Recepción: 05 Diciembre 2018
Aprobación: 27 Marzo 2019
Resumen: El estudio busca establecer diferenciación entre el modelo de desarrollo económico de Singapur y el de Panamá. Su importancia radica en determinar las variables causales de la disimilitud. Los resultados más importantes del estudio se basan en variables macroeconómicas que comprenden el PIB, la tasa de inflación, la inversión extrajera directa y el empleo, en las que Singapur obtiene niveles más significativos que el de Panamá. El comportamiento de la economía de Singapur, a partir de los años sesenta, ha sido creciente y constante. La educación fue un factor determinante en su modelo de desarrollo económico. El uso de una filosofía confuciana constituyó el factor filosófico ideológico que cohesionó a la sociedad de Singapur estableciéndose objetivos a largo plazo y una unidad indisoluble en las políticas de gobierno desde el año 1965 hasta la fecha. En el modelo de desarrollo económico de Panamá, no se observó un factor ideológico e integrador de la sociedad. En este estudio comparativo se observó una variable determinante de impacto: la filosofía confuciana vinculada al modelo educativo la cual coadyuvó a potenciar aún más el desarrollo económico de Singapur.
Palabras clave: modelo de desarrollo económico, educación, filosofía confuciana, disimilitud.
Abstract: The study seeks to differentiate between the economic development model of Singapore and that of Panama. Its importance lies in determining the macroeconomic variables that comprise GDP, the inflation rate, foreign direct investment, and employment, in which Singapore obtains more significant levels than Panama. The behavior of Singapore's economy since the 1960s has been growing and constant. Education was a determining factor in its model of economic development. The use of a Confucian philosophy constituted the ideological philosophical model that united Singapore's society, establishing long-term objectives and an indissoluble unity in government policies from 1965 to the present. In the ideological model of Panama, an ideological and integrating factor of society was not observed. In this comparative study, one impact- determining variable was observed: The Confucian philosophy linked to the educational model, which helped to further enhance the economic development of Singapore.
Keywords: model of economic development, education, confucian philosophy, dissimilarity .
1. Introducción
Desde la década sesenta del siglo XX, hasta la actual segunda década del siglo XXI, el mundo ha vivido diversas experiencias en materia económica, social y política, la cual conllevó a que los países de Singapur y Panamá crearan modelos de desarrollo económico que se adaptaran a sus respectivas realidades. Por ejemplo: Singapur logró, de acuerdo con el modelo de Rostow, ubicarse en la Etapa V del gran consumo masivo; mientras que, Panamá alcanzó la III etapa vinculada al despegue, todavía no ha avanzado hacia las siguientes etapas, a pesar de que, el Banco Mundial predijo que el Istmo sería el Singapur centroamericano. Las realidades económicas en materia de crecimiento financiero no han sido suficientes para lograr una estabilidad fiscal que impacte en la solución de los problemas del desarrollo, ya que, indicadores sociales como el desempleo, mantienen aumentos marginales por el orden del 6% y que también se reflejan en la deuda del sector público afectando la solución para entablar un sistema educativo al servicio de las capas más pobres del país, lo que es necesario para el despegue definitivo en el rubro educativo. Además, las políticas de estado en los últimos cinco periodos presidenciales, han sido desacertadas para hacer el cambio impidiendo que la “Singapur Centroamericana” alcance los niveles de Ciudad – Estado logrado en Asia. Es por ello, que se necesita que el país ubicado en el Istmo centroamericano Panamá utilice sus ventajas comparativas, para generar zonas industriales, que igualen a las que fueron desarrolladas en el país asiático de Singapur.
2. Metodología
El tipo de estudio realizado fue descriptivo con algunos elementos exploratorios. Se compararon los modelos de desarrollo económico de Singapur y Panamá. Esta investigación fue elaborada utilizando entrevistas estructuradas y no estructuradas a expertos y con una exhaustiva revisión bibliográfica e infografía de fuentes secundarias. Los datos cuantitativos fueron analizados en porcentajes y cifras absolutas de las citadas fuentes.
Se consultaron estudios previos de otros países y las teorías de desarrollo económico vinculadas al tema. La metodología se fundamentó en estadísticas oficiales de Singapur y
Panamá, de organismos internacionales como: el Banco Mundial (BM), Organización Mundial de Comercio (OMC), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La teoría de Rostow sirvió de base para hacer las comparaciones de los niveles alcanzados por Singapur y Panamá, y para establecer las disimilitudes en el desarrollo del proceso investigativo. Esta metodología permitió identificar los factores económicos y sociales que incidieron en el desarrollo económico de cada una de las repúblicas, fundamentándose en el proceso económico de sus economías y aspectos: sociales, políticos, institucionales, culturales e históricos.
Se utilizó bibliografía histórica que reflejó las ideas principales de la filosofía confuciana y su praxis en algunas economías de Asia – Pacífico.
Para el desarrollo metodológico de las gráficas cualitativas de percepción, se utilizó el método de Focus Group para el cual se reunieron a expertos nacionales y asiáticos y así poder recolectar la información requerida. Los expertos conformaron un grupo de seis personas que suministraron datos relacionados con el desarrollo económico de Singapur y Panamá, desde los años sesenta hasta la actualidad. El perfil de los expertos seleccionados se fundamentó en su experiencia y conocimiento sobre el tema, y en haber estudiado en estos países asiáticos vinculados a la economía, sociología, docencia universitaria y en diplomáticos de países asiáticos acreditados en Panamá.
Las variables de los gráficos se colocaron con base en las preguntas efectuadas por los investigadores en una dinámica de discusión grupal.
3. Resultados y discusión
Las políticas públicas económicas que no integran los elementos claves del crecimiento al desarrollo de los países con eficiencia, capacidad y competitividad, y que no establecen el modelo de desarrollo económico fundamentado en la población para que mejore la calidad de su educación y, por ende, las calidades de vida no son funcionales, porque la historia ha demostrado que el desarrollo empieza transformando el recurso humano. Por ello, países como: Japón, Corea y Singapur apostaron a un modelo de
desarrollo económico que potenciara los seres humanos, lo que tienen en sus mentes. Panamá, en las últimas décadas, no surtirá efectos deseados a la sociedad en general, sino hace los correctivos en el ámbito educativo en todos los niveles: Básico General, Media y Superior, ya que, históricamente, la economía ha estado enfocada en los intereses de quienes manejan el poder político y económico. Sus proyectos están basados en infraestructuras que no están conectadas al desarrollo intelectual y económico de los habitantes; sino más bien a los intereses de una clase burguesa retrógrada que está al servicio de las arcas financieras particulares.
Panamá puede emular en su economía, algunos elementos del desarrollo económico de Singapur como: educación, políticas públicas, gestión administrativa de gobierno y el establecimiento de leyes sociales que impulsen un cambio cualitativo en el país. Castillero (2016), plantea que para el caso panameño, los elementos deben estar orientados a la capacitación del capital humano, apertura comercial, desarrollo y apertura financiera, gasto público, estabilidad macroeconómica y calidad institucional; todos estos elementos son claves para que Panamá supere los escollos que superó Singapur en los cambios estructurales que inició el país asiático hace más de 60 años; de no hacerlo el país pudiese sucumbir ante los cambios de la economía global y de las crisis financieras que han afectado a Asia en las últimas décadas y que el continente ha podido superarlas (caso Singapur), que al tener una economía orientada al mercado y abierta al mundo ha afrontado los desafíos y oportunidades, como consecuencia de la crisis financiera mundial.
Singapur ha desarrollado su país con base en sus debilidades transformándolas en fortalezas. Sus políticas públicas han contribuido a la utilización de su posición estratégica y la han colocado en función del desarrollo terciario de su economía. En cambio, los gobiernos panameños no han entendido que el país puede desarrollar todos los sectores económicos: primario, secundario y terciario y colocarlos al servicio del mercado mundial.
Para que Panamá logre insertarse en un mercado mundial como lo hizo Singapur, necesita integrar el país hacia una economía de exportación que pueda apoyar el pago de las importaciones; esto debe permitir integrar todo el sistema de desarrollo de la economía
interna y colocarla al servicio del proceso exportador, sin soslayar el sector agropecuario y la seguridad alimentaria del país.
Panamá necesita una revisión integral del sistema judicial y legal, que garantice un combate de la corrupción, para fortalecer la institucionalidad, ésta se ha constituido en uno de sus factores limitantes para el logro de los objetivos económicos y sociales del país. Se hace imperante, sacar a Panamá de listas grises y que la irresponsabilidad de algunos empresarios panameños en utilizar el sistema financiero de forma ilegal no debe ser inclusivo a todo el país, por lo que, debe ser observado con las particularidades de quienes incurren en esos delitos y escándalos internacionales que están asociados a las empresas locales, esto permitirá generar una estructura fuerte en el sistema financiero y apoyar las bondades que ejecuta el Centro Financiero Panameño que está integrado al desarrollo mundial.
La economía panameña debe enfocarse a reestructurar su gasto público y orientarlo al gasto en infraestructuras sociales tales como: la educación, que fortalezcan la creación de escuelas de excelencia al servicio de las poblaciones vulnerables en búsqueda de una integración nacional, la dotación de servicios sanitarios de atención primaria y hospitales con una metodología preventiva, que apoyen la utilización de los recursos en óptimas condiciones y la creación de departamentos de justicia, que apoyen las cárceles en el país, tal como lo hizo Singapur en sus inicios para alcanzar su desarrollo. Esto significa que las inversiones deben estar orientadas, específicamente, a: salud, educación inicial, desarrollo de infraestructuras y servicios básicos. Y de no hacerlo, no existirá oportunidad e igualdad y las variables del modelo económico panameño no surtirán el efecto directo, que sí logró Singapur. Y en este aspecto, la OCDE plantea que:
… el gasto por estudiante en la educación primaria y secundaria ha aumentado casi un 20 % desde 2006 en los países de la OCDE, el rendimiento en ciencias en la encuesta PISA ha aumentado solo en 12 de los 72 países y economías evaluados en este periodo. Entre ellos se incluyen sistemas educativos de alto rendimiento como el de (…) Singapur (…) (OCDE, 2016).
Para el caso panameño, la estabilidad macroeconómica debe estar enfocada a darle continuidad a los planes estratégicos de los gobiernos de turno con una filosofía en la que se respeten las actividades de inversión y consumo para la economía panameña y en ponerle mayores esfuerzos al desarrollo de la educación que debe ir acompañado del desarrollo económico y que la OCDE ha hecho señalamientos a la educación en Panamá.
Otro elemento es la calidad Institucional, lo cual carcome las instituciones en Panamá y atrasa los procesos para implementar los correctivos necesarios al desarrollo integral de la administración pública. Singapur hizo los cambios de raíz con eficiencia y efectividad, y con meritocracia que favoreció su sector público y contribuyó a elevar las inversiones eliminando las distorsiones económicas.
Análisis de algunos indicadores socioeconómicos
El PIB de Singapur fue de 292.739 miles de millones de dólares y el de Panamá ascendió a 52. 130 miles de millones de dólares en el 2015. El PIB per cápita en Singapur fue de 57.714 dólares y el de Panamá de 15.087 dólares (tabla 1). Ambos indicadores macroeconómicos indican el estado de crecimiento de la economía en el periodo señalado y muestran una clara ventaja absoluta en la economía singapurense con respecto a la economía panameña. Este indicador muestra de forma concreta la dinámica del comportamiento económico de ambas economías y su diferenciación.
La inflación es un índice macroeconómico que se utilizó en la investigación para determinar la pérdida de poder adquisitivo y de calidad de vida en el año 2019 de las economías de Singapur y Panamá, que serán de 0,6% y 2,5%, respectivamente.
Por su parte, el crecimiento económico se estima en un 4,0% y 5,6% para ese mismo periodo inflacionario en el caso de Singapur y Panamá; América Latina crecerá en su conjunto en 1,7% (CEPAL, 2018).
Según cifras oficiales, el desempleo en Singapur fue de 3,1% (Prensa Latina, 2018) y, en Panamá alcanzó un 6% (Lasso, 2018). Para el caso panameño, este indicador no refleja la realidad de la economía panameña ya que, en el país existen trabajadores que están bajo condiciones de informalidad laboral por encima del 40% (López, 2018) y que las cifras de Contraloría General de la República de Panamá no aclaran los sesgos que se producen en la economía per se.
El caso panameño es diferente al singapurense. La economía istmeña presenta un dualismo económico en la que la zona de tránsito no genera la cantidad de empleo y que sólo está sustentada por el Centro Financiero y el Canal; el interior del país, que está sustentado por el sector agropecuario presenta bajos salarios y poca competitividad, lo que significa que no existe en la zona de tránsito una gran absorción de empleo, limitando la capacidad de nuevos empleos, a pesar de ser un sector altamente competitivo.
El crecimiento mostrado en ambas economías permite señalar, que existe un ingreso alto per cápita en Singapur y en Panamá; lo que se asocia a un mayor bienestar en estas sociedades. Sin embargo, el indicador no permea de forma igualitaria a todas las capas que integran estas sociedades. En el caso panameño, en comparación con el de Singapur, existe una brecha, que se refleja en todos los aspectos económicos y sociales.
En el aspecto social, la esperanza promedio de vida de “Singapur es de 83 años y la de Panamá es de 78” (Banco Mundial, 2016); lo que indica, una clara ventaja reflejada en los indicadores de salud de estos países.
Las cifras del Índice GINI en las economías de Singapur y Panamá muestran similitud, aunque en la praxis, existe una mayor desigualdad en Panamá con respecto al aprovechamiento de la riqueza creada; expresadas en el orden social, económico y político.
El índice GINI en promedio para las economías singapurense y panameña es de 0,52 y 0,50. En el caso de Singapur, explica una distribución de ingreso aceptable; en el caso de Panamá, aunque el índice refleja una situación similar a Singapur, existen grupos de extrema pobreza no incorporados a la economía panameña.
Según se muestra en la tabla 2, la inversión extranjera directa en el caso de Singapur fue del orden de 1.096.320 millones de dólares y en el de Panamá de 1.099 millones de dólares. Las tasas de crecimiento del PIB ascendieron a 2,9% y de 4,5%, respectivamente.
En el aspecto social, las variables señalan que, para ambas economías, el Gasto Público destinado a Educación es de 19,95% y 13,02%, respectivamente, y el porcentaje del PIB en educación reflejó 2,94% y 3,29%, respectivamente.
Los factores de éxito que sustentan los indicadores económicos en Singapur se centran en “… mérito, esfuerzo, bilingüismo, presión familiar y segregación en función de los resultados académicos” y que en este caso “… la escuela primaria es la base del futuro académico y profesional del niño”; lo que indica, la importancia de la educación para la estructuración del desarrollo del país de Singapur (Calvo, 2013).
En el caso panameño, Escobar (2017) plantea que una de las debilidades que tiene el sistema educativo panameño se vincula con la falta de logros en materia de las competencias mínimas de los estudiantes en el sistema educativo y que no se logran cumplir con las exigencias del mundo globalizado, lo que significa que el sistema de
enseñanza – aprendizaje del país dista mucho de las aspiraciones que el mundo requiere en materia de formación académica.
Relacionado con este aspecto educativo se pudo constatar que el perfeccionamiento de la calidad de la educación en Singapur se fundamentó en objetivos claros en términos del desarrollo de la Ciudad – Estado en un proceso académico basado en la capacidad de análisis creativo e interpretativo, en una estructura educativa sustentada en docentes de alta calidad, con mérito y estímulos permanentes, para lograr cambios en la diversidad de sus actividades.
Comparación geoestratégica y geoeconómica de las economías de Singapur y Panamá
Según se muestra en la tabla 3, las economías de Singapur y Panamá forman parte del comercio internacional como puntos claves de la geografía económica y estratégica. Esto demuestra que las posiciones de ambas economías tienen entornos geográficos estratégicos, que les permiten tener sistemas políticos y económicos similares vinculados a entornos estratégicos que posibilitan su desarrollo socio – económico.
Con respecto al análisis geoestratégico y geoeconómico, Boutin (2019) plantea que existe entre Singapur y Panamá una simetría económica en materia de servicios, particularmente los instrumentos financieros, ambos tienen influencias de la “Common law”1, Panamá tiene el “Trust”2, que es el fidecomiso de captación de fortunas y ahorros introducidas por Ricardo J. Alfaro y después, reformada más tarde en 1985; igualmente, Singapur por Inglaterra reproduce los mismos servicio; ambos responden a una necesidad marítima, Singapur es una isla, de fuerte crecimiento, Panamá es un istmo, que es la garganta de Suramérica y la entrada al Caribe, con rumbos hacia Europa.
Singapur es uno de los componentes de la ruta de La Seda; Panamá es el componente final de la Ruta de La Seda más allá de la mágica concepción de Marco Polo. Panamá es el vínculo que une la ruta tradicional de la Seda del mediterráneo, que era el intercambio de esclavos, sedas y especies a la transformación tecnológica del “far east”3 del extremo
oriente que puede ser justamente el “wherehouse”4 de una zona libre del pacífico sur que pueda completar el giro hacia el Caribe, por consiguiente, hacia el atlántico norte de Europa. (Ver tabla 3).
Similitudes, ambos tienen poblaciones racionales, monedas fuertes; y diferencias, pueden ser las normas jurídicas de la “Common law” que son consuetudinarias, la influencia de la religión budista, en Panamá es el código civil y el catolicismo, pero en cuanto a la parte secular e institucional hay una simetría de servicios que pueden ser complementados con experiencia profesional y el éxito que ha tenido Singapur como la quinta economía del “far east”.
Características de los modelos de Singapur y Panamá.
El sistema educativo de Singapur es de alta calidad; el de Panamá, es de baja y mediana calidad. El tipo de gobierno de Panamá es unitario, republicano democrático y representativo; el de Singapur es republicano parlamentario con fuerte injerencia en la economía.
La figura 1 muestra las tendencias del desarrollo económico de sus economías desde los años sesenta hasta la actualidad. Los indicadores utilizados para el análisis fueron obtenidos del FOCUS GROUP, los cuales reflejaron en la década de los sesenta, una clara tendencia de igualdad en los niveles de desarrollo de las economías de Singapur y Panamá, con una leve ventaja para Singapur. Sin embargo, a partir del periodo 2000 – 2018, Singapur logró generar nuevas alternativas de desarrollo en su economía superando las expectativas mundiales y generando una brecha de desarrollo económico muy amplia con respecto a la economía panameña.
Los indicadores socioeconómicos más importantes que reflejan estas disimilitudes en el crecimiento de Singapur y Panamá incluyen: la inversión, la educación, niveles de pobreza, el desarrollo portuario, la situación política, entre otros; aunado a una filosofía confuciana que en la Ciudad – Estado si conjugó que todas las fuerzas económicas, políticas y sociales remaran en una misma dirección. En el caso del país istmeño esa realidad es diferente, ya que su burguesía se quedó anquilosada en el pensamiento feudal que no le dio paso a un desarrollo capitalista integral en el que todas las fuerzas contribuyeran a desarrollarlo con algunas características económicas y sociales implementadas en el desarrollo económico singapurense, y más específicamente en lo que se refiere a la implementación de toda la riqueza del país, en función de la población y de un desarrollo educativo adecuado a las exigencias del mercado global.
La figura 1 muestra la clara tendencia de que Singapur superó todas las variables socioeconómicas que impulsaron su desarrollo y se convirtió en una economía de primer mundo; lo que Panamá no pudo lograr y en pleno siglo XXI, todavía existen indicadores
sociales y económicos que no pueden ser superados, entre ellos: la educación y la distribución de la riqueza.
Los factores que determinaron las disimilitudes en los modelos de desarrollo económico de Singapur y Panamá están vinculados con la variable educación, que en el país asiático tiene un componente ideológico filosófico confuciano. En el caso de Singapur, las políticas públicas fueron dirigidas a implementar mecanismos de acción en ramas educativas prioritarias para el país y el fortalecimiento de los procesos educativos creativos e innovadores que sustentaron una educación al servicio del desarrollo industrial y de alta tecnología. En el caso de Panamá, el desarrollo de su educación contemporánea no ha podido crear esas estructuras, producto de la falta de políticas públicas en el sector educativo y de voluntad política de las burguesías con mentalidad feudal, que han ostentado el poder desde inicio de la república.
Para el caso de Singapur, el utilizar por parte del Estado una política basada en meritocracia conllevó al país a hacer transformaciones estructurales en toda su economía, donde el factor educación significó la base para el desarrollo de todo el sistema productivo de las principales ramas de la economía. En el caso panameño, las estructuras económicas no responden a la visión singapurense de vincular la educación con los sectores económicos, sino a los intereses del capital bancario y financiero de la burguesía de mercaderes que exhiben el poder y soslayan los aspectos de desarrollo social, como el factor educación.
Las economías de Singapur y Panamá reflejan en su PIB una clara tendencia de su actividad económica en el sector servicio, que representa un 75% en ambas economías, lo que significa que el crecimiento estará dominado por el comercio, los servicios empresariales, los transportes, las comunicaciones y los servicios financieros.
Panamá no ha logrado crear una estructura fuerte de desarrollo económico y social que integre a todas las etnias con las capas dominantes de poder de la burguesía nacional. Es decir, qué en el país, al no existir una unión y una fuerza de identidad nacional, no ha logrado hacer los cambios que se requieren para el alcance de las metas nacionales.
Panamá con una riqueza en recursos naturales, logística, posición geográfica no logró enrumbar la economía a los estándares del proceso de globalización como sí lo hizo Singapur, donde prevaleció una filosofía confuciana, basada en el respeto, jerarquía, tolerancia y unidad del país vinculando a los empresarios y al gobierno en un marco de absoluta transparencia en el manejo público y privado.
Otro factor clave que frenó el desarrollo económico de Panamá con respecto a Singapur, fue que la economía panameña, en pleno siglo XXI, no ha podido superar las etapas de madurez y del gran consumo masivo según los aportes de Rostow. Ver figura 2.
Panamá no ha conseguido llegar a las etapas de la madurez y el consumo masivo, tipificadas por Rostow, debido a la permanencia de la estructura dual de su economía, que concentra sus actividades y el desarrollo económico en el área metropolitana, dejando de lado la integración de la parte este y oeste del país. El país centroamericano ha desaprovechado el uso de recursos productivos y estratégicos para el desarrollo de empresas innovadoras y de alta tecnología.
Existen razones estructurales que explican, en alguna medida, el por qué Panamá, a pesar del crecimiento sostenido en los últimos 15 años, no está en la etapa de alto consumo en masa. Una de ellas, es la distribución desigual de la riqueza, producto de su concentración en un reducido grupo social.
En los últimos años, el crecimiento del PIB ha superado el 5% anual, pero las estructuras productivas no han logrado el desarrollo de tecnologías y generar grandes inversiones en todos los sectores productivos que transformen al Estado Panameño en un Estado Benefactor. Tal y como señala Rostow (1965) “el estado benefactor constituye la manifestación de una sociedad que se desplaza más allá de la madurez”. Para lograr ese estado benefactor, los gobiernos panameños no han implementado una red de industrias y parques científicos en la geografía panameña, solo se han concentrado en la zona de tránsito e impulsado la Zona Libre de Colón, como un centro de reexportación y lo que se necesita es crear los centros logísticos e industriales en todo el país e implantar parques científicos al servicio de la economía y desarrollar el sector primario encadenado con el sector industrial y logístico, en el que Panamá tiene ventajas para desarrollar su economía.
4. Conclusiones
· La diferencia entre el modelo orgánico – estructural, unitario de Singapur y el modelo dual de Panamá, con una integración étnica y social en el caso de Singapur y una falta de absorción y de integración en el de Panamá, explican las disimilitudes de ambos sistemas económicos y la diferenciación en sus niveles de desarrollo económico, social, político y multicultural.
· El modelo ideológico planteado en Singapur se fundamenta en una filosofía confuciana, que buscó la unidad del pensamiento económico y social establecido a través de legislaciones estrictas en función del objetivo país y desarrollada a través de una educación en concordancia con los planteamientos confucianos, lo que le dio sustento a la conducta de toda la sociedad singapurense; en Panamá, la inexistencia de un pensamiento de unidad nacional frenó las perspectivas de crear un sistema económico fuerte impulsado a largo plazo por los sectores que componen la población panameña.
· La base del desarrollo económico de Singapur está en una educación basada en el sistema productivo y en un modelo educativo que responde a las estructuras económicas. En Panamá existe una dicotomía entre los modelos económicos y sociales
– educativos, la cual solo se podrá resolver si se conciencia a los docentes y los regentes de la educación en el país, de la gran y urgente necesidad de hacer los cambios estructurales, que a la fecha no se han concretado.
Referencias bibliográficas
Banco Mundial (2016). Esperanza de vida al nacer. Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.IN
Boutin, G. (3 de Febrero de 2019). Importancia de la geoestrategia y geoeconomía de Singapur y Panamá. (L. E. Collado Trejos, Entrevistador)
Calvo, C. (2013). (12 de Agosto de 2013). La clave del éxito educativo de Singapur en Pisa: Todo se juega en la escuela primaria. Recuperado de: https://www.abc.es/sociedad/20131208/abci-exito-educativo-singapur- 201312051957.html
Castillero, M. (12 de Septiembre de 2016). Crecimiento económico en Panamá. La Estrella de Panamá. Recuperado de: http://laestrella.com.pa/economia/crecimiento- economico-panama/23960579
Cepal (2018). La CEPAL estima el nivel de crecimiento de la economía de América Latina para 2019. Recuperado de: SPUTNIK: https://sptnkne.ws/kJgQ
Collado Trejos, L. E. (2017). Estudio comparativo entre el modelo de desarrollo econónimo de Singapur y el de Panamá. Tesis de maestría. Tamkang University, Tamsui - Taiwán.
Escobar, J. (05 de Marzo de 2017). Diagnóstico sobre la educación en Panamá. Panel de expertos sobre Educación en Panamá. Panamá, Distrito Capital, Panamá, Panamá: Debate Abierto. Recuperado de: http://www.telemetro.com/nacionales/Expertos- hacen-diagnostico-educacion-Panama_0_1005199784.html
Lasso, M. (17 de Enero de 2018). Panamá es el país que más crece, pero aumenta el desempleo. Recuperado de: http://laestrella.com.pa/economia/panama-pais-crece-pero- aumenta-desempleo/24043556
López, G. (Viernes de Diciembre de 2018). 2018: prevalecen el desempleo e informalidad. Recuperado de: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/2018-prevalecen- desempleo-informalidad/24099235
OCDE (06 de Dicembre de 2016). Better Policies for better lives. Singapur encabeza la última encuesta PISA sobre educación que realiza la OCDE a escala internacional. Recuperado de: http://www.oecd.org/pisa/singapur-encabeza-la-ultima-encuesta-pisa-sobre- educacion-que-realiza-la-ocde-a-escala-internacional.htm
Prensa Latina (27 de Julio de 2018). Aumenta la tasa de desempleo en Singapur en segundo trimestre de 2018. Agencia informativa latinoamericana. Recuperado de: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=198567&SEO=aumenta-la-tasa- de-desempleo-en-singapur-en-segundo-trimestre-de-2018
Rostow, W. (1965). Las Etapas del crecimiento económico. Cuernavaca, México: Litoarte, S. de R.L., Ferrocarril de Cuernavaca, 683 México 17, D.F.
Santander/Tradeportal (Julio de 2018). Economía en Singapur. Banco de Santander. Recuperado de: https://es.portal.santandertrade.com/analizar- mercados/singapur/economia