USO DE PLATAFORMAS Y HERRAMIENTAS VIRTUALES, COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN EN TIEMPO DE CRISIS.

USE OF PLATFORMS AND VIRTUAL TOOLS AS A MEANS OF COMMUNICATION IN TIMES OF CRISIS.

Lizbeth Hiobany Velasco Soto
Universidad de Panamá, Panamá

Revista Saberes APUDEP

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN-e: 2953-321X

Periodicidad: Semestral

vol. 6, núm. 2, 2023

revistasaberesapudep@gmail.com

Recepción: 22 Marzo 2023

Aprobación: 15 Mayo 2023



DOI: https://doi.org/10.48204/j.saberes.v6n2.a4092

Resumen: En el artículo se analiza el uso de plataformas y herramientas virtuales, como medio de comunicación entre los docentes y discentes, en tiempos de crisis. Asimismo, hace referencia a las experiencias vividas durante los años de pandemia, por el Covid-19 en Panamá. En efecto, observaremos cómo los medios de comunicación pasan de transmitir, informar y vender productos, servicio o ideas, a ser medios de comunicación educativos, ya que, debido a la pandemia surgieron nuevos retos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por consiguiente, en el sistema educativo, en Panamá, se implementan plataformas y herramientas educativas tecnológicas, y se enfatiza la capacitación a docentes de todos los niveles educativos, logrando así las competencias necesarias para poder suplir a los estudiantes de los contenidos correspondientes.

Palabras clave: Plataformas, herramientas virtuales, comunicación, crisis, pandemia, tecnología, medios, docentes.

Abstract: The article analyzes the use of virtual platforms and tools, as a means of communication between teachers and students, in times of crisis. Likewise, it refers to the experiences lived during the pandemic years, by the Covid-19 in Panama. Indeed, we will observe how the media go from transmitting, informing and selling products, services or ideas, to being educational media, since, due to the pandemic, new challenges arose in the teaching-learning process. Therefore, in the educational system, in Panama, technological educational platforms and tools are implemented, and the training of teachers of all educational levels is emphasized, thus achieving the necessary skills to be able to supply students with the corresponding contents.

Keywords: Platforms, virtual tools, communication, crisis, pandemic, technology, media, teachers.

INTRODUCCIÓN

El impacto del coronavirus (COVID-19) provocó una crisis a nivel mundial, en todos los ámbitos, en lo social, político, religioso, educativo, entre otros.

En educación, esta, provocó el cierre total de las escuelas, como resultado la suspensión de clases presenciales, sin embargo, cada nación se organizó con los centros educativos, implementando las clases virtuales, a través, de plataformas y herramientas virtuales, convirtiéndose estas en el medio de comunicación social, entre los docentes y estudiantes.

Las plataformas virtuales son un conjunto de herramientas tecnologías fundamentales que sirven para el desarrollo del aprendizaje y la enseñanza del alumno de manera individual y social. Estas sirven para mantener una comunicación activa entre el profesor y el alumno.

El docente crea recursos pedagógicos de manera sincrónica y asincrónica y la comparte en la nube como son: los wikis, Chat, videos conferencias y evaluación online.

Así pues, se ha podido observar y comprobar que las plataformas virtuales son programas con diferentes herramientas que le permiten a los docentes en una determinada situación, como lo fue de hecho la llegada de la pandemia, ofrecer a sus alumnos alternativas para lograr la formación de ellos, a través de internet, sin necesidad de correr riesgos al salir de sus hogares.

Con referencia a, en Panamá, el uso de estas plataformas y herramientas en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, se convirtieron en el medio de comunicación más eficaz entre los docentes y discentes, en los diferentes niveles educativos. Al mismo tiempo, ambos participantes debieron desaprender y aprender a comunicarse para poder lograr las competencias necesarias dentro y fuera de las aulas educativas, en este caso de forma virtual.

Durante dos años estuvimos severamente afectados ante preocupaciones e incertidumbres acompañado del descontrol que se percibía en muchas áreas. En consecuencia, los estudiantes y las familias panameñas se vieron impactados física, mental y emocionalmente, privándolos del contacto físico afectivo, dejando a muchos con inseguridades.

Las plataformas virtuales son un conjunto de herramientas tecnologías fundamentales que sirven para el desarrollo del aprendizaje y la enseñanza del alumno de manera individual y social. Estas sirven para mantener una comunicación activa entre el profesor y el alumno. El docente crea recursos pedagógicos de manera sincrónica y asincrónica y la comparte en la nube como son los wikis, Chat, videos conferencias, evaluación online, tareas. Posteriormente, el alumno recepta e investiga, realiza trabajo colaborativo, trabajo grupal e individual, además de reflexionar y construir su propio conocimiento.

Nuestras vidas se vieron afectadas y llegamos a una etapa de adaptación con un nuevo estilo, en el que cada individuo tenía que entender, desaprender y volver aprender para poder vivir con los cambios que llegaron a sus entornos y así, poder continuar junto a su familia.

El área académica no deja de ser una de las afectadas, para algunos de forma positiva para otros negativas; así lo hace saber el Grupo Banco Mundial (Educación) quienes realizan el siguiente señalamiento:

“La mayoría de los países han cerrado sus escuelas, mientras que otras, han trabajado en programas de educación a distancia y apoyo nutricional– el cierre de escuelas generará muchos impactos perjudiciales para los niños y los jóvenes. Algunos de estos impactos se agravarán por las políticas de distanciamiento social, que podrían impedir que los estudiantes se beneficien del apoyo de la comunidad y de otras fuentes ( COVID-19: IMPACTO EN LA EDUCACIÓN, (Banco Mundial, mayo de 2020).

“Esta es la peor crisis educativa jamás vista en la región y nos preocupa que podría tener consecuencias graves y duraderas para toda una generación, en especial entre los sectores más vulnerables” (C. F. Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe). “Los gobiernos deben actuar en forma urgente para recuperar el terreno perdido y aprovechar la oportunidad para mejorar los sistemas educativos aprovechando nuevas tecnologías.” (Banco Mundial, mayo de 2021).

La pandemia de la COVID-19 y sus repercusiones en el sistema educativo.

La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan, República Popular China. (ONU-2019)

La pandemia del Covid-19 trajo mucho sufrimiento, las ciudades y comunidades de todos los países, se mantenían en crisis, muchas de ellas con sistemas de salud sobrecargados, servicios de agua y saneamiento inadecuados y otros problemas (A. Guterres, en su artículo titulado “El impacto de la pandemia en las ciudades)

Como consecuencia de la llegada de la pandemia del Covid-19, las regiones de América Latina y el Caribe, llegaron atravesar una crisis educativa, por lo cual se vieron en la necesidad de mitigar y revertir sus efectos negativos a positivos. Debido al cierre masivo de las escuelas durante el periodo del 2020 y 21, alrededor de 120 millones de niños en edad escolar, habían perdido corrían el riesgo de perder un año completo presencial del calendario escolar, con grandes impactos educativos. La pobreza de aprendizaje, como fue señalada tal situación, donde se describe que un porcentaje de niños de 10 años eran incapaces de leer y comprender un relato simple, esto pudo haber crecido de 51% a 62.5%, lo cual podía equivaler a 7,6 millones adicionales de niños en educación primaria.

Según esta publicación era imprescindible actuar de manera urgente enfrentar y resolver la situación. (Comunicado de Prensa, marzo-2021)

“Esta es la peor crisis educativa jamás vista y nos preocupa que podría tener consecuencias graves y duraderas para toda una generación, en especial entre los sectores más vulnerables” (C. F. Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe). “Los gobiernos deben actuar en forma urgente para recuperar el terreno perdido y aprovechar la oportunidad para mejorar los sistemas educativos aprovechando nuevas tecnologías. (Comunicado de Prensa, marzo-2021)

Cuando nos encontramos con situaciones como esta crisis, muchas veces se ven afectados los derechos humanos del individuo, en este caso muy particular podemos decir que la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a la educación en sus artículos 28 y 29, e insta a los Estados partes, entre otras medidas, a implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos; fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, y fomentar la asistencia regular a las escuelas, así como reducir las tasas de deserción escolar,. . (Prsperi, Jorge, 2019)

Garantizar el derecho de los niños panameños a la educación debe ser una de las principales prioridades, pues la educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de estrategias de superación de la exclusión de niños, niñas y adolescentes, y es esencial para que puedan gozar de otros derechos humanos.

Tipos de Plataformas Virtuales Educativas.

La relegación mundial del 2020 incrementó el uso de las plataformas educativas, estos sistemas se convirtieron en recursos para evitar que el proceso de enseñanza-aprendizaje colapsara.

Durante el período del 2021, las escuelas deberían adaptarse a las TIC, es decir, inicio una nueva era, en donde los docentes y discentes definían el rumbo de la educación a distancia en el medio de la nueva normalidad.

Una plataforma educativa es un Sistema de Gestión de Aprendizaje, mejor conocido como LMS(Learning Management System por sus siglas en inglés), y su función principal es gestionar entornos de aprendizaje a distancia, administrando recursos que faciliten la interacción entre el alumno y el profesor.

Las nuevas plataformas para la educación son el resultado de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) enfocadas en generar Ambientes Virtuales de aprendizaje o AVA´s

Para el año 1924, surge la primera máquina de aprendizaje, diseñada y creada por el psicólogo Sidney Pressy, la cual tenía la forma de una máquina de escribir con dos ranuras.

En el año 1990 surge la primera plataforma educativa conocida como FirtClass, esta versión no tuvo una gran aceptación, debido a las limitaciones tecnológicas del momento, pero fue debido a ella que surgieron innovaciones que hasta la fecha siguen vigentes.

En la educación en línea, los espacios sociales son muy importantes para el fortalecimiento de los vínculos grupales, aspecto clave que tendrá gran importancia pedagógica puesto que es un requisito previo para el desarrollo del trabajo colaborativo. Así, el tutor/docente tiene la responsabilidad de crear un clima de libertad y confianza entre todos los participantes en general y hacia él en particular. Esto presenta la posibilidad de realizar un seguimiento personalizado del alumno donde puedan contemplarse situaciones muy específicas, ajustadas a la particularidad de cada estudiante.(A.GUTERRES, Organización Mundial de la Salud. (ONU-2016)

Historia cronológica de las plataformas:

1924. La creación de la máquina de la enseñanza es invención de Sidney L. Pressey, Es profesor de psicología de la Universidad Estatal de Ohio, nacido en Brooklyn, Nueva York.

1888. La máquina de la enseñanza era un dispositivo en el que se mostraban preguntas de opción múltiple, que se debían responder correctamente, para continuar con la pregunta siguiente. El uso del aparato permitió demostrar cómo el conocimiento de resultados genera aprendizaje.

1959 -1960. Surge el Proyecto PLATO o Programmed Logic for Automatic Teaching Operations, base del LMS (Learning Management Systems). Fue ideado en la Universidad de Illinois, por un equipo multidisciplinar de físicos, ingenieros, psicólogos y educadores, con el fin de desarrollar un sistema que permitiera automatizar la enseñanza individualizada. El objetivo era "demostrar la viabilidad técnica de una red educativa basada en el ordenador, que incrementara la eficacia y productividad del proceso de enseñanza".

1965. La Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, ofrece los primeros cursos telefónicos. En la Universidad de Wisconsin entre 1964 y 1968 se creó el proyecto AIM (Articulated Instructional Media), para integrar a los estudiantes externos a través de la acción de diferentes medios de comunicación. Esas iniciativas significaron una importante contribución americana a la posterior creación de la Open University Britain.

1972. La marca Hewlett Packard, hoy más conocida como HP, lanzó al mercado la primera computadora de escritorio. 1976. Universidad de Proenix ofrece el primer curso en línea.

1980. Surge el concepto de LMS Learning Management Systems o Sistemas de Gestión del Aprendizaje.

1982. Se aplica por primera vez el Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet. Sirve para tener acceso directo a internet, a través de una copia del programa de TCP/IP, que al mismo tiempo es el lenguaje o protocolo de comunicación básico de internet.

1990. Lanzan al mercado el primer software LMS de la historia para una plataforma MacIntosh, denominado Softarc.

1995. Surge la primera red social educativa, en el dominio classmates.com. 1996. Dan el primer concepto formal de e-Learning.

1997. Aparece La Corporación de Tecnologías Educativas WebCT, encargado de proporcionar interesantes complementos para los cursos en línea.

2000. Surge el B-Learning en el que se combina el sistema e-Learning con el presencial. 2004. Lanzan la web 2.0 como una nueva forma de facilitar la información a través de la red.

2008. Aparece la primera versión del M-Learning (mobile learning, aprendizaje electrónico móvil). 2008. Aparecen los cursos masivos en abierto o MOOC (Massive Online Open Course).

2013. Auge de los MOOCs.

2016. Presentan Learning Analytics Big Data, un proceso de toma de decisiones que se fundamenta en los principios del análisis de datos. (septiembre, 2022)

Las plataformas y herramientas virtuales como medio de comunicación social, en tiempos de crisis.

Un medio de comunicación es un instrumento o forma de contenido tecnológico por el cual se realiza el proceso de comunicación. Desde que los medios de comunicación nacieron y se desarrollaron, se han vuelto una gran fuente de poder e influencia social a nivel mundial, son instrumentos en permanente evolución ya que, a través de los años, su forma de transmitir información se ha hecho bastante masiva e instantánea.

Las plataformas y herramientas virtuales se han convertido en la oportunidad de poder llegar a los estudiantes y lograr cumplir con el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, para muchos la experiencia vivida en el periodo del 2020 y 2021 fue todo un reto, tanto los estudiantes como los profesores se vieron en la necesidad de desaprender para poder aprender el uso y manejo de tales recursos tecnológicos.

Durante el proceso se vivieron experiencias inigualables, para el docente era la oportunidad de recibir inducciones sobre el uso y manejo de plataformas y herramientas virtuales, logrando así llegar a la mayor cantidad de alumnos posibles, por otro lado, los estudiantes presenciaron sentimientos encontrados, ya que muchos de ellos no contaban con los recursos para poder participar en sus clases.

Por otro lado, hay quienes señalan que, con la llegada de las clases virtuales, se inicia una desigualdad social (I. Gómez y F. Escobar en su artículo titulado: EDUCACIÓN VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA: INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERU), el mismo dice así: "Los sujetos educativos, en época de pandemia, no se encuentran en igualdad de condiciones para acceder a la educación virtual: ubicación geográfica, recursos económicos y tecnológicos, capacitación y experiencia en el uso de tecnología de información y comunicación, entre otras". (Indira Gómez-Arteta, 2021)

Entendiendo que la educación en línea es aquella en la que los docentes y estudiantes participan en un entorno digital a través de las nuevas tecnologías y de las redes de computadoras, haciendo uso intensivo de las facilidades que proporciona Internet y las tecnologías digitales, podemos señalar que estas plataformas y herramientas virtuales son el medio de comunicación para llevar a cabo el buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es importante reconocer que los espacios sociales en la educación virtual o a distancia a través de plataformas virtuales son importantes para fortalecer la relación grupal, ya que surge el desarrollo del trabajo colaborativo. se debe crear un ambiental donde se pueda asegurar el progreso y los objetivos de los planes de estudio.

En el ámbito académico se promueve el intercambio de ideas, lo cual hace posible la construcción de nuevos conocimientos a través del diálogo por medio de las plataformas o herramientas, juntamente con la participación de los estudiantes.

Es importante reconocer que los medios sociales han jugado un papel muy importante en el desarrollo de las clases virtuales a través de plataformas y herramientas virtuales, ya que, a permitido interconectar a las personas a una velocidad elevada, la web se ha convertido en una de las fuentes de información más importante en los diferentes ámbitos que se ha desarrollado, y entre esos, en la educación.

En un estudio realizado en Panamá, en el cual el objetivo era identificar las diferentes plataformas de aprendizaje utilizadas en las universidades de este país, se logra demostrar a través del siguiente estudio, análisis y gráfico. (Pearson, 2021)


Las nuevas plataformas educativas son el resultado del desarrollo de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) enfocadas en generar Ambientes Virtuales de Aprendizaje o AVA’s.

Educación 3.0

Es un ambiente virtual de aprendizaje interactivo, colaborativo y adaptativo. Plantea una educación interconectada, donde alumnos y maestros hacen uso de la tecnología de forma cotidiana, convirtiéndose esta en el medio de comunicación directa entre el profesor y el alumno. En este caso intervienen las habilidades blandas y las competencias racionales y socioemocionales, todo ello dentro del hábitat tecnológico con el que ya están familiarizados.

Educación 4.0

Aprovecha todos los recursos de las TIC para que los jóvenes puedan enfrentar los retos del futuro mediante una educación global, integral e interdisciplinaria.

Muchos expertos sociales coinciden en que esta nueva sociedad estará marcada por cambios radicales de orden social y económico y, por ende, requieren de nuevas competencias que se enfoquen precisamente en preparar a los jóvenes para esta sociedad de grandes transformaciones.

Los medios de comunicación, y más recientemente las Nuevas Tecnologías, han modificado la manera de construir el saber, el modo de aprender, la forma de conocer.

La relación de los chicos con los medios de comunicación ha sido escasamente explorada en todo el mundo. Menor aún ha sido la preocupación por conocer el vínculo y la apropiación que hacen los chicos de sectores populares de los medios.

Los niños de sectores populares no sólo aprenden contenidos y acceden a información. A partir de un programa televisivo incorporan también prácticas sociales que asumen como comportamientos cotidianos en su vida dentro y fuera de la escuela.

La televisión, ciertamente, enseña a los niños acerca de saberes y prácticas habituales esenciales, así lo señala la Revista Ibero Americana (2001).

CONCLUSIONES

Concluimos que si bien es cierto la pandemia del Covid-19 llegó a nuestras vidas de manera sorpresiva, trastocando todas las áreas del ser humano, también es importante resaltar que nos llevó al crecimiento y desarrollo de nuevos aprendizajes a través de la virtualidad.

Las plataformas y herramientas educativas virtuales llegaron para quedarse y así lograr que los miembros de nuestra sociedad logren ser más competitivos en los diferentes mercados.

Los medios de comunicación masivos pasaron de ser medios informativos o medios educativos, ya que a través de estos se logró alcanzar a las comunidades más vulnerables en el área de educación.

Las plataformas educativas virtuales han logrado el crecimiento y las competencias necesarias tanto en los profesores como en los alumnos, en todos los niveles educativos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Mundial, Comunicado de prensa N.º 2021/121/LAC, (ONU). (2019). Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/03/17/hacer-frente-a-la-crisis- educativa-en-america-latina-y-el-caribe

Barrio Carrasco, Javier, (2016), Tesis doctoral: La influencia de los medios sociales digitales en el consumo. Universidad Complutense de Madrid. España.

Berrocal y Megías. 2015), Blog: Educativa “Cuáles son las plataformas de aprendizaje virtual más utilizadas”. Recuperado de https://www.educativa.com/blog-articulos/cuales-son-las- plataformas-de-aprendizaje-virtual-mas-utilizadas-2/

Carneiro, Roberto; Toscano, Juan C.; Díaz, Tamara. (2021). Los Desafíos de las TIC para el cambio educativo. Recuperado de https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf

Educación 3.0, (s.f.). Las tendencias educativas y tecnológicas que marcarán 2023. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/tendencias-educativas/

Egordon G., Roberto D. (2021), Entornos virtuales de educación universitaria en Panamá. Avances y deficiencias de la informática educativa enfrentando el reto de la pandemia. http://portal.amelica.org/ameli/journal/225/2253026009/html/

El Capital Financiero, (2020). El valor de la educación virtual, hoy más reconocido durante el COVID-19 en Panamá. https://elcapitalfinanciero.com/el-valor-de-la-educacion-virtual- hoy-mas-reconocido-durante-el-covid-19-en-panama/

Estándares de competencias en TIC para docentes . (8 de enero de 2008). Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/

Fumagalli, Laura, (2020). Iniciativas de educación escolar a distancia desarrolladas en el marco de la pandemia por covid-19. Recuperado de https://ceccsica.info/sites/default/files/inline- iles/Iniciativas%20de%20educaci%C3%B3n%20a%20distancia%20en%20la%20pandemi a.pdf

Gamella-González, D. (2020). La comunicación como factor esencial de aprendizaje en las plataformas educativas virtuales. Comunicación, Cultura y Política, Recuperado de https://doi.org/10.21158/21451494.v11.n0.2020.2699

Gómez-Arteta, I. (2021). Artículo “Educación Virtual en Tiempos de Pandemia: Incremento de la desigualdad social en el Perú”. Recuperado de https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/553

Las 15 herramientas digitales educativas más útiles para profesores. Editorial Voga, Recuperado de https://www.vocaeditorial.com/blog/

“Medio de Comunicación”, Wikipedia, la enciclopedia libre (29 agosto de 2022) Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n

Morfee, Miguel (2018), Educar en tiempos de crisis: herramientas para innovar en la educación superior. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/educar-en-tiempos-de- crisis/

Prsperi Jorge, El Derecho de los Niños panameños a la educación. Metro Libre. (marzo 28, 2019).

Revista Ibero Americana de Educación, (mayo-agosto, 2001). “Los Medios de Comunicación y la educación, un Binomio posible. Número 26. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie26a05.htm

Sanjur, Darío, (2021), Herramientas imprescindibles para todo docente en la pandemia.http://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&s=herramientas- imprescindibles-para-todo-docente-en-la-pandemia

Tipos de plataformas educativas: ¿cuál elegir para mi escuela?, Pearson (27 de septiembre de 2021). Recuperado de https://blog.pearsonlatam.com/educacion-del-futuro/tipos-de-plataformas- educativas-cual-elegir

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R