Recepción: 10 Agosto 2023
Aprobación: 07 Diciembre 2023
Resumen:
La implementación de la plataforma virtual E-ducativa, para los cursos de postgrado y maestrías de la Facultad de Empresas y Contabilidad en el Centro Regional Universitario de Veraguas, fortalecería la propuesta sobre la modalidad semi presencial, que actualmente tiene el programa, esta forma de estudio está basado en que la educación superior debe estar en un sitial avanzado, en toda dirección tanto educativa como profesional y acorde, a las exigencias educativas en la modernidad.
Por otro lado, ¿Por qué desarrollar un proyecto de educación virtual para los programas de postgrado y maestrías de la Facultad de Empresas y Contabilidad?, pues la Contabilidad siempre ha ido a la vanguardia con la tecnología y es una herramienta que la profesión desde los tiempos del Fray Lucas Paccioli, quien fue pionero en esta ciencia, el objetivo de este proyecto es buscar el mejoramiento académico para una mayor facilidad al docente y al estudiante, como también sustentando la carga horaria del programa.
La propuesta es diseñar una estructura sobre la implementación de la plataforma virtual E-ducativa, para los programas de postgrado y maestrías de FAECO, sede Veraguas, tomando aspectos administrativos (administración de la plataforma) y académicos (cursos), como también considerar, capacitaciones a docentes y estudiantes, participantes de este programa y así, diseminar algunas inquietudes de estudiantes en el distanciamiento de lo semi presencial.
Palabras clave: educación, educación virtual, plataforma.
Abstract:
The implementation of the E-ducativa virtual platform, for the postgraduate and master's courses of the Faculty of Business and Accounting at the Regional University Center of Veraguas, would strengthen the proposal on the semi-face-to-face modality, which the program currently has, this form of The study is based on the fact that higher education must be in an advanced position, in all directions, both educational and professional, and in accordance with the educational demands of modernity.
On the other hand, why develop a virtual education project for the postgraduate and master's programs of the Faculty of Business and Accounting? Since Accounting has always been at the forefront of technology and is a tool that the profession has used since At the time of Fray Lucas Paccioli, who was a pioneer in this science, the objective of this project is to seek academic improvement to make it easier for the teacher and the student, as well as supporting the program's workload.
The proposal is to design a structure on the implementation of the virtual platform E-ducativa, for the postgraduate and master's programs of FAECO, Veraguas headquarters, taking administrative aspects (administration of the platform) and academics (courses), as well as considering training to teachers and students, participants of this program and thus, disseminate some concerns of students in the distance from the semi-face-to-face.
Keywords: education, virtual education, platforms.
INTRODUCCIÓN
Esta propuesta está sustentada en la necesidad del uso de plataforma virtuales en los cursos de postgrado y maestrías que ofrece la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad de la Universidad de Panamá, que justifique las horas no presenciales que los programas contemplan, hay resaltar que la institución cuenta con la plataforma UP Virtual (clases sincrónicas) y Microsoft team (clases asincrónicas) para los cursos de pregrado, hay que señalar que la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, no define que tecnologías deben ser utilizadas para las horas no presenciales de los programas de maestrías que tiene esta modalidad y que que por diversas razones no la implementado o motivado a desarrollar el uso de la plataforma como una herramienta de apoyo, es por ello, que se propone el uso de la Plataforma E-ducativa como la estructura virtual como apoyo a las clases no presenciales de los programas de postgrado y maestrías de FAECO-CRUV.
Se plantea lo considerado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF, 2017) a nivel europeo, que ha construido un marco de competencia digital que incluye cinco grandes áreas: el uso de la información, la comunicación y colaboración, la creación de contenidos digitales, la seguridad y la resolución de problemas.
Según el estudio sobre los estándares en competencia en TIC para docentes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019) indica que: utilizar las tecnologías de la información; buscar, analizar y evaluar información; resolver problemas y elaborar decisiones; utilizar instrumentos de producción con creatividad y eficacia; comunicar, colaborar, publicar y producir; y ser ciudadanos informados, responsables y capaces de aportar contribuciones a la sociedad.
Con respecto a lo anterior, se puede determinar que las plataformas virtuales, tiene dentro su estructura herramientas tecnológicas que cumplen con los estándares y los aspectos mencionados en las áreas de la competencia digital y a su vez representan herramientas que complementan la enseñanza presencial y facilitan la educación a distancia. La Universidad de Panamá, cuenta con una Plataforma e-ducativa y Up Virtual, que son plataformas con el propósito de fortalecer el que hacer educativo, con todos los componentes amigables para un desarrollo ecuánime para el docente y el estudiante. Sin embargo, no es aprovechado por el cuerpo docente a nivel de post grado y maestría, quizás por la falta de promoción o desconocimiento de todo este sistema, esta herramienta solo es utilizada para seminarios y diplomados (Campus Virtual).
Todo docente debe contar con competencias tecnológicas para desarrollar los procesos de enseñanza e igualmente crear en sus estudiantes su propia forma de aprendizaje en un entorno virtual. Las redes sociales y educativas han creado ambientes para todas estas ramas o en todas las ciencias de conocimientos, la implementación o la aplicación de la informática, las redes y las plataformas llevan consigo un nuevo sistema de enseñanza y una manera distinta de aprender y aprehender.
La implementación de la plataforma E-ducativa para los cursos de postgrado y maestrías en la Facultad de Empresas y Contabilidad-CRUV, es una necesidad imperante por la exigencia y la competencia de nuevas instituciones de educación superior ubicada en el área, que ya han implementado esta metodología en maestrías y doctorado, así como lo menciona López y Santimateo (2022), que la Universidad de Panamá capacitó al 77.78% profesores de programas de postgrado del Centro y solo 62.96% utilizan sus servicios en las clases virtuales y teniendo en cuenta que en dos programas tienen la modalidad de semi presencialidad.
Para implementar el uso de la plataforma virtual E-ducativa, acorde a los programas de postgrado y maestrías que se dictan en la Universidad de Panamá, se requiere conocer cuáles son los contenidos apropiados que se pueden desarrollar en una plataforma virtual, que cuente con las herramientas necesarias para el desarrollo de contenidos, así como lo menciona Varguillas y Bravo (2020), en donde indican que dentro de las características a considerar se tienen: a) Abundante disponibilidad de información en la red, b) uso de recursos tecnológicos no disponibles en la modalidad presencial: foros virtuales, conversación electrónica (chats), videoconferencias, entre otros, c) los contenidos pueden estar en distintos formatos, d) incrementa las posibilidades de un aprendizaje interactivo, crítico y compartido al involucrar a la totalidad de los estudiantes, e) ofrece al estudiante mayor flexibilidad desde el punto de vista espacial y temporal, f) otorga a los alumnos mayor autonomía, g) proporciona mayores posibilidades de un aprendizaje dinámico, activo, interactivo y colaborativo, h) brinda mayores posibilidades de promover la autoevaluación y la coevaluación de acuerdo con consignas o pistas sugeridas por el profesor, i) permite proporcionar retroalimentación de manera asíncrona contribuyendo así a un mejor aprovechamiento del tiempo, por parte de los participantes y j) el seguimiento del profesor es constante, porque interactuar con el alumno no depende, totalmente, del espacio físico específico.
Por lo tanto, para la implementación de una Plataforma Virtual que apoye a los cursos de postgrado y maestrías de FAECO-CRUV, es necesario, tomar en cuenta el contenido, las estrategias didácticas y realizar una evaluación de las plataformas que cuenta la universidad de Panamá.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los estudios que tienen enfoque de descriptivo, según Hurtado (2012), están centradas en representar, analizar e interpretar un problema o necesidad, ya sea de un grupo social, o de una institución, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico de necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y las tendencias futuras. Este proyecto trata de un estudio descriptivo no experimental, basado en la perspectiva cuantitativa, ya que se presenta aspectos operativos y la estructura académica de un curso de maestría, utilizando la Plataforma E-ducativa, bajo el dominio de la Universidad de Panamá.
RESULTADOS
La implementación de una plataforma virtual E-ducativa, para los cursos de postgrado y maestrías, de FAECO-CRUV, está fundamentado en proporcionar a los docentes y estudiantes de estos programas, una herramienta que permita desarrollar las horas no presenciales que tiene los programas con modalidad semipresencial, como lo son las Maestrías en Contabilidad y de Administración de Empresas y así sustentar, el tiempo asincrónico de estos cursos, como se ha señalado la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, no ha definido una plataforma oficial para los cursos que tengan la modalidad semipresencial.
Para ello es necesario, conocer cada aspecto operativo y la estructura organizacional, como también que estrategias didácticas se pueden desarrollar con esta plataforma E-ducativa, a continuación se presentan los lineamientos generales de todos estos componentes, así como el costo que conlleva, proporcionar un laboratorio de informática para realizar las prácticas para el uso de la plataforma.
Aspecto operativo, estructura organizacional de la plataforma virtual: la Universidad de Panamá cuenta con una estructura organizacional como se presenta en la siguiente figura 1:
Estructura organizacional del Campus Virtual de la Universidad de Panamá
Funciones del personal técnico del campus virtual:
Administrador: Cargo de Nivel Profesional de Complejidad Promedio relacionadas con la planeación, organización, presupuesto, control de gasto, gestión, adquisición de bienes y supervisión de personal. Administrar una unidad administrativa o un proyecto
Web master del Campus Virtual: Naturaleza del puesto: cargo de Nivel profesional de complejidad considerable que realiza tareas relacionada a la administración de la Plataforma Tecnológica Virtual de la Universidad de Panamá.
Técnico en soporte: Cargo de Nivel Técnico de Complejidad Considerable, reparando equipos de computación. Instala y revisa cableado estructurado, une correctores y configura tarjetas para el acceso a la Red Universitaria e Internet. Verifica el funcionamiento de los equipos de comunicación y computadoras incorporados a la red y localiza controladores para los sistemas. Orienta a los usuarios sobre el uso de los equipos y acceso a red7
Presupuesto operativo: presentamos un presupuesto de operaciones que lo primero que adquirimos para realizar las actividades como capacitación a los docentes y estudiantes es una laptop, el software office no lo adquirimos ya que la institución mantiene acuerdo de estos paquetes que son los que se utilizaran en el proyecto, igualmente el espacio del laboratorio está equipado con todo lo necesario, pero de igual manera adquirimos veinticincos sillas y un proyector.
Recursos académicos en el proyecto de la plataforma virtual:
En el desarrollo de aplicación de una plataforma virtual se necesitará una logística para sostener un sistema complejo y que demanda recursos horas de trabajo, voluntad, liderazgo, fuerza y voluntad, para el aprendizaje deseado.
Tecnología apropiada
El proyecto de implementación de la plataforma virtual de la Universidad de Panamá, unidad de Veraguas, en los programas de maestría de FAECO-CRUV, debe considerar una estructura para el funcionamiento, como se presenta en la Figura 2, el proyecto se mantendrá para buscar en un futuro mejorar con creces, a lo proyectado en esta investigación.
Materiales didácticos: Para la producción de materiales, que se utilizara en las clases virtuales se recomienda instalar un equipo multidisciplinario, o bien si la institución universitaria desea ampliar solicitar a editoriales la producción de documentos o contenidos para una mayor eficiencia, eficacia que garanticen calidad contratando una editorial que le facilite su base de datos, pero condicionado a la modalidad. fig. 3.
Materiales de estudio
Tutoría: La existencia de los cursos virtuales o anteriormente a distancia, se debe a la necesidad de facilitar el acceso a los programas educativos a aquellos grupos de estudiantes que, por distancia geográfica, factor tiempo o económico se ven limitados a realizar sus estudios. Figura 4.
Estructura de tutoría
Esa realidad apremiante trae consigo la necesidad de tutores que deben cumplir una alta exigencia a la tutoría virtual, como estimular el aprendizaje, sentar la base de un aprendizaje, planificar según el tiempo académico y fomentar la colaboración de los estudiantes mediante grupos de trabajo, todo ello sin mencionar la evaluación.
Administración de sistema: La administración de sistema donde están involucrados diseñadores de sistema, programadores, ingenieros, instructores, webmaster y profesores todos con solo objetivo, que es hacer funcionar la plataforma y que lo planteado se alcance. Pero dentro del sistema tenemos controles, procesos, almacenaje, calidad y certeza que todo esté según lo especificado. Figura 5.
Administración del Sistema
Es aquí la importancia de mantener un sistema, sino un sistema funcional que opere de manera eficaz, sustentado, a través de una evaluación, continua por estudiantes, profesores para mantener actualizado el software y la plataforma.
Evaluación: Sin duda la evaluación siempre ha sido, tema de discusión sin embargo nos cabe mencionar que la misma se estila realizar o medir de manera numéricamente o a través de letra con el objetivo de conocer si el estudiante ha alcanzado el objetivo planteado dentro del curso. Figura 6.
Evaluación
Para que la evaluación cumpla sus funciones necesitamos tener claro las competencias (comunicativa, trabajo en grupo, responsabilidad) la devolucion del avance de trabajo y sin duda la retroalimentación de contenidos que nos indican la bondad de la evaluación, el acto de emitir un juicio, los marcos referenciales dictados por el tutor que es quien evalua y mide la capacidad del estudiante en su recorrido por el aula virtual.
En los procesos de evaluación virtual las aportaciones del cursante permiten al tutor tener un grado de conocimiento sobre el tipo de estudiante que está cursando el programa, permitiendo implementar las herramientas de evaluación adecuadas al tema, en los sistemas de evaluación podemos mencionar muchas herramientas un ejemplo de ello es: resolución de problemas, dinámica de grupo, representación de roles, análisis de problemas en foros, confección de blogs, juegos interactivos, exposición escrita de un tema dado.
DISCUSIÓN
A inicios del año 2021, la universidad de Panamá capacitó a gran parte de la planta docente, para que utilizaran los servicios de las Plataformas que están bajo el dominio de la UP, muchos de estos docentes son facilitadores de cursos de postgrado y maestrías, no obstante, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, a la fecho no define que plataformas deben usar los docentes para los cursos semipresenciales que tienen horas a distancia, esta propuesta se fundamenta en la importancia de dotar a los cursos de Postgrado y maestrías, una plataforma acorde con las exigencias educativas actuales y así sustentar las horas no presenciales de estos cursos. Cabe resaltar que estas capacitaciones solo tomaron en cuenta aspectos de configuración y operación básica de la Plataforma UP Virtual, dejando a un lado el diseño de aulas virtuales a nivel universitario, funcionalidades del aula virtual, evaluación en ambientes virtuales, moderación de foros, diseño de materiales didácticos digitales, técnicas para búsqueda selectiva de información, comunicación en ambientes virtuales, ética digital y muy importante el rol del docente en ambientes virtuales. Por lo tanto, se presenta una descripción de aspectos operativos y de la estructura organizacional de la Plataforma E-ducativa, Campus Virtual. Tablas 1,2,3,4.
Evaluación Inicial
Evaluación en Desarrollo
Evaluación en Final
Seguimiento
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Campus Virtual, E-ducativa. Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria. https://upanama.educativa.org/acceso.cgi?id_curso=
López, R., & Santimateo Gálvez, D. (2022). Competencias docentes en los cursos virtuales de maestría y postgrado, de la Universidad de Panamá, sede de Veraguas, período 2020-2021. Visión Antataura, 6(1), 109–122. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/2954
INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente-septiembre 2017. https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf
Hurtado de Barrera, J. (2012) Metodología de la investigación holística. Caracas. Cuarta Edición. Fundación Sypal.
Sabariego, M., y Bisquerra, R. (2004). El proceso de Investigación. En R. Bisquerra Alzina (coord.), Metodología de la investigación educativa (págs. 89-90). Madrid: La Muralla.
UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. 371024spa.pdf
Varguillas, C., y Bravo, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales, XXVI (1), 219-232. http://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/31321/32371
Camacho, M., Lara, Y., y Sandoval, G. (2011). La docencia y su rol en los entornos virtuales de aprendizaje: una perspectiva desde la Universidad Técnica Nacional, https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1400-36bd.pdf
UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. 371024spa.pdf
Van Allen, J. y Katz, S. (2020). Teaching with OER during pandemics and beyond, Journal for Multicultural Education, 14 (3/4), 209-218. https://doi.org/10.1108/JME-04-2020-0027
Santaella, S. (2018). El docente universitario como promotor de la educación mediada por las tecnologías de información y comunicación libre. In Crescendo,9(3), 399-415. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6853086
Arancibia, M. L., Cabero, J. & Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación Universitaria, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089
Domínguez, Y. (2016). La utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el aprendizaje universitario. Universidad y Sociedad, 8(4), 158-163 https://rus.ucf.edu.cu
Razquin, P. (2017). Los sistemas multimedia en la formación de documentalistas: un prototipo de entorno digital de aprendizaje aplicado a la informática documental. https://eprints.ucm.es/id/eprint/42080/1/T38631.pdf