Artículos
Análisis de las técnicas de estudio en estudiantes universitarios de enfermería de nuevo ingreso
Analysis of study techniques in university nursing students from new entry
Visión Antataura
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN: 2309-6373
ISSN-e: 2520-9892
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 1, 2022
Recepción: 24 Febrero 2022
Aprobación: 02 Mayo 2022
Resumen: Las técnicas de estudio son herramientas educativas que permiten el desarrollo de las máximas capacidades de los estudiantes en su proceso de formación educativa. Investigaciones previas han mostrado la ausencia de técnicas educativas adecuadas en estudiantes universitarios. El objetivo del estudio fue diseñar estrategias para aumentar el conocimiento y la motivación sobre técnicas de estudio que contribuyan a mejorar el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de enfermería de primer ingreso. El estudio siguió un enfoque mixto, cualitativo-cuantitativo, utilizando la investigación- acción participativa. La muestra fue constituida por diez profesores y sesenta y tres estudiantes. Se aplicó una entrevista cualitativa realizada ad hoc y el Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio. Se usaron pruebas de diferencias de medias para relacionar las diferentes dimensiones de los hábitos y las técnicas de estudio y el rendimiento académico. Los resultados mostraron que los hábitos (actitud general ante el estudio, lugar de estudio, estado físico y plan de trabajo) y las técnicas de estudio (técnicas de estudio, exámenes-ejercicios y trabajos) presentaron correlaciones estadísticamente significativas con el rendimiento académico (hábitos, 0.672, p < 0.001; técnicas de estudio, 0.385, p = 0.002).Como conclusión se pone de relieve la necesidad de formación en adecuadas técnicas de estudios desde el comienzo de la carrera universitaria, ya que adecuadas técnicas de estudio aumentan el rendimiento académico.
Palabras clave: Enseñanza superior, estudiantes de enfermería, motivación, rendimiento académico, técnicas de estudio.
Abstract: Study techniques are educational tools that allow the development of the maximum capacities of students in their educational training process. Previous research has shown the absence of adequate educational techniques in university students. The aim of the study was to design strategies to increase knowledge and motivation on study techniques that contribute to improve academic performance in first- time undergraduate nursing students. The study followed a mixed qualitative-quantitative approach using participatory action research. The sample consisted of 10 professors and 63 students. An ad hoc qualitative interview and the Study Habits and Techniques Questionnaire were applied. Mean difference tests were used to relate the different dimensions of study habits and techniques and academic performance. The results showed that habits (general attitude towards study, study place, physical condition and work plan) and study techniques (study techniques, exams-exercises and assignments) presented statistically significant correlations with academic performance (habits, 0.672, p < 0.001; study techniques, 0.385, p = 0.002). As a conclusion, the need for training in adequate study techniques from the beginning of the university career is highlighted, since adequate study techniques increase academic performance.
Keywords: Higher education, nursing students, motivation, academic performance, study techniques.
1. Introducción
Las técnicas de estudio son herramientas utilizadas por el alumnado para su estudio independiente que, guiadas por el personal docente, ayudan a desarrollar la habilidad de hacer uso de procedimientos y recursos. No todas las personas aprenden de la misma manera. Es por eso que existen diferentes tipos de técnicas de estudio. Cada persona debe encontrar la que mejor se adapte a sus necesidades, en este sentido se pueden identificar tres tipos de alumnado, visuales, auditivos y kinestésicos (Ramos, 2021).
Las técnicas de estudio más conocidas como esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, subrayado, pueden complementarse con otros recursos para potenciarse. En el ámbito educativo y los diferentes niveles de estudio universitarios, las aplicaciones móviles son grandes aliadas para organizar el tiempo o establecer fechas de entrega o plazos para estudiar distintas temáticas para planificar tareas y actividades. Así como también las agendas, organizadores y planificadores son herramientas útiles para el desempeño estudiantil (Sepúlveda y Lucia, 2017).
Utilizar técnicas de estudio, a la hora de afrontar el estudio, nos ayuda a pensar qué herramientas vamos a utilizar. Por ende, las técnicas de estudio también favorecen a mejorar el rendimiento y obtener mejores resultados en menos tiempo. Estas técnicas, así, incluyen orientaciones prácticas para sistematizar y optimizar creativamente el proceso del aprendizaje. Y además suponen técnicas, reglas, prácticas que se aprenden con el ejercicio. En el campo educativo, las técnicas de estudio, junto con los hábitos de trabajo intelectual son para el estudiantado recursos necesarios para proceder y realizar el estudio con seguridad, dominio y mayor garantía de éxito. No solo son un medio, sino maneras, formas y una mentalidad de aprendizaje. Para revertir el fracaso en materia de rendimiento académico en los centros educativos es necesario mejorar las técnicas de estudio con herramientas lógicas (Sáenz, 2017).
Una de las dimensiones más importantes en el proceso de estudio lo constituye el rendimiento académico, siendo de gran interés conocer los factores y mediadores que influyen en él, ya que estos elementos son determinantes sobre el desempeño académico del estudiantado (Tamayo y Lena 2017). Por ello, analizar qué técnicas de estudio utilizan los estudiantes universitarios tiene gran importancia, puesto que influyen directamente en su rendimiento académico.
En las instituciones de formación superior de la actualidad, el desempeño académico es un parámetro de evaluación de la calidad educativa, que aporta significativamente a la planeación, el desarrollo y calificación de la institución (Soto y Rocha, 2020). Ahora bien, tal como sostiene un estudio realizado por Mendoza et al., (2020) hay diferentes factores que se asocian al rendimiento académico en universitarios, sin embargo, los hábitos de estudio en los estudiantes interfieren en el proceso de formación académica, ya sea positiva o negativamente dependiendo de la actitud y las técnicas de estudio. Así, podemos diferenciar los hábitos de estudio como métodos que emplean los estudiantes al momento de estudiar y las técnicas como estrategias cognitivas y metacognitivas vinculadas al aprendizaje.
García (2020), demostró que los estudiantes de enfermería de primer y sexto semestre mostraban deficiencias en la toma de apuntes, resúmenes, videos, mapas conceptuales, subrayando, cuadros sinópticos, siendo estas técnicas de estudio que facilitan el aprendizaje y el desarrollo del proceso docente educativo con mejores resultados. En la síntesis de su investigación, sobre la educación superior, Adrogué, et al., (2020), los factores asociados al rendimiento académico deben abordarse desde distintas variables del estudiante, ya sean emocionales, socioeconómicas o cognitivas, entre las que se incluyen resultados de factores psicosociales, rasgos de personalidad, el interés vocacional y los hábitos de estudio, siendo este último, junto a las técnicas de estudio, el enfoque principal para revisión, que se hace necesaria ante el incremento de problemas presentes en la educación superior que involucran al estudiantado y su desempeño académico.
En consecuencia, analizar qué técnicas de estudio utilizan los estudiantes universitarios tiene gran importancia, debido a que influye, directamente, en su rendimiento académico. De esta forma se planteó la hipótesis de que el uso de adecuadas técnicas de estudio durante el proceso de enseñanza-aprendizaje conducirá a un mayor rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Y como objetivo de estudio se pretende diseñar estrategias para aumentar el conocimiento y la motivación sobre técnicas de estudio que contribuyan a mejorar el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de enfermería de primer ingreso.
2. Materiales y métodos Método
La investigación se orientó por el paradigma empírico-analítica, enfatizando el contexto de justificación y contrastación de hipótesis. Concibiendo en el diseño tres fases o etapas de investigación que son: análisis documental, empírico-analítico y sintético. Busca especificar las propiedades, las características y rasgos importantes de las técnicas de estudio en el proceso de aprendizaje del estudiantado de la Licenciatura de Enfermería de primer ingreso, puesto que no hay estudios similares previos en el área de la Enfermería y estudios en otras áreas universitarias han mostrado la deficiencia de las técnicas de estudio en el ámbito universitario. Se estudia la relación que se presenta entre las técnicas de estudio y su influencia en el rendimiento académico, previamente estudiando de manera descriptiva las variables por separado.
Diseño
El enfoque de investigación es mixto, cualitativo-cuantitativo. Se utilizará la investigación-acción participativa. Se ha seleccionado este enfoque , puesto que permitirá, en primer lugar, llevar a cabo una exploración/diagnóstico de las técnicas de estudio en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiantado de la Licenciatura de Enfermería de primer ingreso; para en un segundo momento, utilizar adecuadas técnicas de estudio y cuantificar la mejora en el rendimiento académico que estas producen tras su implementación; con el objetivo de diseñar estrategias para aumentar el conocimiento y la motivación sobre técnicas de estudio que contribuyan a mejorar el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de enfermería de primer ingreso.
Contexto del estudio, población y muestra
Este estudio se realizó en el Centro Regional Universitario de Azuero ubicado en el distrito de Chitré, provincia de Herrera, República de Panamá. La población fue constituida por los estudiantes de primer ingreso del segundo semestre de 2020 de la Facultad de Enfermería. La Facultad de Enfermería cuenta con una planta de cuarenta docentes y doscientos setenta y dos estudiantes.
Para la determinación de la muestra de los docentes se tomaron en consideración los siguientes criterios de inclusión: a) laborar en la universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Azuero, Facultad de Enfermería, como mínimo un año; b) dictar clases a estudiantes de nuevo ingreso; c) ser enfermera de profesión y con idoneidad.
Los criterios de selección de la muestra de estudiantes fueron los siguientes: realizada de la siguiente manera: a) ser estudiante de la Facultad de Enfermería, Centro Regional Universitario de Azuero; b) estar matriculados en primer año por lo menos en uno de los dos semestres del año 2020. Así, la muestra del profesorado fue constituida por un total de diez docentes que eran los encargados de dictar cursos durante el primer año; y la muestra de estudiantes fue de sesenta y tres, que representa el total de estudiantes de primer ingreso año 2020.
Variables de estudio
La variable independiente queda constituida por las técnicas de estudio. Esta variable se conforma de las siguientes dimensiones siguiendo a (Álvarez y Fernández 2015). Hábitos: 1) actitud general hacia el estudio, incluye todo lo que hace referencia a la predisposición, interés y motivación hacia el estudio; 2) lugar de estudio, alude a la ubicación física que, de alguna manera, puede contribuir a una mayor concentración y rendimiento en el mismo; 3) estado físico, se refiere a las condiciones físicas personales, en cuanto a la situación del organismo que le permitan un buen rendimiento en el estudio; 4) plan de trabajo, incluye todo lo que hace referencia a una buena planificación y estructuración del tiempo que se va a dedicar al estudio, teniendo en cuenta el número de materias y su dificultad. Técnicas de estudio: 1) técnicas de estudio, ofrece pautas de cómo estudiar y recoge los diferentes pasos que deben seguirse para el estudio de un tema o lección; 2) exámenes y ejercicios se refiere a las pautas que conviene seguir cuando se va a realizar un examen o un ejercicio; 3) trabajos: incluye los aspectos que se han de tener en cuenta para realizar un trabajo (tales como el esquema inicial, las fuentes de información, el desarrollo y la presentación). Para su medición se utilizó el Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio CHTE (Álvarez y Fernández, 2015).
La variable dependiente la constituye el rendimiento académico. Se midió mediante las calificaciones obtenidas, con una valoración cuantitativa, cuyos resultados muestran las materias ganadas o perdidas, la deserción y el grado de éxito académico (Sánchez, 2018). La hipótesis, el uso de adecuadas técnicas de estudio durante el proceso de enseñanza- aprendizaje en la Facultad de Enfermería del Centro Regional Universitario Azuero conducirá a un mayor rendimiento académico. En este caso, la respuesta sería que si existe suficiente evidencia estadística para afirmar que hay una correlación entre las Técnicas de Estudio y el Rendimiento Académico. La correlación es de carácter positivo, lo que nos muestra que a mayor uso de técnicas adecuadas de estudio se aumenta la posibilidad de obtener un mejor rendimiento académico.
Instrumentos
En esta investigación se aplicaron dos tipos de instrumentos. El primero una entrevista a profesores y estudiantes de la facultad de enfermería. El objetivo de las entrevistas se centra en elaborar un diagnóstico de necesidades didácticas de aprendizaje en cuanto a la aplicación de técnicas de estudio, en el contexto educativo de los estudiantes de primer año de la Licenciatura en Enfermería del Centro Regional Universitario de Azuero.
Para la variable independiente “técnicas de estudio”, se utiliza el cuestionario de hábitos y técnicas de estudio (CHTE). Este fue validado por (Álvarez González y Fernández Valentín, 2015), obteniéndose índices de atracción superiores al 50% en todas sus escalas (valores satisfactorios) y una validez de criterio adecuada al examinarse subgrupos en función del rendimiento académico. Para la variable dependiente “rendimiento académico” se hizo revisión documental: bajo la autorización del director de la institución educativa, se pudo acceder a los documentos PDF, que contenían las notas o promedios académicos de los estudiantes de nuevo ingreso de la Facultad de Enfermería del Centro Regional Universitario de Azuero.
Para concretar el estudio se diseñó y desarrolló un seminario taller con el título “Técnicas de estudio para lograr un aprendizaje significativo dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Enfermería del Centro Regional Universitario de Azuero”. Este seminario se inició con la motivación a mejorar hábitos de estudio y técnicas de estudio, además se elaboró una guía didáctica de las técnicas de estudio que generan
mayor utilidad durante su proceso de aprendizaje a los estudiantes de nuevo ingreso de la Facultad de Enfermería. Se evaluó el impacto del seminario, mediante una rúbrica, con el objetivo de analizar y valorar las técnicas aprendidas para el logro del aprendizaje por competencias en el contexto áulico del nivel superior.
Recolección de datos
En primer lugar, se realizó una entrevista al profesorado y estudiantado de la facultad de enfermería cuyas preguntas fueron realizadas ad hoc. El objetivo de las entrevistas se centró en elaborar un diagnóstico de necesidades didácticas de aprendizaje en cuanto a la aplicación de técnicas de estudio.
A continuación, se realizó un pilotaje con el CHTE Álvarez y Fernández (2015), en dieciséis estudiantes de cuarto año de la Licenciatura en Enfermería del Centro Regional Universitario de Azuero. Si se toma en cuenta que la muestra es de sesenta y tres estudiantes, dieciséis estudiantes representan el 25% de la muestra. Según la escala de valoración de (SPSS for Windows Step by Step: A Simple Study Guia and Reference, 2016) para la fiabilidad representa el 0,751, lo cual es aceptable.
La recogida de dos datos se llevó a cabo, mediante el mismo cuestionario en la plataforma Google formularios y fue enviado vía WhatsApp, también se realizó una reunión en las clases presenciales de Introducción a las Ciencias de la Salud y, así, todos los estudiantes aceptaron participar firmando un consentimiento de informado. En ningún momento esto afectó sus calificaciones académicas.
Para obtener los datos del rendimiento académico se hizo revisión documental, bajo la autorización del director de la institución educativa, para acceder a los documentos PDF que contenían las notas académicas del estudiantado de nuevo ingreso de la Facultad de Enfermería del Centro Regional Universitario de Azuero.
Análisis de los datos
La información recabada en las entrevistas cualitativas se analizó siguiendo una perspectiva de investigación-acción participativa. Las entrevistas fueron transcritas y se tomaron memos de campo. Luego se realizó un análisis de contenido para obtener códigos que fueron agrupados en categorías. Tras el análisis, se diseñó un programa socioeducativo abordando las áreas deficitarias encontradas.
En lo que respecta a los datos cuantitativos recogidos mediante el CHTE Álvarez y Fernández (2015), se aplicó procesamiento estadístico elemental, calculando frecuencias de respuesta y porcentajes que representan estas pruebas. Las preguntas cerradas se reagruparon en las diferentes dimensiones definidas para la variable técnicas de estudio, y se calcularon sus frecuencias. Tras comprobar la normalidad de los datos con la prueba de Kolmogorov- Smirnov, se realizaron correlaciones y pruebas de diferencias de medias para comprobar si las diferentes técnicas de estudios agrupadas en dimensiones se asociaban a un mayor rendimiento académico, y su relación con las motivaciones detectadas por el alumnado. Se estableció un intervalo de confianza del 95%.
Aspectos éticos
El estudio fue aprobado por el comité de ética de la Universidad Internacional Iberoamericana en el acta CR-109. De igual modo, se firmó un documento de confidencialidad por cada uno de los participantes del mismo.
3. Resultados
Luego de realizar las entrevistas a los profesores y un análisis de discurso; nos centramos en la fase de interpretación, partiendo de los textos de las entrevistas extrayendo significados referidos y que sean útiles a los objetivos de la investigación. De manera que, podemos señalar las dificultades observadas y referidas por los diez profesores: dificultad en la ampliación de información al momento de realizar trabajos colaborativos en un 80%, debilidad en el aprendizaje significativo 80%, dificultad en la comprensión análisis 90%, síntesis y aplicación del contenido 90%, nula concienciación de la importancia de la investigación 95%, dificultad para lograr el 100% de los objetivos, dificultad en la organización para priorizar 100%, y poca aplicabilidad de la teoría a la práctica 80%. En relación a las características se encontró que el 80% (ocho) profesores fueron de género femenino y un 20% (dos), de género masculino. La edad del 80% (ocho) estuvo comprendida entre cuarenta-cincuenta años, 10% (uno), cincuenta-sesenta años 10% (uno), de sesenta-setenta años. En relación a su preparación académica el 80% (ocho) profesores, tienen grados de maestría y el 20% (2) profesores, nivel de post grado. En relación con el tiempo contratado por la universidad el 90% (nueve), son
profesores especiales y el 10% (1) profesor de tiempo completo. Las recomendaciones sugeridas por los docentes para mejorar las dificultades detectadas fue enseñar a los estudiantes desde que ingresan a la carrera a analizar y sintetizar los contenidos con las ideas centrales.
Tras el análisis de las entrevistas se detectó una dificultad para la utilización de técnicas de estudios apropiadas, para lograr un aprendizaje significativo en estudiantes de I año de la Licenciatura en Enfermería del Centro Regional de Azuero. Para concretar el proyecto se diseñó y desarrolló un seminario taller con el título “Técnicas de estudio para lograr un aprendizaje significativo, dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Enfermería del Centro Regional Universitario de Azuero”. Este seminario se inició con la motivación de mejorar hábitos y técnicas de estudio, además se elaboró una guía didáctica de las técnicas de estudio que generan mayor utilidad durante el proceso de aprendizaje a los estudiantes de nuevo ingreso de la Facultad de Enfermería. Este evento se realizó con todos los estudiantes que ingresaron a la Licenciatura en Enfermería en el año 2020.
En la tabla 1 se muestran los datos sociodemográficos de los participantes en el taller. Se aprecia que el rango de edad predominante es entre los dieciocho a veintidós años. Al contar con un estudiantado muy joven en la licenciatura es importante desarrollar habilidades en ellos. Habilidades que los docentes a través de sus materias deben potenciar acciones que contribuyan al fortalecimiento de las técnicas de estudio y así, potenciar el aprendizaje. Es importante resaltar que la mayoría de estudiantes corresponde al sexo femenino. Esto nos releva que la mujer opta más por iniciar una carrera dentro del área de salud, específicamente, la licenciatura en enfermería del Centro Regional Universitario de Azuero.
Tras realizar el test de normalidad de Kolmogorov – Smirnov a las siete dimensiones de los hábitos y técnicas de estudio y al rendimiento académico de los estudiantes de nuevo ingreso a la Licenciatura de enfermería, observamos que las puntuaciones totales percentiles de las siete dimensiones valoradas son menores que
0.05. Por lo tanto, todas las dimensiones tienen una distribución distinta a la normal.
Así, se estimaron las correlaciones bivariadas considerando las puntuaciones totales percentiles de las siete dimensiones valoradas y el rendimiento académico. El estudio estadístico para medir la correlación utilizada fue la correlación de Pearson. Tal como se aprecia en la tabla 2 solamente la dimensión técnica de estudio no presentó correlación estadísticamente significativa con el rendimiento académico. No obstante, cabe acotar que esta dimensión en conjunto con Exámenes-Ejercicios y Trabajo conforman el Factor Técnicas de Estudio. Para el resto de las dimensiones se muestra el valor de su correlación con el rendimiento y el P-valor respectivo.
También se estimaron las correlaciones bivariadas considerando las puntuaciones totales percentiles de los factores hábitos (el cual agrupa las cuatro dimensiones actitud general ante el estudio, lugar de estudio, estado físico y plan de trabajo) y técnicas de estudio (el cual agrupa las tres dimensiones técnicas de estudio, exámenes-ejercicios y trabajos). Tal como se aprecia en la tabla 3, tanto el factor hábitos como técnicas de estudio presentaron correlaciones estadísticamente significativas con el rendimiento académico.
Al realizar un gráfico de dispersión entre las puntuaciones totales percentiles del CHTE vs el rendimiento académico de los estudiantes, se puede apreciar una relación de aproximadamente lineal entre ambas variables. Por tal razón se está proponiendo una ecuación matemática que relacione estas variables de la siguiente manera:
𝑌 = 𝑎 + 𝑏 𝑋
Y = rendimiento académico
X = puntuaciones totales percentiles CHTE
Como parte del análisis correspondiente se verifica la relación entre ambas variables como modelo predictivo para dar respuesta al principal objetivo de esta investigación (figura 1).
A través del ANOVA se determina que el modelo presenta significancia global. El P-valor es menor que la significancia de referencia de 0.05. Por lo tanto, se puede concluir que existe una relación entre ambas variables (Tabla 4).
Al valorar ambos modelos, existe suficiente evidencia estadística para concluir que los hábitos y las técnicas de estudio inciden de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes. Nos aprueba la hipótesis planteada, el uso de adecuadas técnicas de estudio durante el proceso de enseñanza- aprendizaje en la Facultad de
Enfermería del Centro Regional Universitario Azuero conducirá a un mayor rendimiento académico.
4. Discusión
De acuerdo con los resultados, se pudo comprobar que el uso de adecuadas técnicas de estudio, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la Facultad de Enfermería del Centro Regional Universitario de Azuero conduce a un mayor rendimiento académico. Al realizar una revisión de la literatura y el análisis estadístico de los datos, se muestra que, sí, existe suficiente evidencia estadística para afirmar que hay una correlación entre las técnicas de estudio y el rendimiento académico. La correlación es de carácter positivo, lo que nos indica que a mayor uso de técnicas adecuadas de estudio se aumenta la posibilidad de obtener un mejor rendimiento académico. Esta misma conclusión se puede inferir para el caso de los hábitos de estudio. Estos resultados llevan a la reflexión de crear una estrategia de mejora para trabajar las técnicas de estudio desde el inicio de la carrera y continuarlos con el apoyo de la planta docente en cada una de las experiencias educativas a través de la trayectoria académica de cada uno de los estudiantes de la Facultad de Enfermería.
Esto concuerda con la mayor parte de las investigaciones revisadas, donde podemos señalar un estudio realizado en Panamá (Sánchez, 2018), que afirma que el rendimiento académico se ve influenciado por múltiples factores sociales, económicos, didácticos entre los que menciona las técnicas de estudio. Por otro lado, otros investigadores Muñoz, et al., (2020) comprueban que los jóvenes que presentan actitudes positivas hacia el estudio tienen un buen rendimiento académico, ya que estas actitudes influyen o conducen a establecer hábitos de estudio adecuados, por lo que las actitudes tienen una correlación positiva con los hábitos de estudio y esto los lleva a obtener un buen rendimiento académico.
Los hábitos de estudio son un aspecto fundamental dentro del rendimiento académico. Las practicas estudiantiles del alumnado ayudan a tener mejores resultados académicos, con la planificación a tiempo, la mejora del ambiente y las técnicas de estudio. Otra investigación Andrade, et al., (2018), logró evidenciar que hay diferentes factores que se asocian al rendimiento académico en universitarios, sin embargo, los
hábitos de estudio en los estudiantes interfieren en el proceso de formación académica, ya sea positiva o negativamente dependiendo de la actitud y las técnicas de estudio.
Un estudio realizado por Vargas, (2020), plantea que la forma de preparación de exámenes se relaciona con el rendimiento académico de los alumnos, por lo cual, si el estudiante estudia al último momento, realiza fraude, olvida lo que estudia, no elabora resúmenes, entonces su rendimiento irá bajando. Además, se pudo determinar que la forma de escuchar la clase tiene relación con el rendimiento académico, es decir, que si el estudiante registra información en clase, ordena esta información, pregunta en clase, esto ayudará a su buen rendimiento académico.
En una universidad española un estudio de Capdevila y Bellmunt (2016) afirma que el rendimiento académico se relaciona positivamente con los hábitos de estudio, además, es el género femenino quien puntúa más alto en rendimiento académico y hábitos de estudio. También relata que, enseñando a planificar el tiempo, a mejorar el lugar y las técnicas de estudio, entre otros aspectos, el alumnado puede mejorar sus hábitos de estudio y con ello también su rendimiento académico.
Las técnicas de estudio se relacionan con el rendimiento académico en un estudio Cervantes et al., (2020), proporcionó evidencia científica para establecer que hay una significativa relación entre la interacción en el aula y el rendimiento académico de los estudiantes de primer período de licenciatura de médico cirujano, porque existe una relación significativa entre la actitud y las técnicas de estudio que utilizan los estudiantes y su rendimiento académico.
Se muestra que las estrategias didácticas deben tener en consideración al estudiante como un ser activo y crítico en la construcción de su conocimiento, la necesidad de atender a sus diferencias individuales de aprendizaje, así como la conveniencia de favorecer su desarrollo personal, ello, exige al profesional docente el dominio de teorías y estrategias didácticas básicas que le permitan afrontar con ciertas garantías de éxito los grandes desafíos educativos que se plantean en este nuevo escenario universitario, debido a que los hábitos de estudio en sus diferentes factores requieren mejorar el grado de utilización (Bravo y Varguillas,2015).
En el presente estudio realizado en el Centro Regional Universitario de Azuero, se contemplan los hábitos de estudio como una variable determinante del rendimiento
académico, incluso como predictora de este rendimiento. Además, al buscar correlaciones entre el rendimiento académico y las distintas dimensiones de los hábitos y técnicas de estudio, encontramos una correlación estadísticamente significativa entre rendimiento académico y las escalas actitud, planificación del tiempo, lugar de estudio y trabajos. La dimensión técnica de estudio no presentó correlación estadísticamente significativa en este estudio; lo que significa que, dentro de los hábitos de estudio, las condiciones que puedan parecer menos relevantes, como las referidas al lugar de estudio o una buena planificación están relacionadas de forma positiva con el rendimiento académico, independientemente de las técnicas de estudio que se apliquen o de la actitud que se tenga frente a los estudios.
Son importantes estos datos, pues indican que hay varios aspectos sobre los que incidir de forma más concreta para obtener una mejora en los hábitos de estudio, pues trabajados por separado o de forma conjunta, son susceptibles de mejora. Por ejemplo, mejorando las condiciones del lugar de estudio podría mejorarse el rendimiento académico de los sujetos. Algunos aspectos referidos al lugar de estudio tienen que ver con la iluminación adecuada, los ruidos que distraen al alumnado, la ventilación del lugar de estudio, la altura adecuada de la silla, etc. Muchos estudiantes afirman estudiar en lugares poco adecuados como la cocina, mientras hay ruidos y más personas en la estancia; el sofá, adoptando posturas incómodas que favorecían la fatiga y con la televisión de fondo, aumentando las distracciones. Por ello, es importante mejorar estas condiciones, para que las horas dedicadas al estudio rindan más y consigan, así, un rendimiento más elevado. La planificación del tiempo también resulta un aspecto muy importante para estudiantes de estas edades, en esto coincidimos con varios estudios (Solano,2015; Barbero, 2018).
Por otra parte, las escalas estado físico, exámenes y ejercicios no se relacionan con el rendimiento académico, cayendo el peso sobre el resto de escalas. Para los autores del CHTE Álvarez y Fernández (2015), la dimensión que menos contribuye al factor general son los exámenes y ejercicios y en nuestro caso también la dimensión que menos influye en el rendimiento académico del alumnado. Esto coincide con los encontrado por Torres (2021) ya que los exámenes y ejercicios son la única dimensión de las técnicas de estudio no correlacionada con el rendimiento académico. Así, la preparación de exámenes y ejercicios no determina el rendimiento. Resulta llamativo
este dato, pues la calificación en cada materia viene principalmente de la nota que se obtiene en los exámenes. Quizá el motivo resida en la importancia de las condiciones en que se lleva a cabo el estudio día tras día: buena actitud, planificación, uso de técnicas de estudio adecuadas o unas óptimas condiciones en cuanto al lugar de estudio, por encima de la preparación de un examen, los días previos al mismo.
Con respecto a la propuesta de intervención, el proyecto socioeducativo sobre hábitos y técnicas de estudio en el contexto áulico del nivel superior, un estudio Cervantes et al., (2020), destacó que los jóvenes universitarios contaban con conocimientos superficiales sobre técnicas y hábitos de estudio, y así, desarrolló un programa para afianzar los conocimientos sobre estas temáticas. Al realizar una evaluación general sobre la eficiencia del programa, se pudo percibir que implementar programas educativos de esta naturaleza en estudiantes de nuevo ingreso a la universidad posibilita la manera de fomentar estrategias para adquirir aprendizajes sustentables, como en nuestro estudio.
Los docentes a través de su disciplina deben potenciar acciones que contribuyan al fortalecimiento de habilidades. Los resultados obtenidos por este estudio, muestran que existe un área de oportunidad importante en cuanto a propuestas pedagógicas encaminadas a desarrollar los hábitos de estudio de los estudiantes de la facultad de enfermería (Solano, 2018). Los profesores coinciden en que los estudiantes no implementan técnicas de estudio y es necesario, mayor conocimiento y actualización por su parte, además destacan la importancia de los mismos para favorecer el rendimiento académico.
Los estudiantes deben ser guiados, informados y asesorados sobre cómo manejar sus estudios tanto dentro y fuera de las aulas. Mediante reestructuración cognitiva y técnicas de modelado de consejería, los estudiantes ganarían inmensamente en el manejo de la gestión del tiempo, la tasa de concentración, la consulta alumno-maestro, las tareas y asignación, toma de notas, estudio en grupo, lealtad a la cultura de los libros de texto, actividades de aprendizaje, estudio de procedimiento y exámenes (Pérez, 2017). El diseño de asignaturas o talleres de libre asistencia de los alumnos deben incluir periodos breves donde se enseñan ciertas estrategias y habilidades, para aplicar en las asignaturas donde el tiempo es mayor, lo que siempre favorece trabajar la profundidad y consolidar lo aprendido (Solano, 2015).
Los gerentes y planificadores de educación pueden incorporar contenido educativo apropiado en forma de talleres, crear centros de asesoramiento, diseñar aplicaciones móviles, etc. para enseñar métodos de estudio adecuados en las universidades y mejorar los hábitos de estudio del alumnado y así mejorar su desempeño (Rascón, 2016). Además, la independencia en el aprendizaje y las habilidades de estudio y resolución de problemas tiene la mayor capacidad para la autoeficacia académica y la predicción de la motivación académica (Barja, 2020).
Teniendo en cuenta todo lo que han comprobado estos últimos autores resulta necesario insistir en aplicar programas de mejora de los hábitos de estudio teniendo en cuenta, además de las técnicas de estudio, tanto la preparación de exámenes y trabajos, como la planificación del tiempo, la actitud, el estado físico y las cuestiones relacionadas con el lugar habitual de estudio. Tras este programa se podría comprobar si los sujetos han mejorado sus hábitos de estudio y su rendimiento académico. Habría que insistir más en la población que está iniciando su carrera universitaria, ya que los hábitos de estudio son un aspecto fundamental dentro del rendimiento académico y aprendiendo unos buenos hábitos de estudio el alumnado puede rendir mejor en los aprendizajes. Enseñándoles a planificar el tiempo, a mejorar el lugar y las técnicas de estudio, entre otros aspectos, los alumnos pueden mejorar sus hábitos de estudio y con ello también su rendimiento académico.
5. Conclusiones
· Este estudio pone de manifiesto que el uso de adecuadas técnicas de estudio aumenta la posibilidad de obtener un mejor rendimiento académico. En particular, la actitud general ante el estudio, el lugar de estudio y un plan de trabajo fueron las dimensiones que más contribuyeron a mejorar el rendimiento académico. El estado físico y la preparación de exámenes y ejercicios a nivel individual no mostraron mejorar el rendimiento académico. En base a estos resultados, se considera necesario la creación de programas educativos sobre hábitos y técnicas de estudio, centrados especialmente en alumnado que inicia su carrera universitaria.
Referencias bibliográficas
Adrogué C., Daura T., Del Rio D. y Favarel I. (2020). Influencia de las estrategias y aptitudes de aprendizaje en el desempeño académico. Revista Edu. 45(1), 4-19 https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41065.
Álvarez González M., Fernández Valentín R. (2015). Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio. TEA.
Andrade I., Facio S., Quiroz A., Alemán L., Flores M. y Rosales M. (2018). Actitud, hábitos de estudio y rendimiento académico: Abordaje desde la teoría de la acción razonada. Revista Enfermería Universitaria. 15(4), 342-351. https://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.533
Barbero M. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento a través de la metodología CAIT. (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49388/1/T40292.pdf.
Barja J. (2020). Relación entre la percepción del proceso enseñanza/aprendizaje y las actitudes hacia la investigación científica en los estudiantes. (Tesis de maestría), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11725.
Bravo P. y Varguillas C. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura Técnicas de Estudio en la Universidad. Revista Sophia: colección de Filosofía de la Educación 19(2), 271-290.
Capdevila A., y Bellmunt H. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Revista Educatio Siglo XXI. 34(1), 157-172. https://doi.org/10.6018/j/253261
Cedeño G., Alarcón B. y Mieles J. (2020) Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de segundo nivel de psicología. Revista científica dominio de las ciencias. .(2), 276-301. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1218
Cervantes M., Llanes A., Alma P. y Cruz J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia 25(90), 579-591.
García C. (2020) Técnicas de estudio para la educación virtual en los estudiantes de Enfermería. (Tesis de pregrado). Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería, Ecuador. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2501/1/Cinthya%20Katheri ne%20Garcia%20Navarrete.pdf.
Mendoza A., Uribe V., Pérez E. (2020). Hábitos, técnicas de estudio y rendimiento académico en estudiantes de una institución educación a nivel superior. (Tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura seccional, Cartagena. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/8257/1/H%C3%A1bitos
Muñoz A., Hernández B. y Rendon C. (2020). Hábitos, técnicas de estudio y rendimiento académico en un grupo de estudiantes de enfermería de la universidad católica de oriente. (Tesis de pregrado). Universidad católica de oriente, Brasil. https://repositorio.uco.edu.co/handle/123456789/637?locale-attribute=fr.
Pérez L. (2017). Incidencia de las técnicas y los métodos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de ciencias sociales de la Farem-Chontales. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Nicaragua. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/5868.
Ramos V. (2021). Estilos de los aprendizajes de los estudiantes. Tesis (doctoral). Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/3737/TESIS-SEG-ESP- FED-2021-RAMOS%20PORTA.pdf?sequence=1.
Rascón C. (2016). El aprendizaje autodirigido en la educación superior. percepción de los estudiantes de grado de ciencias de la salud. (Tesis doctoral). Universidad de Girona, España. http://hdl.handle.net/10803/404297.
Sáenz N. (2017). Aprendizaje Basado en Problemas en el Desarrollo del Pensamiento Crítico y el Rendimiento Académico en Formación Ciudadana y Cívica. (Tesis Doctoral). Universidad Cesar Vallejo, Lima. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5338/Rodrigue z_SNE.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Sánchez I. (2018). Factores que determinan el rendimiento académico de los estudiantes de VIII semestre de la carrera de tecnología médica. (Tesis de maestría). Panamá: Universidad Latina de Panamá, Panamá. http://up- rid.up.ac.pa/1425/1/ittel_sanchez.pdf.
Sepúlveda G. y Lucia I. (2017). Técnicas de Estudio. Revista Publicaciones Didácticas. 79, 420, https://doi.org/10.17163/soph.n19.2017.13
Solano L. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio. (Tesis doctoral). Colegio La Salle - Fundación Joaquina Santander, España. http://e- spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:EducacionLosolano/SOLANO_LUENGO_Luis Octavio.pdf.
Solano R. (2018). Programa de técnicas y hábitos de estudio para lograr aprendizajes sustentables en estudiantes de nuevo ingreso al nivel superior. Revista Iberoamericana de Educación. 76 (2), 73-
Soto W. y Rocha N. (2020) Hábitos de estudio: factor crucial para el buen rendimiento académico. Revista Innova Educ. 2(3), 431-45.
Tamayo L. y Lena P. (2017). Evaluación de los estilos y estrategias de aprendizaje, las técnicas y hábitos de estudio que inciden en el rendimiento académico. (Tesis de maestría). Universidad internacional la Rioja, España. https://1library.co/document/z3o6om8z-evaluacion-estilos-estrategias- aprendizaje-tecnicas-habitos-rendimiento-academico.html.
Torres W. (2021). Hábitos de estudio y rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de cálculo. (Tesis de maestría). Universidad Continental, Huancayo. https://hdl.handle.net/20.500.12394/9969.
Vargas, J.N. (2020). Hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la Escuela Profesional de Medicina de la Universidad Nacional de San Marcos, Perú. Revista Conrado 16(77) 354-363. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1607