EL EMBARAZO PRECOZ EN ADOLESCENTES PANAMEÑAS Y LA FALTA DE FORMACIÓN ADECUADA SOBRE EL SEXO Y LA SEXUALIDAD HUMANA
EARLY PREGNANCY IN PANAMANIAN ADOLESCENTS AND THE LACK OF ADEQUATE TRAINING ON THE SEX AND HUMAN SEXUALITY
Revista Saberes APUDEP
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2644-3805
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 1, 2023
Recepción: 27 Julio 2022
Aprobación: 13 Agosto 2022
Resumen:
Este escrito trata de describir los resultados de una investigación exploratoria descriptiva, que realicé junto con la Profesora Ruth de Macre, como colaboradora inmediata y, donde tratamos el tema del embarazo precoz, en función de una ineficiente educación sobre los valores humanos, la educación integral, el sexo y la sexualidad humana. Para tal caso fueron analizadas las opiniones de una muestra de estudiantes, masculinos y femeninos, del ciclo intermedio de educación, es decir de séptimo, octavo y noveno grado de algunos colegios de la República de Panamá, a saber, adolescentes cuyas edades oscilan entre los 12 a 14 años. Tengo que resaltar el apoyo de los estudiantes del Departamento de Orientación Educativa y Profesional, de la Universidad de Panamá que, como parte de un curso de Metodología de la Investigación Cuantitativa, bajo mi dirección, confeccionamos juntos un instrumento para la recolección de datos los cuales fueron probados con una muestra piloto y analizados los resultados preliminares, tomando en cuenta el manejo de ciertas variables. También fue muy valiosa la colaboración de algunos orientadores profesionales en servicio que, desde sus respectivos colegios planificaron y coordinaron la aplicación de las encuestas y, a la vez, brindaron un apoyo incondicional. De igual forma, la Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia, APLAFA, que, en su momento, nos brindó mucha información importante y aportó una ayuda invaluable. La carencia de una disposición legal sobre la educación integral y también la falta de aprobación de una ley sobre la salud reproductiva y la sexualidad humana que, hace más de 10 años duerme el sueño invernal en la Asamblea Legislativa, ha dejado a las autoridades educativas, educadores, padres de familia y todo nuestro conglomerado social en un vacío existencial que no le permite tomar decisiones con relación a un problema social y de salud que cada día se acrecienta: el embarazo precoz en nuestras escuelas. Al respecto, (Sáez-Llorenz, 2014), ha dicho: ¿Qué más hará falta para que las autoridades educativas y sanitarias planifiquen una política enérgica de educación sexual y contracepción en todo el territorio istmeño, que incluya información, asesoría, acceso y prescripción gratuita de métodos anticonceptivos seguros y efectivos?
Palabras clave: Embarazo precoz, educación en valores, sexo, sexualidad humana y reproductiva, placer sexual.
Abstract:
This paper tries to describe the results of an exploratory descriptive research, which I carried out together with Professor Ruth de Macre, as an immediate collaborator and, where we deal with the issue of early pregnancy, based on an inefficient education on human values, integral education, sex and human sexuality. In this case, the opinions of a sample of students, male and female, of the intermediate cycle of education, that is, of seventh, eighth and ninth grade of some schools of the Republic of Panama, namely adolescents whose ages range from 12 to 14 years, were analyzed. I have to highlight the support of the students of the Department of Educational and Professional Orientation, of the University of Panama who, as part of a course of Quantitative Research Methodology, under my direction, we made together an instrument for the collection of data which were tested with a pilot sample and analyzed the preliminary results, taking into account the management of certain variables. Also very valuable was the collaboration of some professional counselors in service who, from their respective schools, planned and coordinated the application of the surveys and, at the same time, provided unconditional support. Similarly, the Panamanian Association for Family Planning, APLAFA, which, at the time, provided us with a lot of important information and provided invaluable help. The lack of a legal provision on comprehensive education and also the lack of approval of a law on reproductive health and human sexuality that, for more than 10 years, sleeps winter sleep in the Legislative Assembly, has left the educational authorities, educators, parents and our entire social conglomerate in an existential vacuum that does not allow it to make decisions regarding a social and health problem. those everyday increases: early pregnancy in our schools. In this regard, (Sáez-Llorenz, 2014), he said: ¿What more will be needed for the education and health authorities to plan an energetic policy of sex education and contraception throughout the island, which includes information, advice, access and free prescription of safe and effective contraceptive methods?
Keywords: Early pregnancy, education in values, sex, human and reproductive sexuality, sexual pleasure.
INTRODUCCIÓN
La idea original de esta investigación nació en el curso de Medición Educativa de la Maestría de Psicología de la USMA, donde, en una dinámica grupal, discutíamos sobre los mayores problemas que aquejan los adolescentes escolares. Dentro de todos los tópicos discutidos, el que más llamó la atención del grupo fue el embarazo precoz. Paso siguiente, pasamos a pensar y repensar sobre cómo abordar el problema sin herir susceptibilidades.
Ante tales circunstancias, se ideó hacer un cuestionario preliminar el cual fue aplicado a 487 estudiantes de tres provincias: Bocas del Toro, Chiriquí y la provincia de Veraguas, incluyendo la zona indígena que está presente en las tres provincias.
Los resultados preliminares fueron asombrosos y a veces resultaban increíbles. Por ejemplo, a la pregunta: ¿A qué edad tuviste tu primera relación sexual? En el caso de las mujeres encontramos un alto porcentajes que contestaron a los 9 o a los 10 años. A la pregunta: ¿Te arrepientes de haber tenido relaciones sexuales? Otro gran porcentaje, parecido a la respuesta anterior, contestaron que no. A la pregunta: ¿En tu hogar recibes orientación sobre el sexo y la sexualidad humana? Aquí, casi el 100% respondió en forma negativa. Y a la pregunta: ¿Estas satisfecho con la educación sexual que recibes en la escuela? De igual forma, la respuesta fue negativa casi en el 100% de los adolescentes encuestados.
De toda esa experiencia primera, un año después, junto con la colega investigadora Ruth de Macre como colaboradora inmediata, iniciamos una investigación, aumentando los sujetos investigados y con una encuesta que habíamos probada varias veces y que mostraba un alto porcentaje de validez y practicabilidad, la cual fue aplicada por más de treinta estudiantes en las diferentes regiones del país.
Tenemos entendido que la sexualidad y, más que todo, la práctica sexual, debe ser un acto de amor entre dos personas. El ser humano tiene derecho a amar y ser amado. Hernando Duque Yepes (2007), en El Amor conyugal manantial de vida ha dicho: “Amar a una persona implica ayudarla a crecer y a realizarse a sí misma. Significa invertir en la vida de ella sin pensar en obtener una recompensa por esa inversión; …” y sigue: “amar a alguien es arriesgarse: entregarse uno mismo abierta y honestamente a otra persona; arriesgar con la esperanza de la mutua realización”.
En El Reto de la cultura Actual (Beens, 2010), señala: “La cultura postmoderna has introducido en la vida diaria el calificativo de light, liviano. Todo se ha vuelto light. el hombre light está continuamente en búsqueda de nueva emoción, cada vez más fuerte: Hay que atreverse a todo, hay que experimentar todo, ya no se debe aceptar ningún límite. Hay que ir cada vez más lejos. La sed de emociones nunca quedará satisfecha… pero qué importa…”
Al respecto, (Araúz-Rovira, 2019) complementa: “Desafortunadamente, estos modelos han llegado sin cortapisas no sólo a nuestros jóvenes, sino también a los niños y a los adolescentes primarios (9, 10, 11, y 12 años), que se sienten ahora en libertad para experimentar cualquier cosa en busca de placer sexual”.
Sin temor a equivocarme, creo que. ni en el Ministerio de Educación ni el hogar se está preparados para orientar estos problemas referidos a la sexualidad de nuestros niños y jóvenes y, como ya se dije arriba, los encargados de producir las leyes que enfrente el problema, desde siempre, se pasan mirando hacia otro lado.
Araúz-Rovira (2019) refiriéndose a la formación en el hogar y la responsabilidad de padres y tutores, apoyándose en Xavier Sáez-Llorenz cita: «El mejor legado que un padre puede dejar a sus seres queridos es haberles inculcado amor, honradez, esfuerzo, humildad, solidaridad y ética. Custodiemos a los hijos y fortalezcamos su crianza, salud, educación, seguridad y autoestima. Una familia unida es el mejor caldo de cultivo para forjar individuos de bien».
Pilar Sordo, comentada por el mismo (Araúz-Rovira-2019), categóricamente ha dicho “La sexualidad es un proceso de aprendizaje que requiere tiempo y exclusividad, que implica ir conociéndose a uno mismo y también al otro. Es la expresión del alma a través del cuerpo y, por lo tanto, para vivirlo en esta dimensión maravillosa hay que ‒como ya dije‒ por lo menos tener las hormonas estables y contar con un proyecto de vida que incluya todos los aspectos más profundos del ser humano.” Y agrega: “En síntesis la sexualidad es una dimensión humana que traspasa todas las demás, que requiere su espacio, su tiempo y su madurez. Se precisa entenderla como una entrega del alma, como una dimensión que necesariamente está unida al amor para ser vivida a plenitud.”
Para la psicóloga (Martínez Verdier, 2015), citada por Araúz-Rovira, señala: “la adolescencia temprana (13 a 15 años) es un período de transición. Los cambios biológicos de la pubertad (la adquisición de la capacidad reproductiva y el crecimiento físico) comienzan a determinar un elevado aumento del deseo sexual. Este genera a su vez, en el flamante adolescente, una actitud negativa o positiva con respecto a su cuerpo y a las normas morales de la sociedad que los culpabiliza.
El adolescente lucha con los sentimientos contradictorios entre sus necesidades que se le imponen, y "lo que se debe". Y, refiriéndome al problema del embarazo precoz, citado en uno de mis libros, en El derecho de ser joven (Fernández de Oliveira, 2001) dice: “Ante el número cada vez mayor de adolescentes y jóvenes que mantuvieron o mantienen relaciones sexuales, a veces con parejas casi desconocidas, se imponen algunas preguntas: ¿está bien lo que hacen? El sexo, así vivido y a esta edad, ¿realiza a la persona? ¿Saben ellos realmente lo que hacen y cuáles son las consecuencias que les esperan, se produzca o no el embarazo? En realidad, ¿cuándo comienza en el ser humano el derecho de mantener relaciones sexuales? ¿Hay una edad para ello?
Entonces, ante semejante dilema, preguntamos nosotros: ¿Qué se debe hacer? Algunos, como las iglesias y ciertos religiosos, recomiendan la abstención o abstinencia, los psicólogos y otros especialistas, recomiendan la masturbación u onanismo y, otros, entre ellos, médicos y sexólogos reconocidos, hablan de la anticoncepción o el uso de cualquier anticonceptivo. Para cada una de esas prácticas se debe desarrollar una cultura. En algunos países europeos les ha dado buen resultado, tanto la enseñanza, como el uso y distribución gratuita de anticonceptivos, especialmente el condón, empezando desde la escuela elemental. Ahora, ¿será esta la solución y el mejor modelo para Panamá?
Con relación a eso, creo que para llevarlos a cabo debe haber un acuerdo entre el hogar y la escuela. Y preguntamos: ¿Están nuestros docentes preparados para la orientación de la sexualidad humana en nuestros centros escolares? En una investigación realizada como una tesis de grado, dos de mis estudiantes desarrollaron un trabajo, entre las cuales, había una pregunta: ¿A quién le corresponde la educación sexual del alumno? Las respuestas inesperadas señalaron lo siguiente: los padres contestaron que a los educadores y los docentes respondieron que a los padres. Ante esa situación, con la ayuda de un psicólogo, un sexólogo y una psicopedagoga las estudiantes desarrollaron una prueba de conocimiento para medir el nivel de saberes sobre el sexo, el placer sexual, la sexualidad y la reproductividad humana, que poseían los educadores. En esta ocasión los resultados fueron desastrosos; se notaba una marcada confusión y, como alguien dijo, un «analfabetismo sexual». Esto nos indica que en la enseñanza y los aprendizajes de cualquiera tema y, principalmente sobre el sexo, la sexualidad y la educación sexual, no tiene lugar la improvisación; de lo contrario, se exige a los educadores estar bien preparados en conocimientos y con una metodología y recursos apropiados, para satisfacer ese espacio vital.
Es por esta razón, que los autores (Arauz-Rovira y Macre, 2916), expresan: “La intención de esta investigación no es crear un marco teórico referencial de la sexología humana, el embarazo precoz, la pubertad o adolescencia ni mucho menos sobre la educación integral, sino más bien, determinar la relación que pudiera darse entre los embarazos no deseados en los adolescentes escolares y la falta de una orientación oportuna a consecuencia de una educación formal escasa o mal orientada en esta preciosa etapa de la vida de las personas (estudiantes), tanto en la escuela como en el hogar de procedencia”.
Para concluir este introito y, ante la situación actual, vemos que la no presencialidad de los estudiantes a las escuelas, a causa de la pandemia del COVID-19, no ha disminuido significativamente el problema del embarazo precoz en las adolescentes escolares. Por ejemplo, para el año 2020: “Las cifras preliminares del Minsa detallan que en 2020 9,724 niñas y adolescentes se convirtieron en madres. El Minsa clasifica en el control de embarazos a las adolescentes entre los 10 y 19 años”. Así lo informa el periódico La Estrella de Panamá.
MATERIAL Y MÉTODO
Esta investigación se fundamenta en la aplicación del método exploratorio descriptivo, porque tratándose de un estudio donde no se aplicará tratamiento alguno para medir la causalidad, solo nos interesa medir la relación entre los valores esperados y los valores observados de las variables que están relacionada con el embarazo precoz y el tipo de formación que los adolescentes reciben en la escuela. Por ello. Nos dedicamos a describir esa relación descriptiva, de acuerdo con la opinión de los estudiantes que, a través de una encuesta anónima se aplicó a una muestra aleatoria y significativa (entre el 3% al 10%) que se eligió en diferentes colegios de la república, de estudiantes que, ese momento, cursaban el ciclo intermedio de escolaridad, es decir, del 10°, 11° y 12° grados de las escuelas oficiales.
En atención a lo expuesto, se realizó un análisis de relación entre variables donde se trató de determinar la concomitancia entre los valores observados, o sea, la opinión ofrecida por los estudiantes, y los valores teóricos o tabulares, para una muestra grande, tratándose de una muestra mayor a treinta sujetos, n > 30. Por lo tanto, se partió del siguiente problema: ¿Habrá relación significativa entre la opinión sobre la Educación de la sexualidad humana y la opinión de los estudiantes sobre el Embarazo precoz?
Hipótesis
Hipótesis Nula: No existe relación entre los valores esperados y los valores observados sobre el embarazo precoz de las adolescentes escolares y sus variables concomitantes.
χ2 = 0
Hipótesis Científica: Existe una relación significativa entre los valores esperados y los valores observados sobre el embarazo precoz de las adolescentes escolares y sus variables concomitantes.
χ2 ≠ 0
Nota: Las hipótesis formuladas fueron contrastadas con una significación estadística de αP.05 y grados de libertad igual a gl. = (C – 1) (F– 1). Estos grados de libertad están referidos al número de columnas menos uno y al número de filas menos uno; la confianza estaría dada por αP.05 - 1 = .95.
Población y muestra
De acuerdo con los registros del Ministerio de Educación de Panamá, (Meduca) el número de estudiantes matriculados en el nivel de Premedia en la República de Panamá para el año 2014 era igual a 181,190, de los cuales 91,979 eran del sexo masculino y 90,593 eran del sexo femenino. Dada la carencia de una estadística actualizada para el año 2016, se decidió elegir de esta población, una muestra preliminar por provincia dando un total de 6300, lo que representa un 3.48% de representatividad. Se utilizó originalmente un Muestreo Aleatorio Simple, y luego se estratificó de acuerdo con la proporción que representaba por cada región o provincia escolar, tal como se puede visualizar en la siguiente tabla 1:
Provincia | N° Colegio (*) | Matricula de Premedia (N) | Muestra (ňp) Preliminar (10%)N | Muestra Piloto (10%)n | Muestra definitiva |
TOTAL | ******** | 6300 | 631 | 64 | 860 |
Bocas del Toro | 1 | 330 | 33 | 3 | 76 |
Colón | 2 | 980 | 38 | 10 | 115 |
Colón | 3 | 668 | 67 | 8 | 90 |
Chiriquí | 4 | 340 | 34 | 3 | 58 |
Chiriquí | 5 | 940 | 94 | 9 | 83 |
Chiriquí | 6 | 549 | 55 | 6 | 85 |
Panamá Centro | 7 | 930 | 93 | 9 | 95 |
Panamá Centro | 8 | 549 | 55 | 6 | 90 |
Panamá Oeste | 9 | 684 | 69 | 7 | 102 |
Veraguas | 10 | 330 | 33 | 3 | 66 |
Encuesta
Para recoger la información se contó con una encuesta de opinión elaborada y aplicada originalmente por los estudiantes del curso de Medición de la Maestría en Psicología de la Universidad Católica Santa María La Antigua (Chiriquí), quienes en su práctica de grupo confeccionaron un primer borrador de la encuesta y lo aplicaron a una muestra piloto de 64 estudiantes de Premedia en diferentes colegios (oficiales y privados) de las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, que son las dos provincias fronterizas con Costa Rica que limitan con el occidente de la república de Panamá.
En necesario aclarar, que la encuesta original estuvo constituida por 14 ítems entre preguntas y enunciado que investigaban sobre datos generales y específicos de los estudiantes. Entre los datos generales requeridos estaban el sexo, la edad, la escolaridad (7°, 8° o 9° grado), convivencia en el hogar y ocupación, es decir, que si además de estudiar tenían otra ocupación (trabajo). Es instrumento también fue aplicado en forma preliminar por los estudiantes graduando de la carrera de Orientación educativa y profesional de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá, en un colegio de la zona escolar de Panamá centro y uno en la provincia de Colón.
Con la información recabada con la encuesta piloto se logró reformular el formulario y agregar y eliminar información según se requería, tomando en cuenta el objetivo y el propósito de la encuesta, los cuales estaban dados en términos de conocer las posibles causas del alto número de embarazos precoces antes del matrimonio, con la intención de recomendar programas formativos y campañas de orientación sobre la sexualidad humana.
Con la asesoría de dos psicólogas del programa de maestría mencionado antes, se determinó la necesidad de incluir otros temas que el instrumento original no tomaba en cuenta tales como virginidad, violación, abusos sexuales y tipo de persona (dentro o fuera de la familia) con quien se mantuvo la relación. La encuesta definitiva quedó constituida por 27 ítems, 5 que investigaba datos generales o de clasificación y, 22 sobre datos específicos, o sea los que están relacionados y dependen directamente del objetivo y el propósito de la investigación
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Al tomar en cuenta que esta investigación tenía como propósito único describir la relación entre las frecuencias esperadas y las frecuencias observadas en cuanto al embrazo precoz no deseado y sus variables concomitancia (edad, sexo, tipo de hogar) y la formación ─hogar, escuela─ sobre la sexualidad humana, etc.), se procedió a elegir la prueba de Chi Cuadrado de Karl R. Pearson, para una tabla de contingencia de n columnas y n filas y grados de libertad igual a gl = (C-1)(F-1), porque esta prueba estadística que además de mostrar la relación significativa entre dos o más variables, se utiliza también para muestras grandes (n>30).
Donde:
PH = proporción muestra de hombres (H)
PM = proporción muestra de mujeres (M)
NH = tamaño de muestra hombres
NM = tamaño de muestra mujeres
En cuanto al análisis de los resultados, se partió de las siguientes tablas 2,3,4,5:
Nivel de relación / Sexo | Mas. | Feme. | No opinó. | Total | % |
TOTAL | 374 | 472 | 20 | 860 | 100. 00 |
Excelente | 35 | 63 | O | 98 | 11.40 |
Buena | 58 | 95 | O | 153 | 17.79 |
Mala | 216 | 183 | O | 399 | 46.39 |
Puede mejorar | 34 | 61 | O | 95 | 11.05 |
Debe mejorar | 18 | 55 | O | 73 | 8.49 |
No respondió | 13 | 15 | 14 | 42 | 4.88 |
Relación porcentual (%) | 43.49 | 54.88 | 4.40 | 100.00% | 100.00% |
Al aplicarle es estadístico anteriormente señalado con una Probabilidad error = ἀP.10; y una Confianza = 1 – ἀP.10 = 0.90; el Valor Calculado de Z = 2.380.
Interpretación: Con tal que el Valor Crítico o Tabular es igual a Z =3.841, y el Valor Calculado o Absoluto es igual a Z = 2.380, se procede a Aceptar la Hipótesis Nula y a No Demostrar la Hipótesis Científica, sobre la buena comunicación y diálogo que mantienen los padres con sus hijos con respecto a la formación recibida en el hogar sobre la sexualidad humana y salud reproductiva.
Opinión / Sexo | Mas. | Feme. | No opinó. | Total | % |
Excelente | 15 | 43 | O | 58 | 6.74 |
Buena | 28 | 55 | O | 83 | 9.65 |
Regular | 76 | 83 | O | 159 | 18.49 |
Deficiente | 134 | 135 | O | 269 | 31.28 |
Muy mala | 121 | 156 | O | 277 | 32.21 |
No identificado | 0 | 0 | 14 | 14 | 1.63 |
TOTAL | 374 | 472 | 14 | 860 | 100.00 |
Relación porcentual (%) | 43.96 | 51.65 | 4.39 | 100.00% | 100.00% |
En cuanto a la calidad de orientación recibida en la escuela sobre la sexualidad humana y reproductiva recibida por los adolescentes y, al aplicarle el estadístico indicado, con una Probabilidad error = ἀP.10; y una Confianza = 1 – ἀP.10 = 0.90; el Valor Calculado de Z = 1.257.
Interpretación: Con tal que el Valor Crítico o Tabular es igual a Z =3.841, y el Valor Calculado o Absoluto es igual a Z = 1.257, se procede a Aceptar la Hipótesis Nula y a No Demostrar la Hipótesis Científica, sobre la calidad orientación recibida en la escuela sobre la sexualidad humana y salud reproductiva.
¿Te arrepientes de haber tenido relaciones sexuales antes de matrimonio? | Mas. | Feme. | No opinó. | Total | % |
Sí | 10 | 28 | 0 | 38 | 7.14 |
No | 209 | 127 | 0 | 336 | 63.16 |
Eso no es importante | 41 | 19 | 0 | 60 | 11.28 |
No deseo opinar | 38 | 9 | 51 | 98 | 18.42 |
TOTAL | 298 | 183 | 51 | 532 | 100.00 |
Relación porcentual (%) | 56.02 | 34.40 | 9.58 | 100.00% | 100.00% |
Con relación a las respuestas de los adolescentes que ya han tenido alguna relación sexual, tenemos que, de los varones el 96.64% y de las adolescentes el 86.70 manifestaron que no se arrepienten, que, analizado en términos de la prueba de proporciones, con una Probabilidad error = ἀP.10; y una Confianza = 1 – ἀP.10 =0.90, el Valor Calculado de Z = 0.868.
Interpretación: Con tal que el Valor Crítico o Tabular es igual a Z =3.841, y el Valor Calculado o Absoluto es igual a Z = 0.868, se procede a Aceptar la Hipótesis Nula y a No Demostrar la Hipótesis Científica, sobre sobre el arrepentimiento que manifestaron los adolescentes y preadolescentes por haber tenido una relación sexual sobre la sexualidad humana precoz.
¿Te arrepientes de haber tenido relaciones sexuales antes de matrimonio? | Mas. | Feme. | No opinó. | Total | % |
TOTAL | 298 | 183 | 51 | 532 | 100.00 |
Sí | 10 | 28 | 0 | 38 | 7.14 |
No | 209 | 127 | 0 | 336 | 63.16 |
Eso no es importante | 41 | 19 | 0 | 60 | 11.28 |
No deseo opinar | 38 | 9 | 51 | 98 | 18.42 |
Relación porcentual (%) | 56.02 | 34.40 | 9.58 | 100.00% | 100.00% |
Según se puede visualizar en este cuadro y que es demasiado preocupante que el 63.16% no se arrepiente de haber tenido una relación sexual. En otros cuadros que se pueden contemplar en el anexo también hay datos preocupantes tales como de las 472 adolescentes femeninas, 165 no son vírgenes, 19 no quisieron opinar y 9 de ellas dijeron que eso no es importante. Además, el 84.70% de estas jóvenes mantuvieron su primera relación sexual a los 13 o menos, es decir, según la teoría, no habían logrado aún el desarrollo sexual pleno.
Para esta interpretación estadística, a partir de un Análisis de la Prueba de Proporción de Pearson, donde se establece la concomitancia entre los Valor Esperados y los Valores Esperados, partiremos del Diagrama de la Prueba de Hipótesis y del criterio que dice: “Siempre que el Valor Calculado o Absoluto sea mayor que el Valor Crítico o Tabular, se procede, con cierto nivel de significancia, (ἀP:10,) a Rechazar la Hipótesis Nula y a Demostrar la Hipótesis Científica; de lo contrario, si el Valor Calculado o Absoluto es igual o menor que el Valor Crítico o Tabular, se procede a aceptar la hipótesis Nula. En consecuencia, si se Rechaza la Hipótesis Nula se Demuestra la Hipótesis científica; si se Acepta la Hipótesis Nula, no se puede Demostrar la Hipótesis Científica”.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación, producto del análisis de significación que se le hizo a la información ofrecida por los adolescentes y preadolescentes sobre la sexualidad humana y la salud reproductiva y su relación con el embarazo precoz, donde planteamos tres supuestos generales sobre la formación e información recibida en el hogar y en la escuela; además de la autoestima, el nivel de conciencia, el autocontrol y la responsabilidad, se pudo comprobar lo siguiente:
La familia no contribuye a que el estudiante reciba una educación adecuada ni una formación sobre la sexualidad humana y la salud reproductiva, hechos estos que están favoreciendo la prevalencia y el aumento del embarazo precoz en los adolescentes.
La formación que reciben los adolescentes y también los niños y niñas preadolescentes en las escuelas es deficiente y, por lo general, es nula ya que no existe una programación sistematizada ni regulada encaminada a la formación tan necesaria sobre la sexualidad humana y la salud reproductiva.
La responsabilidad y la falta de conocimientos específicos claros y planificados sobre la salud sexual y reproductiva, en los adolescentes y preadolescente, además de la baja de autoestima, falta de conciencia y autocontrol, ha permitido que el embarazo precoz se convierta en un problema que cada día se hace más grande en Panamá.
Referencias Bibliográficas
Araúz-Rovira, J. (2019). El embarazo precoz, un problema crítico en la educación de hoy (El caso de Panamá). Editorial Universitaria, Universidad de Panamá, 230 pgs.
Araúz-Rovira, J. y Macre, R. (2016). “El Embarazo Precoz en Función de una Educación Ineficiente sobre la Sexualidad Humana”. (Investigación). Vicerrectoría de Investigación y Post Grado, Universidad de Panamá. 98 pgs.
Beens, Francisco. (2010) El reto de la cultura actual. Editorial La Antigua, Universidad María La Antigua, Primera edición, II época, Panama. 483 pgs.
Duques Yepes, H. (2007) Los ciclos vitales del ser humano. Editorial San Pablo, Bogotá, Colombia. Tomo 1, 104 pgs.
Martínez Verdier, Virginia. (2015). Adolescencia: El Despertar Sexual. Infografía.
Oliveira, José Fernández de (P. Zezinho). (2007) El sexo que Dios te dio. Editorial San Pablo, Bogotá, Colombia. 123 pgs.
Sáez-Llorenz, X. (2014). Patria terquedad. Disponible en La Prensa, domingo 28 de septiembre de 2014.