ADECUACIONES CURRICULARES DE LOS PROGRAMAS ANALÍTICOS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LAS FACULTADES HUMANÍSTICAS Y TECNOLÓGICAS DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS
Curricular Adaptations of the Analytical Programs for Students with Disabilities in the Humanistic and Technological Faculties of Public Universities
Revista Saberes APUDEP
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2644-3805
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 1, 2023
Recepción: 05 Agosto 2022
Aprobación: 13 Agosto 2022
Resumen:
La atención de la discapacidad y la promoción de la inclusión de los estudiantes con discapacidad se ha convertido, en los últimos años, en un imperativo para las distintas instituciones educativas. Esto impacta, especialmente, en las universidades debido a que dentro de sus campus tienden convivir multiplicidad de poblaciones, cada una con un origen y con sus propias costumbres y necesidades. En este sentido, se consultó los distintos elementos que impactan en el fenómeno de la inclusión a nivel de la discapacidad. Se notó que uno de los elementos de mayor relevancia es, precisamente, el currículo debido a que en este se condensa la totalidad de las estrategias y herramientas que se implementarán a lo largo del ejercicio de la labor educativa. En vista de esto, se encontraron limitaciones en los currículos actuales a la hora de atender las problemáticas derivadas de la inclusión de la discapacidad en las actividades universitarias. Este hecho limita las capacidades de la generalidad del cuerpo estudiantil, hasta el punto de que desincentiva la continuación del proceso educativo. Por tanto, se puede decir que es necesario estructurar y aplicar adecuaciones de diversa naturaleza en los currículos que sirven de base para la educación superior.
Palabras clave: Currículo, Inclusión, Discapacidad, Universidad y Adecuación.
Abstract: Disability care and the promotion of the inclusion of students with disabilities has become, in recent years, an imperative for the different educational institutions. This impacts, especially, the universities because within their campuses a multiplicity of populations tend to coexist, each one with an origin and with its own customs and needs. In this sense, the different elements that impact the phenomenon of inclusion at the disability level were consulted. It was noted that one of the most relevant elements is, precisely, the curriculum because it condenses all the strategies and tools that will be implemented throughout the exercise of educational work. In view of this, limitations were found in the current curricula when it comes to addressing the problems arising from the inclusion of disability in university activities. This fact limits the capacities of the generality of the student body, to the point that it discourages the continuation of the educational process. Therefore, it can be said that it is necessary to structure and apply adjustments of a diverse nature in the curricula that serve as the basis for higher education.
Keywords: Curriculum, Inclusion, Disability, University and Adaptation.
Introducción
Durante los últimos años la educación se ha visto sometida a un proceso de transición, pasando de ser una herramienta relegada a la estricta transmisión de conocimientos, estrictamente científicos, a ser un medio para el autodescubrimiento y la integración a la vida social del ser. En este sentido, se entiende que el individuo está compuesto por una multiplicidad de dimensiones y que la debida complementariedad entre cada una de ellas es requisito para el desarrollo de un ser autónomo, capaz de impactar en la sociedad.
Dentro de este marco de multidimensionalidad del ser se ha podido dilucidar la importancia social de la inclusión dentro de las relaciones sociales que se llevan a cabo. Y es que, así como es importante reconocer que cada individuo está compuesto por una infinidad de realidades, también lo es reconocer la interacción de estas dentro de un ambiente social y la posibilidad de que ciertas realidades no tengan la visibilidad necesaria como para que se atiendan las necesidades propias de estas.
Siguiendo los cambios de paradigmas educativos, las instituciones educativas han optado por la implementación de currículos que integren estrategias dirigidas a la promoción de los diversos aspectos que impactan en la composición del ser y a la atención de aquellas necesidades que son propias de ciertas condiciones derivadas de la realidad. A pesar de que los avances han sido tibios, cabe decir que esta innovación curricular, poco a poco, ha ido abracando los distintos niveles educativos, llegando, incluso, hasta el nivel superior.
En este sentido, los miembros de la comunidad universitaria, dentro del marco de la integración educativa, a lo largo del tiempo, han logrado observar las problemáticas que sufren de alguna discapacidad y han buscado los medios necesarios para que esto no convierta en un impedimento para la continuación de sus programas educativos, ni tampoco en una razón de exclusión de las actividades y relaciones que acontecen dentro del ambiente universitario.
Justificación
El presente estudio ventila una temática que hoy por hoy asume una real y desafiante importancia para las diversas estructuras sociales que representan nuestra sociedad, ya que socialmente se ha pensado en el tema de la inclusión educativa a nivel de la educación inicial y educación media, pero cuando se llega a el ámbito de la educación superior encontramos un importante desfase éntrelas necesidades del estudiante de inclusión y políticas bien definidas a nivel de las instituciones de educación superior. Esto trae en consecuencia que el estudiante de inclusión cuando pretende continuar su educación a nivel universitario encuentra no sólo una barrera, sino múltiples dificultades para concretar una aspiración personal, como es la de cursar estudio de educación superior con miras a obtener un título universitario.
Lo anterior sigue jugando una posición de prevalencia no sólo en nuestro país, ya que dicha tónica la observamos como una constante a nivel de la educación superior en Latinoamérica. Esta constante como se ha mencionado en líneas precedentes también impacta de manera contundente a las estructuras educativas del país, principalmente a nivel de educación superior.
Esto se refleja entonces en la falta de programas dirigidos a promover el ingreso y permanencia de estudiantes de inclusión al sistema educativo universitario. Esta falta de programas crea un bache significativo entre las aspiraciones del estudiante de inclusión y lo que verdaderamente le ofrece el sistema de educación superior.
Ahora bien, pese a lo señalado previamente, lo que se ha avanzado en cuanto al tema es muy poco, diríamos que casi nada se ha hecho para ofrecerle al estudiante de inclusión la posibilidad de ingreso al sistema de educación universitaria, así como garantizar su permanencia y en consecuencia su satisfactorio egreso con un título universitario y la posibilidad de ingresar al mercado laboral en condiciones de competencia igual a cualquier otro estudiante que egresa y aspira a una plaza laboral.
Es por ello que el presente estudio haya su real y concreta sustentación en el hecho de abordar un tema, esclarecerlo, visibilizarlo y enlistar una serie de alternativas y soluciones que puedan ser consideradas por las instituciones educativas a nivel superior y a su vez por todo el conglomerado social.
Planteamiento
Con la llegada de la modernidad, los científicos de la educación se han llegado a replantear diversos aspectos de la misma, cuestionándose aspectos tales como la estructuración de las estrategias dirigidas a la atención de una u otra situación que se llega a presentar dentro del aula de clases, las herramientas a utilizar y la aplicación, los métodos de aplicación de acuerdo a la población o, incluso, el propio fin de la educación.
En este marco de cambios de paradigmas, uno de los temas que mayor interés generó fue la inclusión dentro de los ambientes educativos. En este sentido y por extensión de la función integradora de la educación, los investigadores se han planteado la necesidad de revisar las prácticas educativas y contrastarlas con las necesidades de las poblaciones más vulnerables, con el fin de identificar aquellos puntos que puedan convertirse en obstáculos para tales poblaciones. Esta visión se puede observar en planteamientos como los de Sanahuja (2017), quien expone la situación actual de la educación enfocada en la atención a la diversidad.
“En la actualidad, la preocupación de los investigadores sobre educación inclusiva se centra en evidenciar qué experiencias y qué cambios se desarrollan en las escuelas para favorecer la inclusión educativa a través de las prácticas inclusivas, es decir: ¿cómo crear contextos educativos que puedan llegar a todos los estudiantes?” (pag. 20)
Si bien es cierto, el interés de los educadores se ha volcado por el estudio de las prácticas y las necesidades de las poblaciones vulnerables como resultado de las nuevas visiones educativas, hecho que se pudo observar con Sanahuja (2017), también lo es el hecho de la falta de material teórico que sirva de base para el entendimiento de la fenomenología de la problemática que sirva para desarrollar conocimientos sistemáticos sobre la inclusión dentro de las aulas de clases. Este asunto se acompleja cuando se circunscribe la problemática a lo relativo a la educación superior, especialmente cuando se enfatiza la problemática a las necesidades surgidas de la alguna discapacidad que ha llegado a presentarse dentro del estudiantado.
Apelando a lo anterior, es una realidad evidente el poco abordaje que tiene la problemática y la necesidad de expandir las labores científicas en pro del tratamiento de esta. La poca labor científica dirigida a la atención de la inclusión lo señalan autores como García (2017), quien, en relación a un análisis de la situación en Latinoamérica, llegó a la siguiente conclusión:
“La investigación sobre inclusión educativa en el espacio de Educación Superior no es muy abundante y señala la necesidad de analizar los procesos de inclusión e investigar sobre cómo los principales actores de la comunidad universitaria, docentes y estudiantes viven la inclusión en las aulas”. (pag. 39)
Aunado a lo anterior se considera que el tema de la inserción en el ámbito de la educación superior de un estudiante con necesidades educativas especiales requiere de un análisis más completo desde una óptica de colaboración a nivel de las entidades educativas de nivel superior. Viendo lo comentado, cabe mencionar que la problemática surgida de la poca labor investigativa orientada a la atención de la inclusión en los ambientes universitarios adquiere mayor complejidad a la hora de describir la realidad.
Y es que, dentro de la poca bibliografía existente, los investigadores han establecido como base una serie de postulados que no logran explicar a la problemática en su complejidad. Establecer las bases de la labor investigativa sobre postulados que no explican la realidad en toda su integralidad lleva a que no se puedan observar, a plenitud, las verdaderas necesidades de la población a la que se pretenda atender y que se estructuren esquemas metodológicos de atención a la inclusión que poco puedan servir para atender a las problemáticas estudiadas.
Las observaciones realizadas se pueden encontrar en trabajos como los de Acevedo (2016), quien, en un estudio elaborado en relación a los lineamientos educativos a seguir en la atención educativa universitaria de estudiantes en atención a la diversidad, plantea la necesidad de plantear fundamentos teóricos que se ajusten lo más posible a la realidad y que no queden en un compilado de aspectos superficiales desligados del núcleo fundamental del asunto y que, a su vez, no puedan sustentarse sobre marcos metodológicos establecidos, sólidamente, para el estudio de la realidad material. Este planteamiento se puede observar en lo siguiente:
“Segùn Acevedo (2016), Es preciso considerar que, si bien, múltiples programas sobre educación superior inclusiva convergen en una fundamentación ideológico-discursiva, que apela por la deliberación de las estructuras opresivas que condicionan la vida social y escolar de sus estudiantes, éstas carecen de marcos metodológicos para comprender el funcionamiento de las fuerzas opresivas y excluyentes en el campo de la educación superior”. (pág. 11)
A partir de lo anterior, Acevedo (2016) llama a profundizar en la metodología empleada para realizar los diagnósticos que formarán parte del marco teórico utilizado para la implementación de estrategias para la atención de la inclusión. Esto es así debido a la, ya comentada, necesidad de que todo planteamiento o intervención que se vaya a realizar esté sustentada sobre bases teóricas-metodológicas estables que garanticen, en la medida de los posible, apego a la realidad y, por tanto, apego a las necesidades reales de la población.
El momento por el que está pasando la educación inclusiva a nivel teórico tiene repercusiones a niveles prácticos, sobre todo a nivel universitario. Ciertamente, en los diversos niveles educativos, dígase desde el preescolar hasta educación media, las instituciones destinadas a la enseñanza han visto un auge en las concepciones de nuevas prácticas para la atención de la inclusión, circunscribiendo la problemática al asunto de la discapacidad, este proceso ha sido lento y lleno de obstáculos debido a las características propias de la problemática.
Ahora bien, a nivel de la educación superior, este fenómeno se intensifica debido a una serie de factores que obstaculizan la posibilidad de integrar cambios sustanciales que permitan la atención de aquellas condiciones que generan problemas a los estudiantes con discapacidad a la hora de llevar a cabo sus actividades académicas. Estos factores pueden ir desde aspectos ligados a la infraestructura de las edificaciones hasta aquellos estrictamente teóricos, dígase de aquellos relativos a los contenidos del curso.
Esta problemática fue observada por Valeska (2015) quien ha indicado que en la actualidad la educación inclusiva transita por procesos de adaptación y ajustes a fin de responder a las crecientes necesidades de una población que demanda un servicio formativo acorde con las exigencias de la realidad social imperante. Esto se puede observar en un estudio realizado en relación al tema de investigación abordado en el cual expresa lo siguiente:
“De acuerdo a Valeska (2015), el desarrollo de la educación inclusiva en la universidad no ha sido tan intenso como en niveles de enseñanza anteriores. No obstante, recientemente algunos trabajos se han centrado en la educación inclusiva universitaria desde diferentes perspectivas: el desarrollo curricular inclusivo, las dificultades de adaptación a la enseñanza de los estudiantes con discapacidad, la discapacidad intelectual o la aplicación del diseño universal a la educación universitaria, entre otros temas o retos”. (pág. 6)
Sobre la idea de los obstáculos en el ingreso y permanencia de los estudiantes con discapacidad debido al conjunto de factores comentados por Valeska (2015) haya, también, sustento en el panorama latinoamericano. Se ha podido observar con mayor intensidad este fenómeno en Latinoamérica, continente en el cual se presenta la característica de que el proceso de acceso y permanencia a la educación superior por parte del estudiante de atención a la diversidad, no suele ser del todo efectivo ya que la universidad sería una de las instituciones más excluyentes para el ingreso y permanencia de estos estudiantes, especialmente en los países menos desarrollados.
“Sólo alrededor de los años 90 surge en Latinoamérica y el Caribe la preocupación por el tema “discapacidad y universidad”, en cuanto al acceso, permanencia y egreso a la Educación Superior de los estudiantes con discapacidad. Existe un número creciente de jóvenes con discapacidad que desean ser parte del mundo universitario, pero se observa que, dentro de la realidad educativa, la universidad sería una de las instituciones más excluyentes para el ingreso y permanencia de estos estudiantes, especialmente en los países menos desarrollados”. (pág. 54)
Lo que se desprende de lo citado gira alrededor de la visión que se tenga por Universidad. Si se parte de la idea de que la universidad está llamada a ser un centro de encuentro de las ideas en el cual, tanto docentes como estudiantes, concurren para compartir conocimientos de diversas naturalezas, en este sentido, la inclusión juega un papel preponderante al ser el método de acceso para nuevos conjuntos de ideas concurran para integrarse al proceso de interacción.
En este sentido, los obstáculos de diversas categorías, de infraestructura, comunicativos, curriculares, entre otros, jugarían un papel excluyente dentro del proceso toda vez que impide que un grupo de individuos, con sus propios conocimientos y debido a las condicionantes que los rodena, se integren al ambiente de discusión que se desarrolla en la institución universitaria; esto provoca, necesariamente, una distorsión de la visión que se tiene sobre la institución mencionada, hasta el punto de considerarla excluyente debido a las sistemáticas dificultades que llega a presentar la persona con discapacidad.
Objetivos
Objetivo General:
Determinar las acciones que se implementan a nivel de las instituciones educativas de nivel superior para ofrecer formación académica a estudiantes de atención a la diversidad.
Objetivos Específicos:
Identificar los programas educativos y las adecuaciones curriculares específicas que realizan los docentes para asistir educativamente a la población de estudiantes con discapacidad.
Reconocer las necesidades derivadas de las adecuaciones en los programas analíticos de Universidades Públicas en Panamá para ofrecer formación académica a estudiantes con discapacidad.
Obtener información mediante la aplicación de instrumentos, referente a las adecuaciones curriculares que realiza el docente universitario que atiende estudiantes con discapacidad y la preparación con que cuenta.
Analizar la información suministrada por el estudiante universitario con discapacidad y profesores
Utilizar los resultados obtenidos para diseñar propuesta de adecuaciones curriculares que debe realizar el docente universitario que atiende estudiantes con discapacidad.
Hipótesis
H.I. Los programas analíticos de las Universidades Públicas tienen escasos ejes temáticos, estrategias y adecuaciones curriculares para atender las necesidades académicas que presenta los estudiantes con discapacidad.
H.O. Los programas analíticos de las Universidades Públicas tienen una variedad de ejes temáticos, estrategias y adecuaciones curriculares para atender las necesidades académicas que presenta los estudiantes con discapacidad.
Metodología
Tipo de Muestra:
Se escogió una muestra seleccionada de manera intencional basados en información suministrada por las universidades públicas seleccionadas para el presente estudio, en cuanto a la población de estudiantes matriculados durante el primer semestre del periodo académico 2019 en instituciones públicas de educación superior a saber:
Universidad de Panamá
Universidad Tecnológica de Panamá
Universidad Especializada de las Américas
Universidad Autónoma de Chiriquí
La muestra estuvo constituida por la totalidad de la población de estudiantes con Discapacidad de las Universidades arriba mencionadas.
Además, se seleccionó una muestra de 10 docentes que laboran en instituciones públicas de educación superior tomando en consideración que estos docentes han tenido algún tipo de experiencia brindado atención educativa a estudiantes con discapacidad. A estos docentes se les aplicará un instrumento de recolección de datos, que fue previamente validado por profesores de las universidades públicas que son el objeto de estudio de la tesis y estudiantes a nivel de postgrado.
Ambos grupos de unidades muestrales constituyen la muestra del estudio, la cual es identificada de la población estudiantes y docentes, por lo que se hace uso de la muestra de selección intencional, ya que la misma estará constituida por la totalidad de estudiantes con discapacidad, a la cual se le aplicará el instrumento tipo encuesta.
Descripción del instrumento:
Se utilizó un instrumento de recolección de datos estructurado con características de medición cualitativa, compuesta por preguntas cerradas multiopcionales, ya que de esta manera se evita viciar el estudio con respuestas inexactas o susceptibles de un análisis subjetivo por el contexto en que son suministradas las respuestas. Esta encuesta incluye 6 áreas de análisis a saber: Situación de Discapacidad, Inclusión, Relaciones Interpersonales, Atención a la Diversidad, Universidad y Adecuaciones Curriculares.
De igual manera se entrevistó a diez docentes de manera individual que laboran durante el segundo semestre del periodo académico 2019 en instituciones públicas de educación superior. El propósito de la entrevista es conocer las expectativas y opiniones de los docentes en cuanto a la atención del estudiante con discapacidad y el proceso que se sigue en la atención a la diversidad de dicha población.
Procedimiento:
Para la implementación del proceso de investigación dirigido a validar la Hipótesis y alcanzar los objetivos propuestos se necesitó seguir una serie de etapas fundamentales que llevaron a conclusiones válidas en cuanto al tema de estudio.
A continuación, la descripción del procedimiento seguido en el desarrollo metodológico del estudio:
La revisión bibliográfica exhaustiva enfocada en material de fuentes especializadas en el tema de estudio ya sea a nivel de estudios, trabajos de grado, artículos científicos que abordan el tema del estudio.
De igual manera la revisión bibliográfica contemplo el recurrir a documentación de fuentes secundarias, llámese estas aquellos, estudios, libros o artículos científicos que, aunque no enfocando específicamente el tema del presente estudio, brindan luces que permiten orientar el desarrollo de este.
En el desarrollo del presente estudio la consulta a especialistas y expertos en el tema fue vital ya que nutrió de la experiencia acumulada por los especialistas al profesional a cargo de desarrollar el estudio.
La elaboración del diseño de investigación consideró aspectos de gran valor e importancia para el estudio y no puede dejarse al azar ya que dicho diseño se constituyó en la herramienta que emplea el profesional para dinamizar el proceso metodológico que se lleva adelante a través del estudio.
Con el diseño ya establecido y seleccionado, así como la interpretación operacional de las variables de estudio y el consecuente análisis de indicadores, que a su vez da paso a la preparación de la cobertura la cual se constituye en el preámbulo para entrar en un razonamiento analítico que desemboque en la confección del instrumento que se empleará en el estudio y el cual debe responder a aquellos indicadores previamente identificados.
Una vez se elaboró el instrumento del estudio, se convierte en una prioridad fundamental el validar el instrumento antes de implementarlo a nivel de la muestra seleccionada, dicha validación se realizó a nivel de un conjunto de docentes expertos provenientes de diversas universidades involucradas en el estudio.
La encuesta fue aplicada en las instalaciones de instituciones públicas de educación superior seleccionadas para el estudio.
Para tal fin se tramito a nivel de dichas entidades los permisos para aplicar la encuesta.
Una vez se contó con el permiso correspondiente, se procedió a coordinar con los enlaces en las instituciones públicas de educación superior los detalles relacionados a la aplicación del instrumento, cómo lo es la fecha, las unidades muéstrales, entre otros aspectos.
Al aplicarse el instrumento se procedió a realizar el análisis de los datos. Dicho análisis e interpretación de los datos se realizó a través de una tabulación manual de las encuestas, posteriormente se vaciarán los datos tabulados en una matriz de encuesta. Posteriormente se realizó el análisis de la información de manera estadística, empleando para ello los porcentajes derivados de las respuestas ofrecidas por la muestra consultada, Dichos resultados fueron plasmados en forma teórica y a través de gráficas.
Inicialmente se analizó la información suministrada por dos grupos de unidades muéstrales.
Primeramente, se analizó los datos provenientes de un instrumento aplicado a unidades muéstrales, constituidas por estudiantes de grado matriculados en el segundo semestre del periodo académico 2019 en las instituciones públicas de educación superior seleccionadas.
Un segundo grupo de unidades muéstrales, es el constituido por docentes que laboraron durante el segundo semestre en instituciones públicas de educación superior durante el periodo académico 2019. A dichos docentes se les aplico un instrumento tipo encuesta a fin de conocer su opinión sobre la atención que se le brinda al estudiante con discapacidad y el proceso de atención a la diversidad implementado en las instituciones públicas de educación superior.
La información que suministraron los dos grupos de unidades muéstrales antes descritos, fue plasmada de forma teórica, estadística y gráfica.
Se elaboró un informe preliminar para su debida revisión y ajustes correspondientes, el cual sirvió como insumo al informe final.
La información plasmada en el informe de resultados del estudio fue útil para elaborar y fundamentar la propuesta.
Resultados
A partir de los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento, se pudo observar que los estudiantes provienen de 3 universidades ubicadas dentro de la República de Panamá, siendo la de mayor incidencia la Universidad Tecnológica de Panamá, de donde proviene el 53% de los miembros de la muestra.
Los estudiantes universitarios reciben clases en diversas facultades de las universidades a las que asisten, siendo un total de 10. La facultad con mayor incidencia dentro de los participantes de la muestra es la Facultad de Humanidades, con un 19% de la totalidad de la muestra. Este dato se complementa con la cantidad de carreras que cursan los miembros de la muestra, siendo un total de 11, siendo la carrera de ingeniería informática de la mayor incidencia dentro de la muestra, con un 26% de su totalidad.
Los estudiantes se encuentran en etapas tempranas del curso universitario. El 45% de los estudiantes se encuentran cursando el segundo año y el 27% se encuentran cursando el primer año.
Se puede decir que los estudiantes universitarios desarrollan sus actividades cotidianas en un ambiente urbano, concentrándose el 67% de la muestra en la provincia de Panamá. Este dato se complementa con la concentración de la muestra en los distritos de Panamá, con un 34%, y de la Chorrera, con un 26%.
Los estudiantes universitarios se encuentran dentro de los rangos de edad que pertenecen a la etapa de la juventud. El 47% de los estudiantes se encuentran dentro del rango de entre 21 y 25 años, mientras que 26% se encuentra dentro del rango de entre 18 y 20 años.
Respecto al género, el 67% de los estudiantes universitarios participantes de la muestra indicaron ser de género masculino. El 33% restan pertenecen al género femenino.
Tomando en consideración la situación de los estudiantes con discapacidad, los estudiantes participantes de la muestra expresaron que las discapacidades con mayor presencia entre sus compañeros son la discapacidad visual, con 26% de las respuestas, y física, con 20% de las respuestas. El 26% de los estudiantes desconoce sobre el asunto.
Los estudiantes con discapacidad, de acuerdo al 33% de los estudiantes consultados, presentan habilidades de movilidad destacables. Así también, de acuerdo al 20% de los estudiantes consultados, los estudiantes con discapacidad llegan a presentar habilidades comunicativas y sociales.
De acuerdo con el 93% de los estudiantes consultados, sus compañeros con discapacidad llegan a mostrar actitudes que los hacen pensar que afrontan las condicionantes de su discapacidad.
Dentro del aula de clase, el 33% de los estudiantes consultados expresaron que los estudiantes con discapacidad llegan a presentar un manejo participativo dentro del aula de clase. Este porcentaje se complementa con el 34% distribuido entre las diversas opciones que contemplan la opción participativa combinada con otras opciones.
Ciertamente, no se puede hablar de consenso respecto a las concepciones relativas a la descripción del ambiente que se desarrolla dentro del aula de clases. Por un lado, el 46% de los estudiantes consultado consideran que el ambiente es de carácter de aceptación, por el otro, el 40% consideran que el ambiente que se desarrolla es de carácter de apoyo.
Lo anterior se complementa con el carácter de la integración dentro del aula de clases. De acuerdo con el 46% de los estudiantes consultados, las relaciones son de carácter fluidas, aunque existe un porcentaje del 34% que considera que son limitadas, por lo que no se puede hablar de un consenso respecto al asunto.
Se pudo observar que, de acuerdo al 73% de los estudiantes consultados, los estudiantes tienden a desarrollar relaciones cordiales dentro del aula de clases.
Conclusiones
Concluido el proceso de recopilación de la información para estructurar los aspectos teóricos que servirán de sustento para la presente investigación, habiendo estructurado el plan metodológico, aplicado los instrumentos y recopilado y analizado los datos, corresponde, ahora, realizar una serie de enunciados cuyo fin es la de servir como conclusiones de la racionalización de todo el conjunto de información que concurrió a la presente investigación.
A partir de las distintas consideraciones realizadas por los componentes de la muestra, se puede decir que los estudiantes con discapacidad, independientemente de la naturaleza de su condición, tiende a presentar un marco psicológico que los lleva a integrarse a las actividades sociales que se desarrollan dentro del ámbito universitario. Esto se puede ver en los indicadores que miden las habilidades de los estudiantes con discapacidad, en los indicadores que miden las relaciones dentro del aula de clases y en los indicadores que miden los efectos de las relaciones interpersonales en los estudiantes con discapacidad.
Los estudiantes con discapacidad llegan a recibir un apoyo sustancial en lo relativo a las labores destinadas a su integración a la vida universitaria. Este apoyo proviene tanto de familiares como de la propia universidad, autoridades y demás instituciones; así también, es de carácter integral, ya que su naturaleza responde a las diversas necesidades que se pueden derivar de la propia condición.
Como parte integral de las labores educativas, dentro del aula de clases se llega a implementar estrategias y adecuaciones dirigidas a promover la inclusión de todos los estudiantes, predominando aquellos instrumentos basados en el trabajo en equipo, aunque cabe resaltar que una parte de la muestra expresó desconocimiento en algunos aspectos de este asunto.
A pesar de la tendencia general a la integración a las herramientas tecnológicas, hay que resaltar que los estudiantes con discapacidad llegan a presentar problemas con las herramientas tecnológicas a pesar de las facilidades que llegan a presentar desde el punto de vista de la accesibilidad. A pesar de la condicionante mencionada, los estudiantes con discapacidad si han llegado a familiarizarse con ciertas plataformas, especialmente aquellas de videoconferencia.
Las universidades cuentan con los esquemas normativos necesarios para la promoción de la integración de los estudiantes con discapacidad, pero llegan a presentar ciertas falencias que se han sido observadas a partir del desconocimiento de los miembros de la comunidad universitaria de ciertos aspectos de estas. Por un lado, existen deficiencias en los canales de transmisión de la información. Por el otro, existen deficiencias en los procesos de actualización de las políticas hacia las nuevas necesidades educativas que llega a presentar la comunidad educativa.
Recomendaciones
A partir de la revisión bibliográfica realizada en los primeros apartados de la presente investigación y su debido contraste frente a los datos obtenidos utilizando las herramientas metodológicas mencionadas en su debido apartado capitular se pudo enunciar una serie de conclusiones que servirán de base para la elaboración de recomendaciones que serán de utilidad para la búsqueda de soluciones para las problemáticas aquí estudiadas y, también, para futuras investigaciones que traten sobre estas.
En vista del cuadro psicológico, amigable a la integración social, que presentan los estudiantes con discapacidad, es necesario adoptar y aplicar las herramientas necesarias para promover un ambiente cónsono con la situación que se presenta. Esto permitirá mantener el entusiasmo por la educación de aquellos que responden a lo primero, a la vez que le da la oportunidad de integrarse a aquellos cuyo cuadro psicológico dista de lo mencionado.
Si bien es cierto que los estudiantes con discapacidad llegan a recibir apoyo de distinta índole, también lo es que esta red tiende a presentar deficiencias en su alcance. Por tanto, es recomendable buscar los medios necesarios para que esta pueda extenderse a la mayor cantidad de estudiantes posible.
Ciertamente, implementar estrategias educativas, ya sea para modernizar la metodología empleada o para promover la inclusión dentro de las aulas de clases, se constituye en una situación deseable bajo cualquier parámetro, también lo es la existencia de una necesidad de educar a los docentes en todo lo relativo con estas como garantía de una correcta implementación.
Aunado con lo anterior, es menester reconocer el grado de maestría en el que se encuentran los estudiantes en cuanto a la manipulación de herramientas tecnológicas, esto es así debido a la posibilidad de truncamiento en el proceso educativo debido a la incapacidad de este de acostumbrarse a estas. Por tanto, es recomendable realiza un estudio diagnóstico antes de implementar cualquier tipo de herramienta tecnológica y, en caso de presentar deficiencias, promover un programa de orientación previa.
En vista de que las políticas que implementan las universidades no llegan a tener el efecto deseado, es necesario realizar un diagnóstico detallado de la situación y ubicar, específicamente, la falencia que no permite obtener resultados óptimos. Así también, subordinado a lo anterior y a grandes rasgos, es recomendable diversificar los canales de comunicación de las políticas universitarias dirigidas a la atención de la inclusión como medio para extender el alcance de su conocimiento.
Referencias Bibliográficas
Acevedo Zapata, Sandra. (2016). Educación Superior inclusiva aportes a la Construcción de la Cultura de Paz. Nueva Editorial Universitaria, Argentina.
Alcaín, Esperanza. (2017). Hacia una educación universitaria inclusiva: Realidad y Retos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, Enero – Junio 2017, Vol. 11, N°, Lima, Perú.
Alcantud, Francisco. (2000). La integración de estudiantes con discapacidad en los estudios superiores. Universitat de Valencia Estudi General.
Alfonzo, Iris. (2017). Guía para una escuela inclusiva. Primera edición. Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa, México.
Arnaíz, Pilar. (2008). Sobre la Atención a la Diversidad. Universidad de Murcia, España.
Ávila, Vicenta. (1998). Análisis de la problemática de los alumnos deficiencias visuales en los estudios Universitarios. Universidad de Valencia, España.
Bausela, Esperanza. (2002). Atención a la diversidad en educación superior. Artículo, Revista de currrículum y formación del profesorado. Universidad de León, España.
Bueno, Agustín. (2010). Guía de Buenas Prácticas de Apoyo a la Discapacidad en la Universidad. Sapdu-unizar, España.
Casallo Poma, Lidia. (2014). Actitudes frente a la educación inclusiva en docentes de educación inicial. Universidad Nacional del Centro de Perú, Perú.
Casanova, Antonia. (2002). La atención a la diversidad y la Calidad Educativa. EduPsykhé: Revista de Psicología y Psicopedagogía, vol. 1, No. 2, España.
Chiroleu, Adriana. (2009). La inclusión en la educación superior como tema de la agenda de gobierno en América Latina. Revista Universidades, num. 40, enero – marzo, pp. 19-28, Mexico DF.
Corredor, Zuleima. (2016). Las adecuaciones curriculares como elemento clave para asegurar una educación inclusiva. Universidad Nacional Abierta, Revista Educación en Contexto, vol. II, No. 3, Enero – Junio, Venezuela.
Cortes, María Dolores. (2014). Luces y Sombras en la Enseñanza Superior desde la perspectiva del alumnado con discapacidad. Revista de Investigación en Educación, n° 12(2), 2014, pp. 164-175, Universidad de Vigo, España.
Fajardo, Stella. (2017). La Educación Superior Inclusiva en algunos países de Latinoamerica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Chile.
Fernández, José María. (2014). Competencias Docentes y Atención a la diversidad en el marco de la educación superior. Universidad de Sevilla, España.
Flores Pérez, Juana. (2017). Estudio Monográfico acerca de las políticas de la educación superior en el contexto de la inclusión. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile.
García, Juan. (2011). Estrategias Metodológicas en el desarrollo de medidas de compensación educativa. Murcia, España.
García, María Luisa. (2012). Inteligencias múltiples y variables psicoeducativas. Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, España.
García, María Teresa. (2015). La educación inclusiva en la universidad: pasado, presente y futuro. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador.
García Sánchez, María Teresa. (2015). Educación Inclusiva: Realidad y Desafíos. Edita: Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador.
García, Pablo. (2017). Formación y Transformación para la Educación Inclusiva en la Universidad. Editorial Universidad de Granada, España.
Garibaldi, Rafaela. (2017). La Tutoría de Orientación para la atención a la diversidad. Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha, Universidad de Castilla La Mancha, España.
Guzman, Vanessa. (2012). Teoría Curricular. Red Tercer Milenio, Primera edición, México.
Hernández, Mónica. (2015). Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho Volumen 6 No. 2 Julio – Diciembre, Colombia.
Ibáñez, María. (2017). Tutoría y Orientación en la Universidad. Tesis Doctoral, Universidad Jaume I, España.
Kahane, Tony. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza.
Liñán, Elianys. (2013). Las Teorías implícitas del Profesorado en Educación inicial con relación a las Necesidades Educativas Especiales. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Luque Parra, Diego Jesús. (2014). Adecuación del Currrículum al alumnado universitario con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación Superior, número 13, volumen V, España.
Maldonado, Paz. (2018). La Formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la Educación Superior. Revista de Investigación Educativa, Volumen 9, Número 19, Abril – Septiembre 2018.
Méndez, Juana. (2015). Barreras que enfrentan los aspirantes con discapacidad en su proceso de admisión a la Universidad. Editorial Red Durango de Investigadores Educativo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Mendoza, Francisco Miguel. (2016). Programa de Tutoría Especializada e Atención a la Diversidad: Estudiantes con Discapacidad. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Míguez, María Noel. (2013). La educación Universitaria como mediación en los procesos de inclusión / exclusión de las personas en situación de discapacidad. Editorial de la Universidad Nacional de la Plata, Primera edición, Buenos Aires, Argentina
Molina, Denyz. (2011). Integración de los estudiantes con Discapacidad en las Aulas Universitarias. Revista REMO: Volumen VIII, Número 20, México D.F.
Moliner, Odet. (2017). Prácticas Inclusivas en el Aula desde la Investigación – Acción. Col-lecció Sapientia 127, Primera edició, Universitat Jaume I, España.
Gallardo, Karla. (2015). Manual para la Integración de personas con Discapacidad en las Instituciones de Educación Superior. Centro Hispanoamericano de Recursos para personas con Discapacidad, Mexico.
Moriña, Anabel. (2015). La Educación Inclusiva en la Enseñanza Superior. Revista Ibero-Americana de Estudios en Educación, v. 10, Lima, Perú.
Ocampo, Aldo. (2015). Los Desafíos de la Inclusión en la Educación Superior Latinoamericana en el Siglo XXI. Universidad de Valparaíso, Uruguay.
Pacheco, Claudia. (2010). Atención a la Diversidad. Organización de Estados Iberoamericanos, Gobierno de la República del Paraguay, Paraguay.
Paz, Eddy. (2018). Situación actual de la atención a la diversidad en la educación superior. Revista actualidades investigativas en Educación. Revista Actualidades Investigativas en Educación, volumen 18, Número 3 Septiembre – Diciembre, pp. 1-32, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Prada, David. (2014). Evolución del concepto de atención a la diversidad. Universidad de Valladolid, España.
Ramírez, Wilmar Angel. (2017). La inclusión: una historia en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica n° 30, Julio – Diciembre 2017, Colombia.
Rahmer, Beatriz. (2018). La Experiencia de la Inclusión en la Educación Superior. Editorial Universidad de Santiago de Chile, Segunda Edición, julio 2018, Chile.
Ramos, José Antonio. (2011). Función Social de la atención educativa a la diversidad: Una Reflexión desde la Teoría de Sistemas. Iberoforum, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, año XI, No. 21Enero – Junio de 2016, pp. 1-41, México.
Salmon, Verona. (2009). Política de Discapacidad de la República de Panamá. Secretaría Nacional de Discapacidad, Panamá.
Sampieri, Roberto. (2010). Metodología de la Investigación.Editorial Mc Graw Hill, 5ta. Edición, México.
Sandoval, Marta. (2015). Celebrando la diversidad: un recurso que enriquece la Educación Superior. Universidad Autónoma de Madrid, Editorial Santander, Madrid, España.
Sanahuja, Aida. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación – acción. Universitat Jaume I, Primera edició, 2017, Col-lecció Sapientia 127, España.
Valezka, Daniela. (2015). Cuestionario para la evaluación inclusiva universitaria. Revista Complutense de Educación, Ediciones Complutense. Madrid, España.
Vélez, Valentina. (2016). Educación Inclusiva para personas con Discapacidad. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.Sitio web: http://www.meduca.gob.pa/educacioninclusiva/marco.