artistas construir mundos tridimensionales inmersivos que los espectadores pueden explorar e interactuar. La estética de la RV ofrece una nueva forma de belleza, sumergiendo al espectador en una experiencia artística que desafía las nociones convencionales de espacio y tiempo.

El arte net, al explorar la interconexión global, aborda, frecuentemente, cuestiones de identidad, comunicación y sociedad en la era digital. Los artistas net aprovechan la capacidad de Internet para conectarse con audiencias de todo el mundo, lo que resulta en una rica diversidad de perspectivas y enfoques estéticos. En definitiva, el arte net ha ampliado, considerablemente, el alcance de la estética digital al explorar la belleza en la interconexión global y en formas de expresión que van más allá de lo visual. Desde el arte sonoro en línea hasta la realidad virtual, los artistas digitales continúan desafiando las fronteras tradicionales del arte, mostrando que la estética en la era digital es una manifestación en constante evolución de la creatividad y la comunicación en línea.

4.2. Autores e influencias relevantes en la estética digital

El fascinante mundo de la estética digital ha sido moldeado por una serie de autores e influencias que han dejado una huella perdurable en el desarrollo y la evolución del arte contemporáneo. Desde pioneros históricos hasta innovadores contemporáneos, estos individuos han contribuido de manera significativa a la intersección entre tecnología y estética en las artes visuales.

Nam June Paik, conocido como el "padre del videoarte" fue un visionario que sentó las bases para la exploración de la relación entre tecnología y arte en la década de 1960 (Bravo, 2006). Sus obras revolucionarias marcaron un punto de quiebre al integrar elementos visuales y sonoros de manera innovadora, desafiando las nociones tradicionales de arte al utilizar la tecnología como su medio y abordar cuestiones de identidad, comunicación y la influencia de los medios de comunicación en la sociedad. Como menciona Bravo (2006), en su artículo Rastros y Efectos Nam June Paik, publicado en la revista electrónica "Imágenes" del Instituto de Investigaciones Estéticas, Paik expresó una de sus frases más conocidas: “The future is now” (“El futuro está aquí”), lo que resalta su visión vanguardista y su anticipación del papel crucial de la tecnología en el arte contemporáneo.

Por otro lado, Casey Reas y Ben Fry son los visionarios detrás de "Processing", un lenguaje de programación y entorno de desarrollo que ha ganado reconocimiento por su amplio uso en el arte digital contemporáneo. Su trabajo ha sido fundamental para permitir a los artistas crear visualizaciones interactivas y obras generativas que desafían las nociones tradicionales de arte estático. Processing ha abierto un vasto horizonte de posibilidades al fusionar la programación con la estética visual, permitiendo a los artistas explorar la belleza de los algoritmos y la interacción. Esta combinación única de creatividad y código ha llevado a la creación de obras visuales dinámicas y participativas que enriquecen el ámbito de la estética digital y desafían las expectativas del arte tradicional.

Según Oliver (2018), en su artículo Processing: el más poderoso y popular lenguaje de programación gráfica, Processing ha promovido la alfabetización en software y visual, convirtiéndose en una herramienta clave para diseñadores, artistas y arquitectos. Su enfoque en la creación de medios visuales e interactivos lo ha llevado a ser utilizado en museos de renombre internacional y en aulas de todo el mundo.

Rafael Lozano-Hemmer, por su parte, es reconocido como un innovador artista electrónico cuyas instalaciones interactivas a gran escala exploran la relación entre el público y la tecnología. Su enfoque se centra en involucrar, activamente, a los espectadores en sus obras, ofreciendo experiencias que desafían las nociones tradicionales de arte y participación.

Al explorar temas como la identidad, la vigilancia y la comunicación, Lozano-Hemmer (2023), redefine el papel del espectador al permitirles convertirse en parte integral de la creación artística. Su influencia en la estética digital radica en su capacidad para derribar las barreras entre el público y la obra, al tiempo que reflexiona sobre el impacto de la tecnología en la identidad de la era digital. En una entrevista para Infobae Cultura, el artista multimedia mexicano-canadiense destaca el potencial del arte como una herramienta política autónoma, separada de las influencias políticas.

A través de tecnologías como la robótica y la vigilancia computarizada, Lozano- Hemmer construye instalaciones interactivas que combinan elementos de arquitectura, performance y tecnología. Ejemplificando esto, su obra "Sintonizador fronterizo" establece un puente entre las ciudades de El Paso (Texas) y Ciudad Juárez (Chihuahua) mediante puentes de luz y canales de sonido en vivo facilitando la comunicación a través de la frontera entre México y Estados Unidos (Polo, 2021).

Estos autores e influencias han contribuido, significativamente, a la rica y constante evolución estética en la imagen digital. A medida que los artistas continúan desafiando los límites de la expresión digital, estas influencias históricas y contemporáneas siguen siendo fuentes de inspiración para la creación artística y la reflexión teórica. La estética en la imagen digital es un campo fértil para la exploración artística y la reflexión teórica, y estas figuras destacadas han allanado el camino para la continua evolución y expansión de nuestras nociones tradicionales de estética y belleza en el mundo digital.

5. La imagen digital: un lienzo en el mundo digital

En la era contemporánea, la imagen digital ha surgido como un medio esencial para la expresión artística, brindando a los creadores la oportunidad de explorar y plasmar sus ideas de manera innovadora y cautivadora. Desde sus modestos comienzos en la década de 1950, la evolución de la imagen digital ha sido notable transformando, gradualmente, la forma en que se concibe y se crea arte visual. La tecnología digital ha desempeñado un papel crucial en este proceso, facilitando la creación, edición y manipulación de imágenes de una manera sin precedentes. Herramientas como Adobe Photoshop e Illustrator, junto con software de diseño 3D han capacitado a los artistas para dar vida a sus visiones de manera más eficiente y creativa.

La democratización de la creación y edición de imágenes ha sido uno de los logros más destacados de la tecnología digital. Lo que antes estaba reservado para expertos y profesionales ahora está al alcance de cualquier persona con acceso a un ordenador y software adecuado. Esto ha provocado una explosión de creatividad y experimentación en el campo de la imagen digital, con artistas explorando nuevas perspectivas, estilos y enfoques estéticos en un lienzo digital en constante evolución.

La imagen digital se ha consolidado como una forma de expresión artística por derecho propio, ofreciendo a los artistas una amplia gama de posibilidades creativas. Desde la generación de arte fractal hasta la creación de ilustraciones digitales y esculturas en 3D, la experimentación y la libertad creativa impulsan la producción de obras únicas y diversas. Además, las tendencias actuales en la imagen digital, como el arte generativo y la realidad virtual, están ampliando aún más las fronteras de la creatividad y el arte digital.

Un ejemplo destacado de la imagen digital es el fenómeno de los NFT (Tokens No Fungibles), que han permitido a los artistas vender obras digitales únicas y autenticadas en el mercado digital, generando un debate sobre la propiedad y el valor en el mundo digital. Este nuevo enfoque ha revolucionado la industria del arte, al proporcionar una forma de autenticación y propiedad única para obras digitales, antes difíciles de monetizar y proteger.

En este sentido, la imagen digital no solo ha transformado la forma en que se concibe y se crea arte, sino también la manera en que se percibe y se consume el arte en la era digital. Su evolución constante y su capacidad para sorprender y desafiar las expectativas continúan impulsando la creatividad en el mundo del arte contemporáneo.

Según Cid-Cruz y Cid-Cruz (2010), la imagen digital trasciende lo que se percibe con los ojos, abarcando la construcción mental de la comprensión del mundo a través de diferentes lenguajes. Al avanzar la tecnología digital, esta comprensión se expande hacia lo virtual, revelando la imagen como un fenómeno mental. La imagen digital, al ser un lenguaje poco explorado, posee una cualidad poética y un potencial creador, implicando una nueva concepción de la realidad. El arte, como máxima expresión poética del ser humano, encuentra en la imagen digital un medio de expresión único. A diferencia de la idea de pérdida durante la traducción de lenguaje a lenguaje, la imagen digital, cuando se inserta en el ámbito del arte, se enriquece y potencializa, llevando consigo un significado que se amplifica al entrar en contacto con el usuario.

6. La autoría en la era digital

En el contexto del arte digital, la noción de autoría se ha vuelto más compleja que nunca. A medida que las obras digitales a menudo involucran procesos automatizados, la pregunta sobre quién es el autor se convierte en un desafío. Tradicionalmente, el concepto de autoría se relaciona con la creación individual y la firma de una obra de arte. Sin embargo, en el mundo digital, la colaboración entre humanos y algoritmos, así como la participación del público en la creación de obras, cuestionan estas ideas preexistentes. La autoría en el mundo digital ha sufrido una reconfiguración profunda a medida que las imágenes digitales han ganado prominencia. Theodor Holm Nelson es un pionero en el campo de la hipertextualidad y se le atribuye la creación del término "hipertexto". Por otro lado, George P. Landow es un destacado académico cuyas contribuciones al estudio de la literatura, especialmente, en el ámbito de la literatura electrónica y la teoría del hipertexto son, ampliamente, reconocidas. Ambos han explorado de manera significativa cuestiones relacionadas con la autoría en el contexto digital, ofreciendo perspectivas valiosas sobre cómo la tecnología ha transformado la naturaleza de la creación y la interpretación literaria en la era digital.

Theodor Holm Nelson y autoría hipertextual1: Un visionario teórico de la informática introdujo el concepto de hipertexto en 1965. Nelson concibió el hipertexto como un medio para conectar información y conocimiento de manera no lineal. Su enfoque se centró en el “conocimiento conectado” y la creación de enlaces como una forma de autoría. Nelson argumentó que los enlaces hipertextuales permiten una autoría no lineal y una exploración de ideas más libres, lo que tiene relevancia en el contexto del arte digital, donde la narrativa y la interacción no siguen, necesariamente, una estructura lineal.

George P. Landow y la reconfiguración de la autoría: Landow (1995) en su obra “Hipertexto: Convergencia de la Teoría Crítica Contemporánea y la Tecnología”, expandió las ideas de Nelson sobre hipertexto y su impacto en la autoría. Él argumenta que, en la creación, tanto el autor como la obra deben ser reconfigurados. En el arte digital contemporáneo, esto se traduce en una redefinición de la relación entre el artista, la obra y el espectador. Ha explorado la noción de autoría en el ciberespacio y cómo la tecnología ha descentralizado el proceso creativo. En un entorno digital, múltiples autores pueden contribuir a una obra de manera simultánea, lo que da como resultado obras colectivas donde la autoría individual se desdibuja. La autoría en el ciberespacio se convierte en un acto colaborativo, donde la creatividad se nutre de la interacción y la contribución de diversos participantes.

Estas perspectivas teóricas han tenido un profundo impacto en el arte digital contemporáneo. Los artistas ya no se limitan a la creación individual, sino que pueden colaborar en proyectos globales en línea. La autoría se ha vuelto más fluida y descentralizada, lo que ha enriquecido la diversidad de voces y perspectivas en el arte digital. El concepto de autoría en la era digital trasciende la individualidad y se convierte en una manifestación de la interconexión global y la colaboración creativa.

En el mundo digital se han cuestionado las normas tradicionales de autoría, lo que ha redefinido el papel del autor en la creación y difusión de imágenes digitales. Al explorar la relación entre tecnología y autoría, se observa que la autoría en la era digital se presenta como una manifestación más dinámica y colectiva, enriqueciendo así la creatividad y la expresión artística en dicho entorno. Este cambio de paradigma suscita preguntas apasionantes sobre la naturaleza de la autoría en un mundo interconectado e impulsado por la tecnología.

En el arte digital, las perspectivas teóricas sobre autoría tienen implicaciones significativas. Los artistas digitales a menudo adoptan enfoques no lineales y colaborativos en sus obras, donde el público puede influir en el resultado final. Por ejemplo, algunas obras de arte digital permiten que los espectadores interactúen con ellas, cambiando la experiencia de la obra en tiempo real. Esto desafía las nociones tradicionales de autoría y crea una dinámica única entre artista, obra y el público.

La discusión sobre la autoría en el arte digital sigue siendo pertinente en el mundo contemporáneo. Los debates sobre la propiedad intelectual y la atribución en el mundo digital, especialmente, en el contexto de los Tokens No Fungibles (NFT), subrayan la necesidad de repensar la autoría en un mundo cada vez más digitalizado. La influencia de teóricos como Nelson y Landow perdura en la reflexión sobre la autoría en el arte digital contemporáneo, que sigue desafiando y redefiniendo las fronteras de la creación artística.

En la era digital, la protección de la propiedad intelectual se ha vuelto crucial debido al avance tecnológico. La regulación de contenidos en medios digitales presenta un desafío para garantizar el respeto a los derechos de los autores. Es importante destacar que las obras publicadas en medios digitales están protegidas por la ley de la misma manera que las impresas. Es recomendable utilizar el símbolo © junto con el nombre del autor y el año de creación en obras destinadas a la circulación digital, como una forma de anunciar la autoría y proteger los derechos de los creadores (González, 2022).

7. Arte digital y la construcción epistemológica: más allá de la creatividad

En el ámbito del arte digital, la epistemología se convierte en un aspecto crucial que va más allá de la mera expresión creativa. Como señala Jaramillo (2003) en su escrito "¿Qué es epistemología?", es una pregunta que plantea la necesidad de comprender que este campo no se limita, exclusivamente, al ámbito científico, sino que también implica un punto de vista personal desde el cual las personas se relacionan con el mundo que los rodea. Según Jaramillo (2003), la epistemología implica tener conciencia histórica y reflexiva de cómo se percibe y se relaciona con el mundo, tanto en un plano personal como en un ámbito científico. Esta perspectiva abarca la disciplina específica y su interacción con otras disciplinas complementarias, lo que se conoce como transdisciplinariedad.

En este contexto, la exploración de la epistemología en el arte digital conduce a reflexionar sobre cómo se percibe y comprende el mundo a través de las obras digitales. El arte digital no se limita, únicamente, a la expresión de la creatividad, sino también implica la generación de conocimiento y comprensión sobre el entorno circundante. Es un medio mediante el cual los artistas pueden transmitir significados, emociones y perspectivas de manera única, desafiando así las normas y percepciones convencionales.

La relación entre el arte digital y la epistemología invita a considerar cómo las percepciones y experiencias son influenciadas y modificadas por las obras digitales, así como estas obras pueden transformar la comprensión del mundo. En última instancia, el arte digital no solo enriquece la experiencia estética, sino que también impulsa a reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento y la relación con el entorno en el mundo contemporáneo.

En un mundo cada vez más digitalizado, el arte digital representa una forma innovadora de expresión artística que desafía las concepciones sobre el conocimiento y la realidad. Al explorar las intersecciones entre el arte digital y la epistemología, es crucial reconocer su potencial para transformar la forma en que se percibe y comprende el entorno. El arte digital invita a cuestionar las propias perspectivas e inspira a imaginar nuevas formas de conocimiento y creatividad. En este sentido, el arte digital se posiciona como un catalizador para la construcción de un futuro donde la imaginación y la innovación desempeñan un papel central en la evolución de la sociedad. La exploración de la epistemología en el arte digital brinda una comprensión más profunda de la relación entre la tecnología y el conocimiento, inspirando a redefinir los límites y horizontes culturales.

8. Conclusiones

El arte digital como fenómeno revolucionario: en su intrincada fusión de tecnología y creatividad, emerge como un fenómeno revolucionario en el ámbito artístico y epistemológico de la era digital. En el artículo se ha analizado las diversas facetas que caracterizan esta expresión singular.

El papel del pensamiento y la estética digital: Desde el pensamiento digital, que reconfigura la percepción del arte y la creatividad, hasta la estética digital, que redefine la comprensión de la belleza y la experiencia sensorial, el arte digital se revela como un campo en constante evolución.

El arte digital y la construcción del conocimiento: En su continua evolución, no solo cuestiona las percepciones tradicionales sobre la creación artística, sino que también se convierte en un motor activo en la generación de conocimiento en la sociedad contemporánea. La exploración de la epistemología en el contexto del arte digital subraya su relevancia y destaca su influencia en cómo se aprecia y comprende el entorno.

El arte digital como búsqueda de significado: Sumerge a los espectadores en una exploración de emociones, perspectivas y experiencias humanas, ampliando así los límites de lo que se considera conocimiento y convirtiéndose en una búsqueda constante de cómo interpretar el mundo y construir significado.

El arte digital como fuente de cuestionamiento y debates: En la sociedad contemporánea, donde la información y la creatividad son fundamentales, se convierte en una valiosa fuente de cuestionamientos y debates. Su capacidad para desafiar las normas y las percepciones convencionales lo convierte en una forma única de construcción del conocimiento.

El arte digital como catalizador del cambio cultural: trasciende su naturaleza artística y se convierte en un catalizador del cambio cultural. Insta a cuestionar las convenciones, explorar nuevas posibilidades y reflexionar sobre el significado en la era digital. Lleva a la vanguardia de la creatividad y la epistemología, abriendo nuevas ventanas de percepción en un mundo en constante transformación.

Referencias bibliográficas

Ascott, R. (2003). Telematic Embrace: Visionary theories of art, technology, and consciousness. By Edward A. Shanken. https://zaklynsky.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/10/telematic-embrace-visionary-theories-of-art-technology-and-consciousness-by-roy-ascott.pdf

Benayoun, M. y Ag, TT (2020). Después del túnel: sobre la ontología y la etología cambiantes del sujeto artístico emergente. ISEA2020, Montreal, Quebec, Canadá. https://scholars.cityu.edu.hk/en/publications/after-the-tunnel(e5a3afc5-3925-46be-ba4a-18efb39a7cea).html

Bravo, J. (2006). Rastros y Efectos. Nam June Paik (1932-2006), el artista de la comunicación colectiva. Revista Electrónica Imágenes del Instituto de Investigaciones Estética. https://www.esteticas.unam.mx/revista_imagenes/rastros/ras_june12.html

Carrillo, J. (2007). Influencia de la estética en los objetos virtuales. [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona]. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35644/1/JRCS_TESIS.pdf

Castillo V. K. (2016). El Net Art como arte Normal. Societarts, Revista de Artes-Facultad de Artes UABC, 1(3), 1-6. https://www.academia.edu/39061403/El_net_art_como_arte_normal

Cid Cruz, J.C. y Cid Cruz, J.A. (2010). Poética de la Imagen Digital. Legado de Arquitectura y Diseño, 5 (8), 23-36. https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/13977

González, C. (2022). Importancia de los derechos de auto en la era digital. NEO El Marketing de los Negocios. https://www.noticiasneo.com/index.php/articles/2022/07/12/importancia-de-los-derechos-de-autor-en-la-era-digital

Greene, R. (2015). Web work a history of internet art. Artforum International, (9), 162-167,

Haraway, D. J. (1991). Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado (D. Ugarte, Trad.; 3.. ed.). University of California, Santa Cruz. (Original work published 1984). https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf

Jaramillo, L. (2003). ¿Qué es epistemología? Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (18), 174-178. https://www.moebio.uchile.cl/18/jaramillo.html

Kuspit, D. (2006). Del arte Analógico al arte Digital. De la representación de los objetos a la codificación de las sensaciones. En D. Kuspit (Ed.), Arte Digital y Videoarte: Transgrediendo los límites de la representación (pp. 10-37 19-20). Círculo de Bellas Artes. https://www.uv.es/~francas2/doc/textodoc15.pdf

Landow, G.P. (1995). Hipertexto: La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Paidos Ibérica. https://archive.org/details/hipertexto--la-convergencia-de-la-teoria-critica-contemporanea-y-la-tecnologia_1995

Lozano-Hemmer, R. (2023). El arte es la única herramienta política que no debe ser controlada por los políticos. Infobae. https://www.infobae.com/cultura/2023/10/14/rafael-lozano-hemmer-el-arte-es-la-unica-herramienta-politica-que-no-debe-ser-controlada-por-los-politicos/

Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de la comunicación. La imagen en la era digital. Paidos Comunicación 163. https://www.academia.edu/31700655/Manovich_El_lenguaje_de_los_nuevos_medios_de_Comunicacioncap

Oliver B, L.M. (2018). Processing: el más poderoso y popular lenguaje de programación gráfica. https://www.linkedin.com/pulse/processing-el-m%C3%A1s-poderoso-y-popular-lenguaje-de-oliver-bustos/?originalSubdomain=es

Paul, C. (2023). Digital art. Thames & Hudson. https://www.perlego.com/es/book/1594630/digital-art-pdf

Polo, P. M. (2021). Del Arte Analógico al Arte Digital: nuevos contextos y nuevas propuestas de investigación. Revista Internacional de Arte, (18-19), 7-23. http://dx.doi.org/10.1344/Materia2021.18-19.1

Notas

1 Para una exploración más profunda de las ideas de Theodor Holm Nelson y su impacto en la autoría en el contexto del hipertexto, consultar la obra de Landow, Hipertexto: Convergencia de la Teoría Critica Contemporánea y la Tecnología (1995).
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R